Revista Cultura y Ocio

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO RESUELTO, PACTO DE TEODOMIRO, HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Por Josejuanclemente
COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO: Pacto de Teodomiro.

En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Escritura otorgada por Abd-al-Aziz ben Musa a Teodomiro ben Cobdux.Que este se aviene o se somete a capitular aceptando el patronato de Alá y la clientela de su Profeta, con la condición de que no se impondrá dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos; que no podrá ser cogido ni desposeído de su señorío: que ellos no podrán ser muertos ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos, ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias; que no será despojado de su señorío mientras sea fiel y sincero, y cumpla lo que hemos estipulado con él: Que su capitulación se extiende a siete ciudades que son: Orihuela, Valéntila, Alicante, Mula, Begastro, Eyyo y Lorca. Que no dará asilo a desertores o a enemigos; que no intimidará a quines viven bajo nuestra protección, no ocultará noticias sobre enemigos que sepa.Que él y los suyos pagarán cada año un dinar y cuatro modios de trigo y cuatro de cebada, cuatro cántaros de arrope y cuatro de vinagre y dos de miel y dos de aceite. Pero el siervo solo pagará la mitad.5 de abril de 713ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES (selectividad Comunidad de Madrid):1. Explique razonadamente el tipo de texto y resuma las ideas fundamentales del mismo.2. Responda a las siguientes cuestiones. Causas de la invasión musulmana de la Península Ibérica. Mecanismos empleados en la conquista. Emirato dependiente de Damasco.RESPUESTA:1. Este texto histórico es una fuente primaria que por su naturaleza (pacto entre las fuerzas musulmanas y un noble visigodo) es de carácter jurídico. Su contenido hace referencia tanto a cuestiones políticas como económicas. El autor es Abd-al-Aziz ben Musa, hijo de Muza uno de los primeros conquistadores de la península. El texto se redacta durante el proceso de conquista musulmana de la Península Ibérica (711-714). Se trata de un documento público, por lo que el destinatario del mismo será toda la región controlada por el noble visigodo Teodomiro. Se pretende con él obtener un acuerdo de paz entre ambas partes, se concretan las garantías que el conquistador le ofrece al conquistado, así como las obligaciones que aceptan estos.El documento contiene dos ideas principales. En el primer párrafo se presenta el acatamiento y sometimiento de Teodomiro al conquistador Abd-al-Aziz. Se delimita el territorio al que afecta el pacto (los territorios que se han rendido sin combate) y las garantías del acuerdo. Así, las comunidades de judíos y cristianos conservan su religión y las instituciones relacionadas, sus instituciones políticas y administrativas, sus costumbres y usos, su sistema jurídico, etc. En el segundo párrafo se estipulan las condiciones económicas de ese sometimiento, el pago del tributo de parias, tan común durante los ochos siglos de presencia musulmana en la península.2. Entre las causas de la conquista musulmana de la Península Ibérica encontramos: las externas, relacionadas con la dinámica general de expansión del mundo islámico desde el año 634 que les lleva a la conquista del norte de África; y las internas por la creciente debilidad de la monarquía visigoda, que presenta una crisis en todos los ámbitos (político, económico y social).Los mecanismos empleados en la conquista fueron de dos tipos. De un lado, el enfrentamiento bélico directo, en el que finalmente se producirá la capitulación, es decir, la rendición incondicional de una población concreta ante el conquistador. Por otro lado, el pacto, o acuerdo previo a cualquier enfrentamiento militar en el que se estipulan las condiciones y obligaciones de ambas partes. Mediante este último sistema se permite la continuidad de las estructuras y modo de vida de la población conquistada.El Emirato dependiente de Damasco (714-756) se constituye tras el proceso de conquista. La ciudad de Córdoba se convirtió en capital política de Al-Andalus y el gobierno estuvo dirigido por un emir (gobernador) que dependía tanto política como religiosamente del califa de Damasco. En este periodo se produce la primera derrota de los musulmanes en Covadonga (722) ante un grupo de astures encabezados por el noble visigodo don Pelayo que fundará el reino Astur, primer núcleo cristiano de resistencia en la Península Ibérica. También serán derrotados los musulmanes ante los francos en la batalla de Poitiers (734) que se replegarán hacia el sur aunque conservando algunos territorios al norte de los Pirineos. Se produjeron tensiones entre los distintos grupos étnicos musulmanes. La minoría árabe gobernante se estableció en las mejores tierras lo que provocó malestar y la revuelta de los bereberes (741) que abandonaron algunos de sus asentamientos en la submeseta norte. Finalmente, la sustitución violenta de la dinastía Omeya por los Abasíes (750) llevó a un superviviente, Abderramán I, a establecerse en Córdoba como emir independiente de Al-Andalus.



Volver a la Portada de Logo Paperblog