Revista América Latina

Desapariciones sin olvido en Paine: Octubre de 1973

Publicado el 02 julio 2015 por Adriana Goni Godoy @antropomemoria
Desapariciones sin olvido en Paine: Octubre de 1973

Desde hace 41 años, octubre ha sido un mes para recordar dentro de la comunidad de Paine. En octubre de 1973 se realizó el mayor número de detenciones, desapariciones y ejecuciones de campesinos y trabajadores en distintos lugares de la comuna, y bajo diversas condiciones. Las ejecuciones se llevaron a cabo durante operativos organizados por efectivos militares, particularmente por el Regimiento Escuela de Infantería de San Bernardo, miembros de policía y civiles de la zona. En dichos operativos las personas fueron detenidas violentamente durante la noche, llevadas a otros lugares en camiones y posteriormente fusiladas. Los restos de las víctimas fueron encontrados en distintos lugares, como en el puente Maipo, en la quebrada de los Quillayes en Litueche (VI Región) o en el cerro Redondo en el sector de Chada, entre otros.

A diferencia de otros lugares golpeados por la represión durante la dictadura, octubre se ha constituido como el mes de conmemoración para la comunidad de Paine, por la magnitud de la violencia ejercida contra los habitantes de la comuna y la gran cantidad de desapariciones y ejecuciones cometidas durante el mes, que a la fecha suman cerca de 50 personas. Por esta razón, octubre es además un mes muy significativo para los familiares de las víctimas y su entorno más cercano, quienes realizan diversas conmemoraciones, públicas o íntimas, como es la velatón que se realiza todos los 16 de octubre en el sector del ex asentamiento “24 de Abril”, o la conmemoración que tiene lugar en el sector de los Quillayes anualmente.

Además de recordar a las víctimas de la represión, estas conmemoraciones constituyen también un refuerzo a la articulación de las familias y organizaciones de Derechos Humanos vinculadas con Paine, que aún esperan que se haga justicia y se conozca la verdad sobre el paradero de sus familiares, así como la condena de las personas involucradas en los asesinatos.

Operativo 3 de octubre

Las primeras detenciones dentro de este operativo ocurren el día 24 de septiembre de 1973, donde cuatro personas, dirigentes del asentamiento El Escorial, dentro de la Viña El Escorial en el sector de Huelquén, son secuestradas durante la noche. Posteriormente, el 3 de octubre 13 personas son detenidas, miembros del mismo asentamiento. Las personas son llevadas dentro de un camión rojo, facilitado por Francisco Luzzoro, un reconocido civil involucrado en los hechos, al sector del Cerro Redondo. Fueron fusilados el mismo día en la Cuesta de Chada.

A los pocos meses, personas del lugar encontraron algunas osamentas que reconocen como humanas. Basados en esta información, los familiares comienzan a buscar en el cerro los cuerpos de sus seres queridos desaparecidos. Alertados por esto, Carabineros se dirige al lugar acompañados del Servicio Médico Legal (SML) para exhumar de manera ilegal los cadáveres. Los cuerpos de las víctimas se mantuvieron retenidos en el SML hasta el año 1991, año en que recién fueron entregados a sus familiares.

Operativo 16 de octubre

Durante la madrugada del 16 de octubre fueron detenidos campesinos de los asentamientos Nuevo Sendero, 24 de Abril y El Tránsito, y dos personas de Paine centro. En total, en esta masiva operación, 24 personas fueron secuestradas y llevadas al sector de Litueche (VI Región); y  fueron fusiladas al amanecer en la quebrada de Los Quillayes.

Los restos de algunos de ellos fueron encontrados el año 2007 durante la investigación realizada en el lugar por el Ministros Héctor Solís Montiel, investigación que permitió conocer el paradero de las personas detenidas durante dicho operativo, el cual era desconocido hasta la fecha. Actualmente todos los años se realiza una conmemoración de alta convocatoria en la quebrada de Los Quillayes, que dentro de sus participantes incluye familiares, amigos y organizaciones relacionadas con los Derechos Humanos y la Memoria.

Sector de Aculeo

Por otro lado, las detenciones y ejecuciones realizadas a los campesinos de los asentamientos del Patagual y Huiticalán, en las cercanías de la laguna de Aculeo, ocurrieron durante octubre pero no fueron masivas. En algunos casos los restos fueron encontrados dentro de los mismos fundos donde trabajaban, en otros casos en los sectores de Pirque o puente Maipo. En total suman 10 víctimas en esta localidad. Aún existe poca información e investigación judicial respecto a los responsables de estos crímenes, aunque se presume que -al igual que en otros sectores de Paine- habrían participado civiles, carabineros y militares.

Las víctimas de Paine de la represión de octubre

Octubre es un mes de recuerdos cargados de emoción, un mes que nos reúne al alero de una historia común. El pasado y presente de nuestro país cobran vida durante el este mes para muchas familias que un día perdieron a sus seres queridos por trabajar por una sociedad mejor. Recordamos juntos a todos aquellos que durante octubre perdieron su vida en manos de la violencia política de Estado, pero que a su vez nos han trazado un camino de vida: la lucha por los derechos Humanos y la memoria.

1. José Ángel Cabezas Bueno
2. Carlos Manuel Ortiz Ortiz
3. Aliro del Carmen Valdivia Valdivia
4. Víctor Manuel Zamorano González
5. Francisco Javier Calderón Nilo
6. Hugo Alfredo Vidal Arenas
7. Bernabé del Carmen López López
8. José Emilio González Espinoza
9. Juan Rosendo González Pérez
10. Aurelio Enrique Hidalgo Mella
11. Domingo Octavio Galaz Salas
12. Hernán Pinto Caroca
13. Héctor Santiago Pinto Caroca
14. Jorge Orlando Valenzuela Valenzuela
15. Ramón Alfredo Capetillo Mora
16. José Gumercindo González Sepúlveda
17. Mario Enrique Muñoz Peñaloza
18. Juan Manuel Ortiz Acevedo
19. Luis Celerino Ortiz Acevedo
20. Francisco Javier Lizama Irarrázabal
21. Jorge Manuel Pavez Henríquez
22. José Manuel Díaz Inostroza
23. René del Rosario Maureira Gajardo
24. Andrés Pereira Salsberg
25. Duque Orellana

26. Muñoz Peñaloza
27. Muñoz Peñaloza
28. Carlos Enrique Gaete López
29. Laureano Quiroz Pezoa
30. Carlos Alberto Nieto Duarte
31. Roberto Esteban Serrano Galaz
32. Pedro Cabezas Villegas
33. Basilio Valenzuela Álvarez
34. Germán Fredes García
35. Rosalindo Herrera Muñoz
36. Luis Ramón Silva Carreño
37. Samuel Lazo Quinteros
38. Carlos Enrique Lazo Quinteros
39. Luis Rodolfo Lazo Maldonado
40. Samuel Lazo Maldonado
41. José Ignacio Castro Maldonado
42. Luis Gaete Balmaceda
43. José Domingo Adasme Núñez
44. Bautista Oyarzo Torres
45. Pascual Calderón Saldaña
46. Benjamín Camus Silva
47. Osvaldo González Mondaca
48. Rolando Donaire Rodríguez
49. Pedro Meneses Brito

Referencias
  • ‘Yo soy…’ Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados de Paine” (2014) Carolina Maillard y Gloria Ochoa. http://www.germina.cl/wp-content/uploads/2014/05/Yo-soy_version_web.pdf
  • “Enfrentar con la vida a la muerte. Historia y memorias de la violencia y el terrorismo de Estado en Paine” (2009). Universidad de Chile
  • “El callejón de las viudas” (2001) Ruby Weitzel. Editorial Planeta
  • “Tiempo de días claros: Los desaparecidos” (1990)

Volver a la Portada de Logo Paperblog