Revista Ciencia

Zocos de Astronomía en mayo de 2011

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Se acabaron las vacaciones de verano (en el Hemisferio Norte, o mejor dicho en España, por estos lares del sur ni hemos tenido verano ahora ni vacaciones como las que se estilan en mi país natal, pero eso no quita que me haya quitado del medio unos días a finales de agosto) y por tanto se comienzan a retomar las actividades culturales de muchas ciudades. Por ejemplo, Diario Córdoba comienza a publicar el Suplemento el Zoco este domingo. En un principio me avisaron de que iba mi artículo de Astronomía, pero al parecer tienen un especial sobre los 10 años del 11-S así que ya comienzo de forma semanal la semana que viene.
Y todo esto me recuerda que aún tengo unos cuantos Zocos de Astronomía de la temporada pasada que no he puesto por aquí (incluso me queda algunos de hace un año o así, creo). Así que aquí van los dos que se publicaron en mayo de 2011, mes compulsivo por eso de la política y de las elecciones municipales.
Zocos de Astronomía en mayo de 2011
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 1 de mayo de 2011. En esta ocasión, expliqué qué son los cúmulos de galaxias, usando como base esta historia que publiqué en Caos y Ciencia. La imagen es una composición de tomas con largo tiempo de exposición del cúmulo de galaxias CL J1449+0856, que corresponden a los débiles objetos rojizos a la derecha de la imagen. No obstante, la mayoría de galaxias que se ven en esta toma son objetos no tan lejanos. Las imágenes, en varios filtros de infrarrojo cercano, se consiguieron usando datos de los telescopios VLT (Chile, ESO) y Subaru (Hawaii, NAOJ). Crédito: ESO / NOAJ / Subaru / R. Gobat.
Zocos de Astronomía en mayo de 2011
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 15 de mayo de 2011 dedicado al planeta Mercurio y explicar la misión Messenger. La imagen muestra el limbo de Mercurio observado por la sonda Messenger. La imagen se consiguió combinando tres tomas en filtros azul, rojo e infrarrojo cercano. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.
¡Espero os gusten!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog