Revista Viajes

Cumbemayo: el castigo eterno

Por Pinceladasdeunamicroviajera @microviajera

CUMBEMAYO: EL CASTIGO ETERNO

de pinceladasdeunamicroviajera 3 septiembre, 2014 acueducto Cajamarca cumbemayo fraile historia incas leyenda peru viaje Cumbemayo en conocido como el bosque de piedra. Foto: Sara Gordón

Cumbemayo en conocido como el bosque de piedra. Foto: Sara Gordón

Cuenta la historia que hace mucho, en los tiempos en los que los españoles llegaron a estas tierras ocurrió un hecho asombroso cerca de Cajamarca. Resulta que un grupo de sacerdotes viajaban hacia la costa peruana, en procesión. En aquellos tiempos muchos españoles no pudieron resistir la tentación de saquear la Pacha Mama de tan rico país en recursos naturales, incluso monjas y monjes cayeron en pecado avergonzando a sus dioses. Pacha Mama estaba muy enfadada con este grupo de monjes que vagaban en procesión por Cumbemayo y sin aguantar más su ira los convirtió en piedras, para que pasasen la eternidad pensando en el mal que habían causado.

Esta roca es de origen volcánico. Foto: Sara Gordón

Esta roca es de origen volcánico. Foto: Sara Gordón

Existen muchas variaciones de esta leyenda, pero ésta fue la que me contaron estando allí y la que más me gusta. Los frailones de Cumbemayo se levantan a 3.500 m.s.n.m. en las praderas cercanas a Cajamarca. Un lugar donde dejar volar la imaginación y buscar formas, rastros e historias entre las rocas. La tortuga, el pirata, los amantes que prefirieron vivir eternamente juntos convertidos en piedra que separarse por siempre… Y la mejor hora para visitar este bosque de piedras es el amanecer o el atardecer porque las sombras se alargan convirtiendo el paisaje en una ilusión de formas, sombras, rocas e ingenio.

Vista desde lo alto de los frailones. Foto: Sara Gordón

Vista desde lo alto de los frailones. Foto: Sara Gordón

Lo que realmente convierte a este lugar en una de las siete maravillas del Perú es el Canal de Cumbemayo, que es una de las construcciones más antiguas hechas por el hombre en América del Sur. Se cree que fue levantado por una civilización anterior a los incas, llamada Cajamarca, alrededor del año 1.500 a.C. Este acueducto pre-incaico tiene unos 8 km de longitud, su función es drenar el agua de la nieve derretida de las colinas y juntar el agua de las precipitaciones y conducirla hasta las ciudades de los valles áridos hacia la zona del océano Pacífico. El canal fue labrado en roca viva y recorre las praderas zigzagueando y torciendo repentinamente para controlar la velocidad del agua. En quechua, Humpi Mayo significa “canal estrecho”.

cumbe mayo6

Enigmáticos petroglifos decoran el canal y las cuevas. Muchos investigadores piensan que esta construcción pudo haber tenido una función ceremonial o religiosa. Una de las razones que dan es que los canales no son necesarios en este lugar porque Cajamarca tiene un abastecimiento de agua abundante. Así que Cumbemayo pudo haber sido un centro ceremonial de culto al agua, como otros en Perú.

Paisaje cerca de Cumbemayo. Foto: Sara Gordón

Paisaje cerca de Cumbemayo. Foto: Sara Gordón

 

Publicado en PERU

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista