Revista Cine

Crítica de “La verdad duele” (2015)

Publicado el 16 febrero 2016 por Manuzapata @vivazapatanet
Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA VERDAD DUELE_cartel español

No fue hasta más de media hora después del partido cuando se supo qué era lo que había escrito en la camiseta que Andrés Iniesta enseñó bajo la elástica de la selección tras marcar su histórico gol en la final del mundial de Sudáfrica. Dedicaba ese momento único a Dani Jarque, amigo fallecido prematuramente en una concentración de pretemporada con el R.C.D.Español. Miklós Fehér y Marc-Vivien Foé se desplomaron dramáticamente, al igual que el sevillista Antonio Puerta, mientras iban caminando por el terreno de juego durante un partido. Ninguno de ellos sobrevivió. Aparentemente se trata de casos aislados pero, ¿qué sucedería si un médico publicase un estudio de cuya conclusión se derivase que jugar al fútbol profesionalmente podría causar la muerte? ¿Cómo reaccionaría la FIFA? ¿Y los clubes más importantes?

Crítica de “La verdad duele” (2015) Crítica de “La verdad duele” (2015)

Si trasladamos esta situación a Estados Unidos, hablamos de fútbol americano en lugar de balompié, cambiamos a la todopoderosa FIFA por la no menos omnipotente NFL y en lugar de Real Madrid o F.C.Barcelona tenemos a los Pittsburg Steelers, nos encontramos con un caso real que sacudió a la opinión pública en una nación de 300 millones de habitantes en la que este deporte, número uno tanto en practicantes como en seguidores, es un enorme negocio que vende su merchandising a 20 millones de personas semanalmente. En mitad de todo este monumental circo, un honrado forense, extremadamente preparado, minucioso e inteligente, un hombre de ciencia con profundas ideas religiosas, sacará a la luz lo que nadie, ni dirigentes ni aficionados, quiere oír. Un tipo con, además, el estigma de no haber nacido en Nueva York o en Boston, sino en un pueblecito en el sur de Nigeria.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA VERDAD DUELE_Will Smith PP ok

El doctor Bennet Omalu, encarnado por Will Smith en una interpretación digna de ser candidata al Óscar (imprescindible su acento africano en versión original), explica de manera gráfica, con la ayuda de un tarro de cristal, el daño que pueden provocar en el cerebro humano multitud de colisiones producidas contra el cráneo debido a la práctica del fútbol americano. Esta aproximación tan visual suma un acierto más en un director, Peter Landesman, que se enfrenta a su segundo trabajo con un innegable oficio.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA VERDAD DUELE_Will Smith y Alec Baldwin

Su talento le ha permitido, incluso, desarrollar un guión férreo (cuya génesis se encuentra en un artículo de la revista GQ) al que su faceta como realizador dota de los elementos necesarios para, en una primera parte, acercarse a trabajos como En el filo de la duda, en el que la investigación médica sobre el SIDA era tratada con elementos de thriller, y en un momento posterior abordar ese cine de denuncia contra las tropelías de las grandes corporaciones que veíamos en El dilema. Este filme habla elocuentemente sobre el, a veces, difícil equilibrio entre la integridad, la honestidad y la verdad frente a la impunidad. Parecería como si el título original, “Contusión”, se refiriese, metafóricamente, a este choque entre conceptos y valores que impactan unos contra otros como los cascos de dos jugadores durante la pasada Superbowl.

Manu Zapata_El cine (de estreno) fácil de leer_vivazapata.net_LA VERDAD DUELE_Will Smith y los jugadores dertrás

Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos.

Copyright imágenes  © The Cantillon Company, LStar Capital, Scott Free Productions.  Cortesía de Sony Pictures España. Reservados todos los derechos.

La verdad duele

Dirección y guión: Peter Landesman, basado en al artículo “Game Brain” de Jeanne Marie Laskas

Intépretes: Will Smith, Alec Baldwin, Albert Brooks

Música: James Newton Howard

Fotografía: Salvatore Totino

Duración: 124 min.

Estados Unidos, 2015


Volver a la Portada de Logo Paperblog