Revista Ciencia

Borreguiles de Sierra Nevada (I): Verdes retazos alpinos en el "mediodía español".

Por Montes
En la época estival la vegetación de las altas cumbres de Sierra Nevada “aprovecha” para completar su corto ciclo. Entre ellas las plantas ligadas a medios húmedos y que crecen en los verdes borreguiles, unos frágiles ecosistemas.

Junto a esos arroyuelos de las altas cumbres de Sierra Nevada que desde hace unos meses descienden caudalosos ladera abajo, se desarrollan unas interesantes comunidades vegetales higrófilas, ligadas a medios húmedos. Son los conocidos como borreguiles, verdes praditos donde las pequeñas plantas se distribuyen en función del grado de humedad y en los que se asientan una gran porcentaje de la flora endémica nevadense.

Verdes retazos de esos prados alpinos en el “mediodía español”, que contrastan con los ocres y secos pedregales de la alta montaña mediterránea, pero que en estas latitudes cuentan con una mayor diversidad florística. Durante buena parte del año han permanecido bajo un manto de nieve, en el conocido como “desierto de frío, con sus diferentes adaptaciones y formas de resistencia soportaron las extremas condiciones ambientales; es en la época estival cuando comienzan a desarrollarse ,a mostrar su esplendor florar y completar su corto ciclo para garantizarse una vez más la supervivencia.
Pero no debemos olvidar que estos medios son unos frágiles ecosistemas, plantas de distribución muy restringida, estando algunas de ellas en peligro de extinción , ciertos procesos ecológicos están ralentizados y las finas capas suelo y de materia orgánica que los sustentan tardaron miles de años en formarse.
Por tanto los debemos tratar con nuestro máximo respeto. Ya supuso en su momento una auténtica amenaza la construcción de la estación de esquí, ciertas actividades deportivas, la urbanización salvaje y todo lo asociado. Afortunadamente en la actualidad las cumbres y la gran mayoría de esos borreguiles se encuentran en el interior del Parque Nacional de Sierra Nevada y supuestamente sus actividades reguladas con estricta normativa.
Hace unas semanas entorno a los 2000m de altitud ya se veían en floración algunas de esas bellas plantas:
Lotus corniculatus L. subsp carpetanus. ( Lacaita ) Rivas Mart:

= Lotus glareosus Boiss & Reut. ( Leguminosas)

Lotus corniculatus .Puerto de la Ragua ( Sierra Nevada) ,Granada .Mayo 2010 .
Especie de amplia distribución euroasiática , mediterránea y macaronésica. Pero con numerosas subespecies de distribución más restringida .La subsp. carpetanus sería un Iberoafricanismo que se cría en pastizales húmedos y canchales de la baja a la alta montaña hasta unos 2700m de altitud.
En Sierra Nevada a unas cotas superiores, hasta los 3300m , en los borreguiles y pedregales húmedos crece la L. corniculatus subsp. glacialis (Boiss). Valdés. ( = L. glacialis ). De aspecto seríceo y foliolos superiores de menos de 5cm.
Veronica nevadensis (Pau) Pau:
= V.turbicola . (Familia: Veronicaceae)

Hierba perenne de pequeñas florecillas de pétalos azulados o blanquecinas con bandas también azules o blancas. Endemismo Ibérico que se cría en pastizales encharcados y turbosos de alta montaña.
La fotografía correspondería a la var. nevadensis exclusiva de Sierra Nevada y Filabres anteriormente conocida como la V. turbicola ( Rivas Mart. & al.). En otras montañas del Centro y N. Peninsular estaría la var. langei.

Puerto de la Ragua (Sierra Nevada), Granada. Mayo 2010

Para saber más sobre la flora y vegetación de Sierra Nevada:
  1. Blanca G. .Joyas Botánicas de Sierra Nevada. Editorial La Madraza. 1991.
  2. Blanca, G. & col. Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada. Consejería de MedioAmbiente-Universidad de Granada.2002.
  3. Fernández Calzado R.M. Delimitación del piso crioromediterráneo de Sierra Nevada. Universidad de Granada. 2007.
  4. Lorite, J; Valle, F; Salazar, C Síntesis de la vegetación edafohigrófila del Parque Natural y. Nacional de Sierra Nevada. Monografías de Flora y Vegetación Béticas, 13: 47-110 .2003.
  5. Pérez Raya, Joaquín Molero Mesa, Francisco Valle Tendero, 1992: "Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje, fauna, flora, itinerarios". Ed. Rueda. Madrid.
  6. Prieto Fernández P. "Flora de la Tundra de Sierra Nevada". Ed. Universidad de Granada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog