Revista Ciencia

A la caza del Halley III: La misión de Giotto

Por Marathon
La nave Giotto está basada en los satélites de investigación GEOS, la modificación más importante es el añadido de un escudo de protección de klevar y aluminio contra los múltiples impactos de granos de polvo a altísima velocidad relativa (68 km/seg).
La sonda Giotto tenía estructura cilíndrica de 1.85 metros de diámetro y 1.1 metros de altura con un peso de 960 kg, con tres plataformas interiores: una superior de 30 cm, una principal de 40 cm y una plataforma inferior de experimentos. Estas plataformas están unidas por un cilindro interior en el que se fijan varios subsistemas y experimentos científicos. En la parte superior del cilindro se montaba una antena de alta ganancia de 1.5 metros de diámetro. El cohete impulsor principal se alojaba en el interior del cilindro y se le daba salida a una tobera en la parte inferior.
A la caza del Halley III: La misión de GiottoHistórica imagen de Giotto del núcleo del cometa Halley poco antes de resultar inutilizada
El suministro eléctrico corría a cargo de células solares de silicio que suministraban 190 vatios y cuatro baterías de cadmio-plata que servían de acumuladores eléctricos en el caso que la nave estuviera privada de luz solar.
Giotto fue lanzado el 2 de julio de 1985 abordo de un primitivo cohete Ariane. El nombre de Giotto fue tomado del famoso pintor del trescento italiano Giotto de Bondone que en su cuadro "La Adoración de los Magos", se inspiró en el paso del Halley de 1.301 para pintar su Estrella de Belén.
El proyecto Giotto se planteó como un encuentro de alto riesgo en el que prácticamente se daba por seguro la destrucción o avería seria de la sonda por los impactos de granos de polvo a alta velocidad, producto de la actividad de un cometa cercano al Sol. Se consideró incluso la posibilidad que la propia sonda impactase contra el propio núcleo del cometa. Giotto era casi una misión kamikaze.
El 12 de marzo de 1986 a las 21 horas TU, a 150 millones de km de la Tierra, los instrumentos de la nave detectaron por primera vez iones de hidrógeno a 7.8 millones de km del cometa.millones de km del cometa. Veintidos horas después la sonda cruzó el frente de choque que forma el viento solar con la coma polvorienta. En ese momento se conectó la cámara para rastrear la zona más brillante: el núcleo del cometa y comenzó a enviar espectaculares imágenes a la Tierra.
Se registraron nada menos que 12.000 impactos de polvo en los 122 minutos previos a la máxima aproximación. La sonda literalmente acribillada perdió la operatividad de su cámara a una distancia de 1372 km del núcleo. Después al cruzar un chorro cometario la tasa de impactos se multiplicó notablemente.
7.6 segundos antes de la máxima aproximación un impacto a altísima velocidad de una partícula de 1 gramo la hizo girar incontroladamente y se perdió el contacto con la sonda temporalmente. Pero Giotto sobrevivió y tras pasar a unos aterradores 596 km del núcleo cometario recuperó contacto con el centro de Darmstadt.
La robusta Giotto consiguió orientarse para volver a conectar con Tierra después de disparar los impulsores de abordo. En su alejamiento del cometa continuó enviando datos científicos durante 24 horas.
Puede sorprender en una lectura rápida que el impacto de una partícula de apenas 1 gr provocase un giro incontrolado a una sonda de varios cientos de kilos de peso. Pero la energía cinética equivalente de un impacto de una partícula de sólo 0.1 gr equivale aproximadamente al impacto de un cuerpo de 50 kg viajando a 360 Km/h.
Ir a parte 1
Continuará...
Publicado en Odisea cósmica
¡Suscríbete Ya! A la caza del Halley III: La misión de Giotto A la caza del Halley III: La misión de Giotto A la caza del Halley III: La misión de Giotto A la caza del Halley III: La misión de Giotto A la caza del Halley III: La misión de Giotto

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog