Revista Educación

De teotihuacan a tenochtitlan III: 5to grado

Por Jennita22

2) La gran Tenochtitlán.- No se conoce con exactitud el número de pobladores de la capital del imperio mexica, pero en lo que no hay duda es que fue más poblada que ninguna otra en ese momento. Desde que se inició, Tenochtitlan estaba formada por 4 “campan”: Cuepopan, Atzacualco, Moyotlán y Teopán, éstas tenían un orden propio y estaban gobernados internamente por un consejo de ancianos que encabezaba un “bachauh”

3) (pariente menor) que elegían los que integraban el calpulli. Funciones del consejo:

a) Distribuir las tierras que se cultivaban y el trabajo comunal.

b) Registro de los integrantes del calpulli.

c) Nombramientos de los vigilantes.

En cada calpulli gobernada un representante del gobierno, que se desempeñaba como juez de cuestiones menores, vigilaba, los trabajos de comunidad

5) Desarrollaron objetos artísticos, a pesar de sus carencias. En Chihuahua, se encontraron vestigios en diverso lugares como: Las Jarillas, Cueva de la Olla, Paquime, Cuarenta Casas. En otros lugares de Aridoamérica como Chalchihuites y La Quemada en Zacatecas, Chiícuaro en Guanajuato y en Villa de Reyes San Luis Potosí, dejaron estos grupos el testimonio de su permanencia en esos lugares.

6) el siguiente grado lo tenían los “pipitin” (nobles) que tenían este título porque los heredaban y eran lo que ejecutaban los cargos administrativos más cercanos al monarca, los sacerdotes y los altos jefes militares pertenecían a esta clase social también. Los comerciantes, artesanos, los astrónomos y todos los que tenían conocimientos ocupaban el siguiente lugar. Los “Macehuales”, eran los del grupo social con mayor número de integrantes, desempeñaban las tareas como: el cultivo de la tierra

7) y los trabajos pesado y usuales, pero la tierra le pertenecía a toda la comunidad y el producto de la cosecha se repartía entre todos. En la última escala se encontraban los esclavos, que eran poco, porque eran los prisioneros de guerra y los que tenían deudas con los nobles y para pagarles tenían que hacerlo como sus sirvientes o los que hubieran cometido algún delito como: robarse las cosechas, embriagarse eran castigados con severidad.

8) Religión” politeísta, sus dioses estaban relacionados con el Sol, el Fuego, la caza y la pesca.

9) Economía: Mixta, agricultura, recolección, caza, pesca y comercio. Arte: destacaron en la “plumaria”, en la que empleaban plumas de aves para crear paisajes, figuras humanas y de animales, “la laca”, la usaban para trabajarla en platos, jarras, ollas, bandejas, charolas, etc. En la joyería y orfebrería rivalizaban con los mixtecos, por las piezas bellas que elaboraban.

10) Para construir la capital de este gran imperio, los mexicas fortalecieron el terreno y lo enlazaron por medio de tres grandes avenidas y acueductos que llevaban agua

11) potable. La capital mexica era atravesada por canales en los que navegaban las canoas llevando y trayendo mercaderías.

12) en donde se siente su influencia. Como colindaban con Teotihuacan, la tomaron como su capital religiosa, transcurrió el tiempo, invadieron Cholula, concluyendo con la edificación de Xochicalco en lla que levantaron una pirámide para rendirle culto al Dios Quetzalcóaltl. El lugar sagrado de Xochicalco se edificó encima de un cerro, primero construyeron una base que estaba rodeada de un foso hondo, reventaron 5 plataformas que no estaban completamente horizontales estaban apoya

13) das por muros de piedras pequeñas unidas con una mezcla preparada con cal, arena y agua. Esta forma de construir se basaba en hacer un centro de piedras y barro cubierto de una capa de un material más sólido, encima del que se colocaban piedras escupidas. Esta extraordinaria construcción es una de las más valiosas de nuestro país y es una hermosa muestra del excepcional talento de nuestros antecesores.

14) Las niñas aprendían oficios y arte, así como saber lo necesario ara formar y guiar una familia y cooperar para la comodidad y la tranquilidad de su hogar en el futuro. Tenían gran respeto por la unión en la familia, cada miembro debía cumplir sus deberes de acuerdo a su sexo y edad, a los padres se les obedecía y a los ancianos se les respetaba. Los vicios eran sancionados severamente: el robo, asesinato, falta de honradez y juzgaban como defectos graves la falta de consideración a los demás y la soberbia.

15) Aparecen los españoles.- Ahuitzotl, uno de los mejores jefes militares, antes de su muerte, pidió que fuera elegido como sucesor Moctezuma Xocoyotzin (el joven). Bajo su mando los mexicas alcanzaron un enorme grado de poder,pero fue también cuando recibió noticias que por la costa del Golfo, en Veracruz llegaban “hombres blancos y barbados sobre canoas grandes como casas”.

De teotihuacan a tenochtitlan III (2)


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revista