Revista Ciencia

Aralia de Japón y Auracarias

Por Joaquin Joaquin Castañ Sansano @juaco1975

Aralia de Japón

Aralia de Japón

Aralia de Japón


Arbusto siempre verde de grandes hojas lobuladas, apropiado para zonas de sombra y áreas no muy frías, que posee un aspecto exótico y muy peculiar. Se cultiva también en interiores.

Descripción

Es un arbusto de gran tamaño originario de Japón y Corea, donde crece en zonas de bosque próximas al mar. La F. japonica tiene hojas de profundo color verde brillante y forma palmeada, que permanecen sobre la planta durante todo el año y están provistas de largos pecíolos. Con el paso del tiempo, las hojas inferiores se caen dejando unas peculiares marcas alrededor de la rama. Las demás se agrupan apretadamente en los tramos superiores formando densas copas que muestran el original diseño lobulado que las caracteriza.
La aralia de Japón crece con rapidez y tiende a ramificarse, si no se poda, sólo a partir de cierta altura, alcanzando una talla máxima de cuatro metros.
Emite grandes espigas de flores reunidas en grupos esféricos que aparecen sobre los extremos de sus tallos en octubre-noviembre. En invierno produce frutos en forma de pequeñas bayas negras.

Aralia

Aralia

Cuidados


La aralia tiene preferencia por lugares de sombra, ya que el sol fuerte la perjudica. Aunque de forma tradicional se ha pensado que es un arbusto poco resistente al frío, puede llegar a soportar incluso heladas no muy fuertes. Crece bien en cualquier terreno que no sea excesivamente pobre ni seco.
No necesita otra poda que la que tiene por objeto convertirla en una planta más ramificada.

Consejos


Es una planta ideal para pequeños patios o rincones umbríos. Por su apariencia extraña y por conservar durante el invierno, época en la que, además, florece, todo su follaje, dota a los lugares en los que sea plantada de un ambiente marcadamente exótico. Crece bien en maceta, por lo que a menudo es cultivada como planta de interior y como especie de adorno en patios, terrazas amplias, porches, etc. Es ideal para jardines de litoral.

Aralia fatsia

Aralia fatsia

Especies y variedades


"Variegata" presenta hojas con los márgenes y las puntas de los lóbulos manchados de blanco o crema. Es, quizá, de mayor valor ornamental que la especie tipo, pero necesita ubicaciones más luminosas para conservar su matiz variegado.

Araucarias


Coníferas de crecimiento vertical y ramas estratificadas, oriundas del hemisferio sur, dotadas de un aire ancestral que las faculta para acompañar de manera elegante, como así lo han hecho durante decenios, residencias, villas y cualquier otro tipo de vivienda.

Descripción


Las araucarias son coníferas que viven en estado natural en regiones del hemisferio sur, en concreto en Australia y en el cono sur del continente americano. Las hojas tienen forma de escama, más o menos dura dependiendo de la especie, y se disponen alrededor de los tallos cubriéndolos por completo. Las "flores" crecen en grupos esféricos, a menudo en especímenes distintos según su sexo.

Araucarias

Araucarias

Las araucarias son coníferas de buen desarrollo, por encima de los 30 m, con silueta piramidal que en algunas especies se vuelve redondeada en su parte alta con los años. Su aspecto resulta, en todo caso, extraño y atrayente.

Cuidados


Prosperan a pleno sol y en lugares que no sean demasiado fríos en invierno. Las araucarias tienen mejor desarrollo en regiones cálidas, en las próximas al mar o en cualquiera en donde no sufran fuertes inclemencias invernales. En zonas muy soleadas o calurosas habrá que mantener una buena humedad en el suelo durante los primeros años posteriores a la plantación.
Estos árboles se adaptan bien a cualquier tipo de suelo que no sea demasiado seco ni esté permanentemente húmedo.

Consejos


Son excelentes como ejemplares solitarios o aislados, y caben bien en jardines de relativas dimensiones aunque a una cierta distancia de cualquier edificación. Por su marcada personalidad ejercen un poderoso atractivo sobre la mirada.

Araucaria

Araucaria

Especies y variedades


  • Araucaria araucana. (Sin. A. imbricata) Araucaria de Chile, donde crece en grandes bosques en la región de Araucaría, en el centro del país. De aspecto sobresaliente por sus ramas cilíndricas gruesas, constituidas por hojas en forma de larga escama terminadas en puntas fuertes y duras.
  • A. bidwillii. Australia es la zona de origen de esta especie conocida con el nombre de pino bunya, o simplemente como bunya. Tiene un crecimiento más moderado que las otras especies, hasta 25 m, pero con el aspecto característico de estos árboles. Vive con comodidad en maceta.
  • A. excelsa. Araucaria. Araucaria de la isla de Norfolk, en Australia, quizá sea la especie más distribuida en los jardines españoles. Presenta una típica silueta piramidal con ramas de crecimiento horizontal dispuestas en verticilos. Es utilizada también como especie de interior.

Araucaria excelsa

Araucaria excelsa

Araucaria


Por sus características y peculiaridades, la araucaria constituye un paréntesis dentro del mundo de las plantas de interior, ya que es utilizada como tal siendo, a la vez, árbol de jardín.

Descripción


En su hábitat natural puede alcanzar hasta 40 m de altura y, por su forma y aspecto, guarda bastantes similitudes con el abeto; como éste, es una conífera. Su principal área de expansión se halla en la isla Norfolk, Australia, aunque el origen de la especie se encuentra en Chile, donde se localizan las tribus de indios Auracanos que le dan nombre.
Cultivada en interior, su crecimiento es muy lento, no elevándose en ningún caso más allá de los dos metros. De su tallo, erguido y flexible, parten ramas formando verticilos, grupos de tres o más órganos que salen de un mismo punto, de ramitas horizontales; éstas se disponen paralelamente al suelo, son de color verde brillante y al tacto parecen "plastificadas".

Situación y uso


Prefiere un lugar cálido y muy iluminado, incluso bañado por la luz directa del sol, donde no falte la ventilación. Por su marcada personalidad, se utiliza para decorar amplios espacios de forma individual, en los que su elegante silueta sea fácilmente apreciada.

Araucaria

Araucaria

Cuidados


La temperatura para su cultivo no ha de ser muy alta, siendo preferible la ausencia de calefacción; tolera mínimos de hasta 0 ºC. La luminosidad debe ser muy elevada en verano.
Conviene realizar riegos con regularidad durante todo el año, así como pulverizaciones frecuentes. Ahora bien, puesto que no resiste el más mínimo encharcamiento, el sustrato ha de permitir una permeabilidad casi total, por lo que el mantillo debe contener una buena parte de arena que facilite el drenaje.
Cada dos o tres años, según el desarrollo alcanzado de la planta y siempre en primavera, se realizará un cambio de maceta. Ésta será lo más pequeña posible, pero suficientemente grande como para permitir la normal vegetación de la auraucaria.
La alteración que se manifiesta con más frecuencia es el amarilleamiento de las púas. Cuando así suceda, debemos humedecer el ambiente y evitar el sol directo. Cosa distinta es la pérdida de las ramas inferiores, proceso normal que afecta a los ejemplares adultos.

Multiplicación


Araucaria

Araucaria

La dificultad que entraña reproducir araucarias hace que lo más recomendable sea adquirir plantitas ya formadas. No obstante puede intentarse la germinación de semillas en primavera o, en verano, el esquejado de los extremos de ramas nuevas.

Volver a la Portada de Logo Paperblog