Revista 100% Verde

Argumentos a favor de la alimentación vegana

Por Respuestasveganas @respuestasvegan

(Volver a "Los humanos somos omnívoros, por lo tanto, debemos comer carne")

PROLEGÓMENO: como hemos visto en el anterior argumento, si los humanos son omnívoros eso no significa que para alimentarse correctamente deben obtener los nutrientes de fuentes animales y de fuentes vegetales sino que pueden obtener nutrientes de ambas fuentes[0]. En esta entrada mostraremos que la ciencia de la nutrición afirma que podemos alimentarnos correctamente sin productos de origen animal.


La alimentación vegetariana estricta(1) no incluye productos de origen animal, es decir, ni los cuerpos de animales muertos ni sus derivados (leche, huevos, miel, etc.).
Algunos humanos dicen que no siguen una alimentación vegetariana estricta porque no es una alimentación sana.
Formulamos de forma más clara el argumento que utilizan dichas personas. Éste iría como sigue:
(A1) "Es éticamente incorrecto producir un daño innecesario a los animales".
(A2) "La alimentación vegetariana estricta no es sana".
(A3) Como (A2) es verdadero entonces "Necesitamos explotar y asesinar animales no-humanos para estar sanos y fuertes".
RESPUESTA VEGANA:
Este argumento puede rebatirse de las siguientes maneras:
1. Desde el punto de vista de la ciencia (lo que ES):
(i) Contradice a la ciencia de la nutrición. (A2) es falso. La ciencia de la nutrición afirma que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana. Son muchas las asociaciones de nutricionistas, revistas especializadas en nutrición, etc. que han aprobado públicamente que la alimentación vegetariana estricta (plant-based diet) equilibrada es sana: la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), la Asociación Dietética Americana (ADA), la Asociación de Dietistas de Canadá, Asociación Dietética de Nueva Zelanda, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM), Organización Mundial de la Salud (OMS), Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer, Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, Academia Americana de Pediatría, etc. Y no sólo afirman que una alimentación vegetariana estricta equilibrada es sana sino que también mencionan beneficios en la prevención y mejora de algunas enfermedades, desde la prevención cardiovascular hasta el cáncer, además de otras dolencias crónicas como la diabetes y algunas enfermedades degenerativas.
A continuación pasamos a enumerar lo que ha dicho la ciencia de la nutrición sobre la alimentación vegetariana estricta:
ORGANISMOS DE SALUD Y NUTRICIÓN:
Asociación Americana de Dietética (ADA):
Argumentos a favor de la alimentación veganaLa Asociación Americana de Dietética (American Dietetic Association, ADA) fundada en Cleveland, Ohio, en 1917, y con más de 67.000 miembros, es la organización de profesionales de la alimentación y la nutrición más grande de los Estados Unidos.
- La postura oficial sobre alimentación vegetariana de la Asociación Americana de Dietética, y también de la Asociación de Dietistas de Canadá (Dietitians of Canada), fue publicada en el Journal of the American Dietetic Association en el año 2003[1] y reafirmada en el año 2009[2], es la siguiente:

"Las dietas vegetarianas apropiadamente planeadas, incluyendo las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmentes adecuadas y pueden aportar beneficios para la salud en la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planeadas son apropiadas durante todas las etapas del ciclo vital, incluyendo embarazo, lactancia, infancia, niñez y adolescencia, y para atletas". Asociación Americana de Dietética (ADA)


El posicionamiento de 2003 era su vez una actualización de una toma de postura anterior, publicado en la misma revista científica en 1997. Y este, por su parte, actualizaba otro de 1983, que complementaba otro de 1980. Podemos así hacernos una idea de cuánto tiempo lleva ya la ADA insistiendo en estas cuestiones. Prácticamente tres décadas diciendo que podemos vivir perfectamente sin comer productos de origen animal.
Asociación Dietética de Nueva Zelanda:
Argumentos a favor de la alimentación veganaLa Asociación Dietética de Nueva Zelanda (Dietitians NZ) avala la postura de la Asociación Americana de Dietética sobre dietas vegetarianas[3]:

"The New Zealand Dietetic Association (NZDA) has adopted and endorsed the position paper of the American Dietetic Association (ADA)". “Vegetarian Diets”, published in the Journal of the American Dietetic Association 1997; 97: 1317– 21.
Traducción: "La Asociación Dietética de Nueva Zelanda ha adoptado y avalado el artículo sobre la postura de las dietas vegetarianas pulicado por la Asociación Americana de Dietética (ADA)".


Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN):
Argumentos a favor de la alimentación vegana- La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha afirmado que una dieta vegetariana bien planeada y supervisada por un dietista-nutricionista es saludable en todas las etapas de la vida. Así lo aseguraron numerosos especialistas durante la celebración del III Congreso de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Y es que, según estos expertos, este tipo de alimentación es sana, siempre y cuando se complemente con suplementos de vitamina B12. Esta afirmación coincide con la planteada por expertos de la Asociación Americana de Dietistas y la Asociación de Dietistas de Canadá, quienes plantean que en la infancia, niñez y adolescencia; en el embarazo y lactancia, así como en la senectud, la alimentación vegetariana estricta es adecuada si se suplementa de forma apropiada[4].
- En octubre de 2006, la revista La Gaceta Médica publicó un pequeño artículo con el título "La dieta vegetariana sí, pero bien planificada y con vitamina B12" donde se hablaba del respaldo que la AEDN mostró hacia la postura sobre dietas vegetarianas de la Asociación Americana de Dietética. En él se dice lo siguiente[5]:

"El congreso de la AEDN fue el marco elegido para presentar, a nivel nacional, un documento de consenso elaborado por la Asociación Americana de Dietética sobre el vegetarianismo. Y las conclusiones son que una dieta vegetariana, incluso estricta, bien planificada, se puede llevar en todas las fases de la vida. “Es muy importante que los profesionales lo sepamos porque cada vez acude más gente a consulta a preguntar sobre las posibilidades de esta alimentación”, comenta Iva Marqués, presidenta del comité científico. “A veces tendemos a rechazar esta práctica como si fuera a conllevar deficiencias nutricionales, y no tiene por qué”, añade. Eso sí: es imprescindible una buena elección de los alimentos “porque se incurre fácilmente en una dieta deficiente”. El vegetarianismo estricto es el que más riesgos presenta, asociado con carencias de hierro, calcio y vitaminas D y B12. “Esto es especialmente importante en niños, embarazadas y mayores, pero siguiendo una dieta adecuada pueden cubrirse todas las necesidades nutricionales”, señala Marqués, que subraya la necesidad de suplementación con B12". La Gaceta Médica, Número 175. 23-10-2006


Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Argumentos a favor de la alimentación vegana- El 2 de Junio de 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó en un informe titulado "Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production: Priority Products and Materials"[6], que un cambio global hacia una alimentación sin productos de origen animal es vital para salvar al mundo del hambre, de la escased de combustible y de los peores impactos del cambio climático. El punto 2 de la página 82 del informe, dice que por motivos ecológicos se ha vuelto necesario que a nivel mundial se siga una alimentación sin productos de origen animal:

"Impacts from agriculture are expected to increase substantially due to population growth, increasing consumption of animal products. Unlike fossil fuels, it is difficult to look for alternatives: people have to eat. A substantial reduction of impacts would only be possible with a substantial worldwide diet change, away from animal products". United Nations
Traducción: "Los impactos de la agricultura se espera que aumenten sustancialmente debido al crecimiento demográfico, el aumento del consumo de productos animales. A diferencia de los combustibles fósiles, es difícil buscar alternativas: la gente tiene que comer. Una reducción sustancial de los impactos sólo sería posible con un sustancial cambio de dieta en todo el mundo, lejos de los productos de origen animal". Organización de las Naciones Unidas (ONU)


Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA):
Argumentos a favor de la alimentación veganaEl Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (U.S. Departament of Health & Human Services (HHS)) y el Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture (USDA)) publican conjuntamente las "Directrices Alimentarias para los Americanos" ("Dietary Guidelines") cada 5 años desde 1980.
- El 31 de enero de 2011, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU (U.S. Departament of Health & Human Services) publicó la séptima edición de las "Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta vegetariana estricta para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, ponen más atención en las dietas vegetarianas y veganas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegana y vegetariana, apuntando que estas dietas tienen grandes ventajas nutricionales, además de reducir la obesidad y las enfermedades cardíacas.
Más de 1/3 de los niños y más de 2/3 de los adultos norteamericanos tienen sobrepeso o sufren obesidad, por lo que esta 7ª edición de la guía pone un especial énfasis en la reducción del consumo calórico y el aumento de la actividad física. También promueve el mayor consumo de comida más saludable como vegetales, frutas, cereales integrales, poca grasa, el consumo de menos sodio y grasas saturadas -y trans-, la reducción de las azúcares y los granos refinados.
Esta guía, encargada por el Congreso Norteamericano, se basa en los últimos estudios e información científica; para ayudar a los hacedores de políticas en el diseño e implementación de programas nutricionales; brinda educación a los profesionales de la salud como nutricionistas, nutriólogos, dietistas y educadores de salud con una compilación de las últimas recomendaciones con base científica.
Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM):
Fundado en 1985, el Comité de Médicos para una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM)) es una organización no lucrativa apoyada por más de 5.000 médicos y con 100.000 seguidores, con sede en Washington DC (EEUU). Cada trimestre, los afiliados reciben la revista Good Medicine.
- El día 15 de junio de 2010, el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM) elogió[7] los resultados de las Guías Alimentarias del Comité Consultivo del Departamento de Agricultura de los EEUU (U.S. Department of Agriculture, USDA)[8], en las cuales se destacó el valor de la alimentación vegetariana para los estadounidenses. Aunque la alimentación vegetariana ha sido considerada como una moda, es claramente establecida como una forma eficaz de prevenir la obesidad, la diabetes y problemas de colesterol. Por ejemplo, las alimentaciones vegetariana y vegana (vegetariana estricta) reducen el riesgo de diabetes y también pueden ayudar a personas que ya tienen diabetes tipo 2 a controlar la enfermedad y a reducir la necesidad de medicamentos. Poco después, el 31 de enero de 2011 se publicó la "Guía para la Alimentación Estadounidense, 2010" ("Dietary Guidelines for Americans, 2010") y el Comité de Médicos por una Medicina Responsable se alegró de su contenido sobre alimentación vegetariana estricta:

"Las personas que evitan la carne evitan el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, y ciertos tipos de cáncer; y los que además evitan los productos lácteos y los huevos son los más sanos de todos. Es bueno ver que estas dietas ahora son parte de la política federal norteamericana". Susan Levin, Directora de Educación Nutricional del PCRM


La Guía, sin embargo, está lejos de la perfección. Como en otras versiones, especifican comidas que deben consumirse más (como frutas y vegetales), pero evitan listar las comidas que las personas deberían consumir menos -o no consumir- (como carne y quesos), aparentemente por el miedo de molestar a los productores del sector. En vez de eso, la guía llama a limitar el "colesterol" y las "grasas saturadas". Igualmente, mientras los lácteos cuentan más del 30% del total de las grasas saturadas que consumen los norteamericanos, la guía disfraza estas grasas clasificándolas en muchas categorías como el queso (8,5%), mantequilla (2,9%), leche entera (3,4%), leche baja en grasa -descremada- (3,9%), postres lácteos (5,6%) y pizzas (5,9%), por lo que su contribución a las enfermedades no se ve clara.
- El Comité de Médicos por una Medicina Responsable (Physicians Committee for Responsible Medicine) publicó un artículo titulado "Vegetarian Diets for Children: Right from the Start" donde afirmó lo siguiente[9]:

"Children raised on fruits, vegetables, whole grains, and legumes grow up to be slimmer and healthier and even live longer than their meat-eating friends. It is much easier to build a nutritious diet from plant foods than from animal products, which contain saturated fat, cholesterol, and other substances that growing children can do without. As for essential nutrients, plant foods are the preferred source because theyprovide sufficient energy and protein packaged with other health-promoting nutrients such as fiber, antioxidant vitamins, minerals, and phytochemicals". Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM)
Traducción: "niños alimentados con frutas, verduras, granos enteros y legumbres se tornan más saludables e incluso viven más que su contraparte consumidora de carne. Es mucho más sencillo construir una dieta nutritiva en base a alimentos vegetales que de productos animales, que contienen grasa saturada, colesterol y otras sustancias que pueden evitar los niños". Comité de Médicos para una Medicina Responsable (PCRM)


Academia Americana de Pediatría:
- En 2003, la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatric) publicó la quinta edición de su libro Pediatric Nutrition Handbook, donde afirmó lo siguiente[10]: "Cualquier niño puede ser vegano siempre que su dieta esté bien planeada". Academia Americana de Pediatría
PUBLICACIONES:
Journal Pediatrics in Review:
En 2004, el Journal Pediatrics in Review publicó un artículo titulado "Vegan Diets in Infants, Children, and Adolescents" que dice lo siguiente[11]:

"Multiple experts have concluded independently that vegan diets can be followed safely by infants and children without compromise of nutrition or growth and with some notable health benefits". Journal Pediatrics in Review
Traducción: "Múltiples expertos han concluido independientemente que las dietas veganas pueden ser seguidas por bebés y niños sin compromiso de su nutrición o crecimiento y con notables beneficios para su salud". Journal Pediatrics in Review


Journal of the American Dietetic Association:
- En junio de 2001, el Journal of the American Dietetic Association publicó un artículo titulado "Considerations in planning vegan diets: Infants" donde se dice lo siguiente[12]:

"Appropriately planned vegan diets can satisfy nutrient needs of infants. The American Dietetic Association and The American Academy of Pediatrics state that vegan diets can promote normal infant growth". Journal of the American Dietetic Association
Traducción: "Las dietas veganas bien planeadas pueden satisfacer las necesidades nutricionales de los bebés. La Asociación Dietética Americana y la Academia Americana de Pediatría establece que las dietas veganas promueven el crecimiento normal de los bebés". Journal of the American Dietetic Association


American Journal of Clinical Nutrition:
- En 1999, el American Journal of Clinical Nutrition publico un estudio titulado "Convergence of plant-rich and plant-only diets" donde se dice lo siguiente[13]:

"Nutritional scientists agree that at all ages and stages of life, well-planned plant-based and plant-only diets that incorporate the principles of adequacy, balance, and moderation can be nutritious and healthful". American Journal of Clinical Nutrition
Traducción: "Los científicos de la nutrición están de acuerdo que en todas las edades y etapas de vida, las dietas basadas en vegetales y sólo en vegetales que incorporarn los principios de suficiencia, balance y moderación pueden ser nutritivas y saludables". American Journal of Clinical Nutrition


- En 1981, el American Journal of Clinical Nutrition publicó un artículo titulado "Nutrient intake and health status of vegans" donde se dice lo siguiente[14]: "No clinical signs of nutritional deficiency were observed in the vegans." Traducción: "No se encontró ningún signo de deficiencia nutricional en veganos".
ALGUNAS DECLARACIONES DE NUTRICIONISTAS PROFESIONALES:
- En 2010, Nelba Villagrán, presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, afirmó lo siguiente sobre la alimentación vegetariana[15]: "ser vegetariano es lo más saludable que hay". Nelba Villagrán, presidenta del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile
(ii) Contradice a la evidencia empírica. (A2) es falso. Existen millones de vegetarianos estrictos que llevan vidas saludables, sin comer productos animales y sus derivados (leche, huevo y miel). En el siguiente video, titulado Vegan Parenting, pueden verse a varias familias con hijos veganos desde nacimiento.


Vegan Parenting (subtítulos en español)


Además, existe la evidencia empírica de deportistas profesionales que siguen una alimentación vegetariana estricta[16].
(iii) La alimentación vegetariana estricta es más sana que la alimentación con productos animales en cuanto a la posibilidad de contraer enfermedades zoonóticas. Los alimentos vegetales son de una categoría menos susceptible a los patógenos (enfermedades zoonóticas) que los productos animales o pecuarios, así lo afirma el Departamento de Agricultura de la FAO en un informe de 2009 titulado "La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones"[17]:

"En términos de salud y seguridad alimentaria, los productos pecuarios son una categoría más susceptible a los patógenos que otros productos alimenticios ya que pueden transmitir enfermedades de los animales a los humanos (zoonosis). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) estima que no menos del 60 por ciento de los patógenos humanos y del 75 por ciento de las enfermedades de reciente aparición son enfermedades zoonóticas. Es bien sabido que toda una serie de enfermedades humanas son de origen animal (como la influenza común o la viruela). La tuberculosis, la brucelosis y muchas enfermedades parasitarias internas, como las causadas por la tenia, las lombrices intestinales y muchas otras, se transmiten a través del consumo de productos animales. Las enfermedades de aparición reciente como la influenza aviar, el virus Nipah o la variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob demuestran el potencial de la interfaz producción animal-seres humanos para desarrollar y transmitir nuevas enfermedades". Departamento de Agricultura de la FAO

CONCLUSIÓN: en esta respuesta queda demostrado que la ciencia de la nutrición y la experiencia empírica apoyan la idea que dice que la alimentación vegetariana estricta es sana si se sigue de manera equilibrada, por tanto, podemos estar sanos, incluso practicar deporte de competición[16], sin necesidad de explotar ni de asesinar a otros animales sintientes.
Ahora la cuestión es mostrar cómo seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada, pues si seguimos una alimentación vegetariana estricta de manera incorrecta entonces nuestra salud saldrá perjudicada. Para informarte sobre cómo alimentarte correctamente sin productos de origen animal puedes visitar la sección Nutrición vegetariana estricta.


____________________________________________________________________________
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Otros datos (España)
Dos entes administrativos autonómicos, como son la Junta de Andalucía y la Generalitat de Catalunya, reconocen la importancia ética, medioambiental y de salud que suponen la alimentación vegana. Existen varios motivos para seguir una alimentación vegetariana, y evitar así el consumo de los productos de origen animal, como la carne, el pescado, los huevos y la leche. La ética hacia los animales, el cuidado del medioambiente, la justicia social y la propia salud, son las bases fundamentales por las cuáles todos los seres humanos deberíamos optar por ella. Así lo reconocen la Red Andalucía Investiga, proyecto fomentado por la Junta de Andalucía, y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, cada uno en sus respectivos sitios web[18][19].
FLIRTEOS CON EL VEGETARIANISMO
En 2003, la Organización Mundial de la Salud publicó el libro Nutrición y prevención de enfermedades crónicas donde se asegura que, en occidente, cuantos más productos de origen animal se consumen, más tasas de enfermedades crónicas se producen. Se recomienda, por tanto, una dieta basada en productos de origen vegetal: "plant based diet".[20]
En 1997, el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (American Institute for Cancer Research, AICR) y el Fondo de Investigación Mundial del Cáncer (World Cancer Research Fund, WCRF) publicaron un informe de 650 páginas elaborado por un equipo internacional de 15 científicos de 9 países, apoyados por más de 100 críticos, que evaluaron más de 4.000 estudios sobre la dieta y el cáncer. El estudio titulado "Alimentos, Nutrición y Prevención del Cáncer: Una Perspectiva Global" estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer entre un 30 y un 40 por ciento, lo que equivale a entre tres y cuatro millones de casos anuales en todo el mundo. Junto con el abandono del tabaco implica que entre el 60 y el 70 por ciento de los cánceres son evitables. Entre sus recomendaciones: Elegir dietas basadas predominantemente en vegetales, ricas en diversidad de verduras y frutas, legumbres y alimentos almidonados mínimamente refinados.[21]
En 2002, la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society, ACS) recomiendo que la mayoría de alimentos elegidos deben ser de origen vegetal.[22]
En 2000, la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AEA) recomendó elegir una dieta equilibrada enfatizando el uso de verduras, cereales, y frutas.[23]
La Fundación de Canadá del Corazón y de la Apoplejía (The Heart and Stroke Foundation, HSF) recomienda el uso de cereales y verduras en vez del uso de carne como pieza central de las comidas.[24]
Las "Guías Dietéticas Unificadas" ("Unified Dietary Guidelines"), desarrolladas por la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society, ACS), la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AEA), los Institutos Nacionales de la Salud, y la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) hacen una llamada al consumo de una dieta basada en una gran variedad de alimentos vegetales, incluyendo alimentos derivados de los cereales, verduras, y frutas para reducir el riesgo de las enfermedades crónicas graves.[25]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado en su revista Foro Mundial de la Salud que: "La carne no constituye un alimento imprescindible, ni tan siquiera necesario, para los seres humanos" y "Los efectos adversos para la salud humana de los residuos de antibióticos en la carne no son todavía bien conocidos". (Queda pendiente de verificar esta información en la revista citada)
ORÍGENES DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
La dieta mediterránea fue divulgada en 1945 por el Dr. Ancel Keys residente en Salerno, Italia, pero esta dieta no obtuvo un reconocimiento generalizado hasta el decenio de 1990 cuando fue presentada por el Dr. Walter Willett de la Universidad de Harvard en la Escuela de Salud Pública a mediados de 1990[26]. La dieta mediterránea, tal cual se planteó, nunca ha sido consumida tradicionalmente en ningún país mediterráneo. Los estudios epidemiológicos muestran que el consumo de huevos, por ejemplo, se situarían en torno a los 10 huevos por semana, el consumo de carnes o pescados es diario, y el consumo de helados y otros dulces era comparable al de fruta como postre, etc. Cuando Keys analizó la dieta de Creta en los años 1950, la comida estaba bastante racionada, y quizás en ese tiempo la dieta cotidiana de los cretenses se pareciera más a la que él propuso. Por otro lado, Keys se apoyó en la imagen de salud proyectada por los países mediterráneos entre los estadounidenses para formular una dieta más racional, pues la dieta norteamericana de su época abusaba del consumo de ciertos productos (carne, huevos y mantequilla) e ignoraba otros (vegetales y pescado). Acabó formulando una dieta en la que predominaban los productos vegetales, complementada con cantidades justas de carne y pescado, que no es realmente la dieta tradicional de ningún país mediterráneo[27].
____________________________________________________________________________
▼▲ Mostrar/Ocultar referencias y links
NOTAS Y REFERENCIAS
IMPORTANTE: RespuestasVeganas.Org sólo facilita información nutricional que se puede encontrar en Internet e información basada en la experiencia personal de veganos. Un nutricionista certificado debe revisar cualquier dieta especializada para asegurarse de que satisfaga todos los requerimientos nutricionales de la persona y esto debe hacerse antes de iniciarla.
(1) RespuestasVeganas.Org: la alimentación vegetariana estricta también suele ser llamada "dieta vegana (vegan diet)" pero esto tiene un problema. El problema es que quien sigue una alimentación vegana sería llamado "vegano" sólo por la alimentación que sigue, lo cual es un error pues el veganismo no es sólo un tipo de alimentación sino una filosofía y un estilo de vida que, por ética hacia los animales, excluye (en todos los ámbitos de la vida) el uso o consumo de los animales como si fueran propiedades o productos.
[0] Argumento: "Los humanos somos omnívoros, por lo tanto, debemos comer carne"
[1] Postura oficial de la American Dietetic Asociation y de la Asociación de Dietistas de Canada sobre dietas vegetarianas del año 2003 (traducción al español) (original en inglés)
[2] Postura oficial de la American Dietetic Asociation y de la Asociación de Dietistas de Canada sobre dietas vegetarianas del año 2009 (traducción al español) (original en inglés)
[3] Posición de la Asociación Dietética de Nueva Zelanda respecto a la postura oficial de la Asociación Dietética Americana sobre dietas vegetarianas.
[4] Nutrar - Los expertos aseguran que la dieta vegetariana es saludable a cualquier edad (sobre el III Congreso de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas)
[5] Revista Gaceta Médica. Número 175. Lunes, 23 de octubre de 2006, pag. 20.
[6] "Assessing the Environmental Impacts of Consumption and Production: Priority Products and Materials". International Panel for Sustainable Resource Management. United Nations Environment Programme (UNEP), 2010.
[7] "Proposed Dietary Guidelines Highlight Benefits of Vegetarian Diets". Vaishali Honawar, 15 de junio de 2010. Publicado en Physicians Committee for Responsible Medicine.
[8] "Report of the Dietary Guidelines Advisory Committee on the Dietary Guidelines for Americans, 2010". USDA Press Release ― June 15, 2010.
[9] Vegetarian Diets for Children: Right from the Start. Physicans Committee for Responsible Medicine.
[10] American Academy of Pediatrics, Commitee on Nutrition. Pediatrc Nutrition Handbook. 5th ed. 2003.
[11] Vegan Diets in Infants, Children, and Adolescents. Journal Pediatrics in Review, 2004 Volumen 25:174-176.
[12] "Considerations in planning vegan diets: Infants". Ann Reed Mangels, PhD, RD, FADA; Virginia Messina, MPH, RD. Journal of the American Dietetic Association. June 2001 Volume 101 Number 6 pag. 670-677.
[13] "Convergence of plant-rich and plant-only diets". Publicado en el American Journal of clinical nutrition (1999).
[14] "Nutrient intake and health status of vegans. Chemical analyses of diets using the duplicate portion sampling technique". American Journal of Clinical Nutrition, volumen 34, 1981.
[15] Punto Vital - Ser vegetariano es lo más saludable que hay
[16] Argumento: "Los vegetarianos estrictos son débiles, no hay deportistas que lo sean"
[17] "La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones". Departamento de Agricultura de la FAO. Roma, 2009
[18] "Una dieta desconocida pero saludable". Andalucía Investiga.
[19] "L'alimentació vegetariana". Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya. (pdf en catalán)
[20] World Health Organization. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series 916. WHO Geneva 2003.
[21] World Cancer Research Fund/AICR. Food, Nutrition, and the Prevention of Cancer: A Global Perspective Washington, DC: AICR; 1997. Resumen: Euroveg - Dieta y cáncer
[22] Byers T, Nestle M, McTiernan A, Doyle C, Currie-Williams A, Gansler T, Thun M. American Cancer Society 2001 Nutrition and Physical Activity Guidelines Advisory Committee. American Cancer Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer prevention: Reducing the risk of cancer with healthy food choices and physical activity. CA Cancer J Clin 2002;52:92-119.
[23] Nutrition Committee of the American Heart Association. AHA Dietary Guidelines Revision 2000: A Statement for Healthcare Professionals From the Nutrition Committee of the American Heart Association. Circulation 2000;102:2296-2311.
[24] Heart and Stroke Foundation of Canada. Healthy Eating.
[25] Deckelbaum RJ, Fisher EA, Winston M, Kumanyika, Lauer RM, Pi-Sunyer FX, St. Jeor, S, Schaefer EJ, Weinstein IB. Summary of a scientific conference on preventive nutrition: Pediatrics to geriatrics. Circulation 1999;100:450-456.
[26] en.wikipedia.org - Mediterranean diet
[27] en.wikipedia.org - Dieta mediterránea
NOTICIAS RELACIONADAS
- (28/08/2011) noticiaspositivas.net - Niveles alarmantes de mercurio en la población española
- (02/06/2011) rtve.es - Para Todos La 2 - Los vegetarianos
- (07/03/2011) bebesymas.com - Los bebés españoles nacen con exceso de mercurio (estudio)
- (02/03/2011) boletinagrario.com - Oceana denuncia que el MARM sigue negando el acceso a datos de contaminación de pescado por mercurio
- (09/02/2011) smartplanet.com - Dr. Neal Barnard: New food guidelines are best yet, but not enough
- (31/01/2011) animanaturalis.org - Nueva "Guía para la Alimentación Estadounidense" destaca las dietas sin carne
- (05/01/2011) lavozdegalicia.es - La carne contaminada con dioxina se extiende por media Alemania
- (19/12/2010) elpais.com - Este pez tiene mercurio (y usted)
- (08/11/2010) informe21.com - Asocian carne roja con mayor riesgo cáncer esofágico y estomacal
- (19/10/2010) elmundo.es - Comer menos carne podría salvar 45.000 vidas al año
- (02/10/2010) lavanguardia.es - La UE importa carnes de vacuno de países que permiten la cría del animal con clembuterol
- (05/08/2010) consumer.es - Mercurio, más peligroso en peces marinos
- (30/06/2010) piel-l.org - Leche de vaca y acné: ¿mito ó realidad?
- (19/06/2010) 20minutos.es - Un estudio afirma que el consumo de carne anticipa la menstruación en la niñas
- (16/06/2010) rodale.com - New Study: Vegetarians Are Happier than Meat Eaters (Nutrición Journal)
- (02/06/2010) guardian.co.uk - UN urges global move to meat and dairy-free diet
- (15/02/2010) bbc.co.uk - Carne roja, ¿comer o no comer?
- (28/01/2010) Plataforma Sinc - "El cáncer es una enfermedad genética, pero no hereditaria"
- (15/01/2010) elmundo.es - La 'mala vida' sitúa a España a la cabeza del cáncer de colon
- (14/07/2009) consumer.es - Un estudio mantiene que la dieta vegetariana disminuye un 12% la posibilidad de desarrollar cáncer
- (14/07/2009) cope.es - Icaria, una población nanogenaria (no comen pescado y el 30% supera los 90 años)
- (01/07/2009) es.reuters.com - Los vegetarianos son menos propensos a contraer cáncer
- (25/03/2009) masproduccion.com - El consumo de soja en la infancia produciría menos riesgo de cáncer de mama
- (25/03/2009) elpais.com.uy - Estudio reveló los riesgos de consumir carnes rojas
- (24/03/2009) dinersjournal.blogs.nytimes.com - Eating Meat May Increase Risk of Early Death, Study Finds
- (25/02/2009) liberaong.org - A partir de hoy, el comedor de la Universidad de Valladolid cuenta con menú vegano
- (02/02/2009) animanaturalis.org - Los vegetarianos tienen menor riesgo de diabetes e hipertensión
- (28/01/2009) consumer.es - Un reto: frenar las enfermedades animales
