Revista Cultura y Ocio

Brañosera (Palencia)

Por Yorga @javieramosantos

Un pequeño pueblo de Palencia tiene el honor de estar considerado como el primer ayuntamiento español de la historia. Da fe de ello la Carta Puebla que el conde Munio Núñez otorgó a Brañosera en el año 824, que era parte del Reino de Asturias. En la actualidad, más de un millar de años después, sus apenas doscientos lugareños lo celebran con oropel y boato cada 13 de octubre, como no podía ser menos.

Alfonso II El Casto, rey de Asturias y León, reinaba por aquel entonces en tierras palentinas de Castilla, que no eran más que un conjunto de condados dependientes del reino astur, lugar de refugio de los cristianos ante el avance de los árabes por la península ibérica. La masificación de la zona norte de Asturias y la hambruna obligó a muchos cristianos a diseminarse por tierras castellanas en busca de una mejor vida. Y muchos llegaron hasta Brañosera, tierra de brañas y osos.

fachada del consistorio de brañosera.

Ayuntamiento de Brañosera./Kippelboy

Con el fin de reorganizar esa repoblación, el conde que dominaba la zona, Munio Núñez, otorgó la Carta Puebla a sus súbditos dotándoles de derechos, como el uso libre de todo el valle con ciertas condiciones: pagar al conde un feudo, la mitad de la paga que se cobrara a los de las villas cercanas que hubieran apacentado sus ganados en estos terrenos.

De esta forma brotó el Fuero de Brañosera, la primera Carta Puebla, cuya fecha exacta data del 13 de octubre del año 824. Constituye de manera oficial la primera organización administrativa local, lo que daría paso, tiempo después, a los actuales ayuntamientos. Los historiadores también consideran que con su aparición desapareció el régimen feudal en Castilla.

carta puebla de brañosera

Documento original de Fuero de Brañosera.

El documento en sí no se conserva hoy día, pero en el archivo de Silos (Burgos) existe una copia sacada directamente del original, que se conservó en Arlanza hasta el siglo XVIII. Otra copia preside el despacho del presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, en Madrid, que hace oficial que Brañosera es el primer ayuntamiento de España.

Se trata de un documento único, ya que la Carta Puebla, aparte de de ser el primer fuero castellano, es también el más antiguo de entre todos los reinos y territorios cristianos de España. A la altura de la carta-capitular que Carlomagno concedió el año 801 y que contemplaba la protección de los godos e hispanos de la ciudad de Barcelona y del castillo de Tarrasa.

Sirve además, la Carta Puebla, como única fuente oficial que atestigua el linaje y los antepasados del conde Fernán González, quien, según la tradición, lograría la independencia del Condado de Castilla.

estampa de brañosera

La localidad palentina es una villa dotada de mucha historia./vcastelo

La historia de Brañosera, además, se liga a otros acontecimientos y al paso de antiguos pueblos, como que en sus alrededores se ubicó la antigua ciudad celtíbera de Vadinia, uno de los bastiones cántabros contra el asedio del Imperio Romano. Ya bajo el dominio del conde Rodrigo, Brañosera se estableció como zona fronteriza repleta de fortalezas como freno del invasor árabe a partir del siglo IX.

Cuna del municipalismo patrio, Brañosera ha ha sabido convertirse en uno de los grandes lugares con historia de nuestro país. Este vídeo recoge uno de los acontecimientos trascendentes que vive la localidad palentina cada año: el del recuerdo del pueblo y las instituciones al que se convirtió en el primer consistorio español de nuestro pasado.

Dónde dormir: Hostal restaurante San Roque; C/ La Fuente, s/n; Brañosera (Palencia); teléfonos: 979607181 y 979607404.

Dónde comer: Hostal Mesón Cholo; Avda. Conde Munio Núñez, s/n; Brañosera (Palencia); teléfono: 979607273.


Volver a la Portada de Logo Paperblog