Revista Sociedad

Cooperación al Desarrollo : Castilla La Mancha una pequeña región abierta al mundo I (1980-2003)

Publicado el 19 abril 2013 por Alberto Martinez Cuartero @albertoab
Castilla-La Mancha es sólo una pequeña región de
un planeta donde la inmensa mayoría de los seres humanos
viven mucho peor que nosotros. Estas personas tienen necesidades
pero, a su vez, cuentan con  muchos valores que aportarnos.”
Ley 3/2003 Cooperación al desarrollo Castilla La Mancha
 

Castilla  la mancha cooperacion al desarrollo

La Cooperación internacional para el Desarrollo en Castilla La Mancha1 comenzó a llevarse a cabo en la década de los 1980 , para mejorar la calidad de vida de  personas desfavorecidos en países empobrecidos , expresando así la solidaridad , de una  región de las más pobres de España2.

La cooperación descentralizada surgió a lo largo de los años 90 como reacción frente a las limitaciones del enfoque excesivamente centralista y vertical con que se había concebido hasta entonces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En nuestra comunidad autónoma es a  partir de 1993, cuando las cortes de Castilla La Mancha comienza a trabajar a través de una AOD descentralizada3.Esta ayuda ,es aquella que llevan a cabo ayuntamientos y diputaciones en España , tiene un peso específico muy superior al resto de países donantes experiementado un importante crecimiento y consolidación hasta el año 2009.

La decisión de los gobiernos de Castilla La Mancha de impulsar una AOD descentralizada ha sido durante los últimos 20 años, una de las características principales de nuestra Comunidad Autónoma, que nos ha situado según la CONGD España en un referente de nuestro país, junto con Euskadi y Cataluña.4

La Ley 5/1995 de 23 de marzo de Solidaridad en Castilla La Mancha, 5 cuyo Título IV está dedicado a la Solidaridad Internacional, marco que supuso la consolidación del Programa de Cooperación Internacional, cuyos principios orientadores no son otros que: Apoyar la realización de proyectos que permitan satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía de los países más desfavorecidos promoviendo actuaciones integrales y de desarrollo socioeconómico. Contribuir a la disminución de las injusticias sociales y el restablecimiento de los Derechos Humanos sin que ello suponga injerencia en sus asuntos internos. Procurar que los proyectos subvencionados conlleven implicación económica que permitan la cofinanciación. y potenciar el desarrollo endógeno de los países a los que va dirigida la ayuda

Durante 1997 se estableció la distinción entre proyectos  específicos de cooperación para el desarrollo, proyectos de sensibilización, educación, formación y ayudas de emergencia.Un hecho que fue un avance para miles de beneficiarios de los países empobrecidos y para las políticas de educación para el desarrollo de nuestra región.

En 1998 comenzó una nueva línea de trabajo que vinculaba el Voluntariado, la Cooperación y la Sensibilización, y se materializó con la convocatoria, desde la Dirección General de Juventud, hoy Instituto de la Juventud, del Programa Jóvenes Cooperantes de Castilla la Mancha. El “Programa Jóvenes cooperantes CLM “ desde mi punto de vista ha sido un referente a nivel nacional y uno de los mejores programas de todo el territorio nacional en materia de cooperación al desarrollo. Impulsado por el Instituto de la Juventud en colaboración con el FCMC , se han beneficiado alrededor de 2.000 jóvenes castellano manchegos. Un programa con un excelente proceso de selección compuesto por : entrevista personal, jornadas de selección y una jornada de formación previa , así como tres modalidades de participación : Voluntariado de 6 meses en terreno , experiencia de 3 meses en terreno y cursos de cooperación al desarrollo de un mes sobre terreno. Dentro del programa se realizaban :  visitas de seguimiento sobre el terreno cada año como complemento a la evaluación de las ONGD, informes finales de los cooperantes y j ornadas de evaluación que se  han llevado a cabo una vez al año en Toledo,al finalizar la estancia de los  cooperantes en los países empobrecidos. Los informes han ratificado que este programa ha cambiado la vida de miles de personas tanto a nivel internacional como a nivel local.

En el año 2003 el presupuesto para Cooperación Internacional superó el 0,7% de los ingresos propios de la JCCM. La ley 3/2003 de 13 de febrero, de Cooperación Internacional para el Desarrollo fue la primera de entre todas las Comunidades Autónomas, en la que se refleja el compromiso expreso de destinar el 0,7% de los ingresos propios del presupuesto de la Administración Regional para Cooperación al Desarrollo ,donde sectores de actuación como los siguientes se convirtieron en preferentes  : La salud, alimentación, educación, vivienda, saneamiento y agua potable.El fortalecimiento de las estructuras democráticas.La formación y capacitación de recursos humanos.La igualdad de oportunidades y la integración social de la mujer. La defensa de los grupos de población más vulnerables, como infancia, discapacitados y población indígena.La promoción de la paz y defensa de los derechos humanos. La protección del medio ambiente.La promoción de la cultura, especialmente en aquellos aspectos directamente relacionados con la identidad de los pueblos.El fomento de la economía social.

Debemos conocer que ha sucedido en nuestra región en el ámbito de cooperación al desarrollo en el periodo 2003-2013, pero antes hay que dar las gracias  con mayusculas a todas las personas, que durante años se han movilizado ( huelgas de hambre, acampadas en Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara , incidencia política, coordinación e desarrollo de campañas de sensibilización …) Sin todo ese trabajo del grupo de personas que abogaba por  el movimiento 07% no se hubieran conseguido tantos avances.

Hoy la Cooperación para el desarrollo se sitúa a niveles de finales de la década de los años 80, debido a una política injusta. Por este motivo debemos ,trabajar más que nunca para rescatar el derecho a soñar,de que otro mundo es posible siempre que los cambios comiencen en cada uno de nosotros.

 
  1. Datos JCCM
  2. http://www.ine.es/
  3. AIETI-ICEI (2000), La cooperación descentralizada para el Desarrollo Humano. La contribución españolaa un debate internacional, Oficina de Naciones Unidas para el Servicio de Proyectos, Madrid.
  4. Alfonso Dubois “ Cooperación descentralizada”
  5. Ley 3/2003, de 13 de febrero, de Cooperación Internacional para el Desarrollo DOCLM núm. 28 (28-02-2003) BOE 129 (30/05/2003)

Volver a la Portada de Logo Paperblog