- (15/01/2009) ecodiario.eleconomista.es - Los vegetarianos tienen menor riesgo de diabetes e hipertensión, según un estudio francés
- (24/09/2008) consumer.es - Confirmada la cuarta muerte por vacas locas en España
- (16/09/2008) dbtechno.com - Study finds fountain of youth, vegan diet and exercise
- (01/06/2007) elpais.com - Aumenta la presencia en el pescado de mercurio y arsénico y bajan las dioxinas
- (06/02/2007) consumer.es - Mercurio en pescado
- (??/01/2007) consumerreports.org - Dirty birds. Even ‘premium’ chickens harbor dangerous bacteria
- (31/10/1988) elpais.com - Veganismo: contestación al señor Grande Covián
- (13/10/1988) elpais.com - Un tópico no superado (por Grande Covián)
- (02/10/1988) html.rincondelvago.com/dieta-vegetariana - En defensa de la dieta vegetariana total (por Miguel Aguilar) (publicado en El País)
- (1944) Se funda la Vegan Society en el Reino Unido.
- (30/09/1847) Se funda la Vegetarian Society en el Reino Unido.
MÁS INFORMACIÓN
- cancerproject.org - La Comida Vegetariana Poderosa para la Salud
- all-creatures.org - Why I Am A Vegetarian By Owens S. Parrett, M.D.
- animanaturalis.org - La leche, ese producto pernicioso para los seres humanos
- cancerproject.org - Cancer Prevention and Survival: La Comida Vegetariana Poderosa para la Salud
- consumer.es - Los peligros de la carne roja
- diabetesvoice.org - El poder de los alimento: un enfoque vegetariano para la diabetes
- elperiodico.com - Carlos A. González: "La comida con poca sal protege del cáncer"
- eligeveganismo.com - Consumir carne te enferma
- es.scribd.com - Entrevista con Ginny Messina (febrero 2011)
- es.shvoong.com - La leche de vaca no se recomienda para bebés menores de un año
- es.wikipedia.org - The China Study
- filosofíavegana.blogspot.com - Por la puerta de atrás
- forovegetariano.org - Duda entrevista en "El Periódico"
- godsdirectcontact.us - La dieta vegetariana en los viajes espaciales
- google.com - cancer carne
- google.com - cancer lácteos
- haztevegetariano.com - El consumo de carne incrementa el riesgo de cancer en mujeres.
- haztevegetariano.com - La carne ecológica no es comida sana
- haztevegetariano.com - Vegetarianismo es salud
- health.harvard.edu - Becoming a vegetarian
- living.peta.org - USDA Recognizes Value of Vegan Foods
- medicineonline.com - Strict Vegetarian OR Vegan - Vegetarianism
- noestamalserhumildeporlasdudas.blogspot.com - El siniestro negoco de la industria láctea
- nzveganopodcast.blogspot.com - Episodio 5
- pensamientovegano.blogpsot.com - Una alimentación sin productos de origen animal no es más sana
- felipeisidro.com - La leche, ese producto pernicioso para los seres humanos
- scienzavegetariana.it - Food for all our futures (35th World Vegetarian Congress)
- veganekinder.de - Photo Gallery: Vegan Children
- veganismo.org - El veganismo es saludable
- vegansoapbox.com - Vegan Babies
- youtube.com - Los peligros de la leche: entrevista con David Román
- youtube.com - Niños veganos en Argentina
- youtube.com - Reverse Type Two Diabetes With a Vegan Diet
SITIOS RELACIONADOS
- engine2diet.com -> The Engine 2 Diet.
BIBLIOGRAFIA
- thechinastudy.com -> por el Dr. T.Colin Campbell. (Video)
- "Birthweight, rapid growth, cancer, and longevity: a review." Thomas T. Samaras, Harold Elrick, and Lowell H. Storms. J Natl Med Assoc. 2003 December; 95(12): 1170–1183.
- RESPALDIZA E. E., DELGADO M. C., GUEDEJA-MARRON J., BAYON M. C. "La enfermedad de Crohn en el hombre y su relacion con el consumo de leche contaminada con Mycobacterium paratuberculosis." Alimentaria ISSN 0300-5755 CODEN ALMNEC. 1999, nº306, pp. 37-41 (33 ref.)
- "Milk and lactose intakes and ovarian cancer risk in the Swedish Mammography Cohort". Susanna C Larsson, Leif Bergkvist and Alicja Wolk. From the Division of Nutritional Epidemiology, The National Institute of Environmental Medicine, Karolinska Institutet, Stockholm (SCL and AW), and the Department of Surgery and the Center for Clinical Research, Uppsala University, Central Hospital, Västerås, Sweden (LB) . American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 80, No. 5, 1353-1357, November 2004.
____________________________________________________________________________


Volver a la Portada de Logo Paperblog