Revista Empresa

Día 17 – ¡Cuidado, estafa!

Publicado el 10 febrero 2015 por Vdeblogger

No hace falta estar en Comercio Exterior para llegar a ser estafado por uno de los numerosos spams que a diario recibimos en nuestra carpeta de correo.

Sin embargo, quizá sea en el ámbito de los negocios donde más puedan “doler” este tipo de timos / perdetiempos o incluso virus  (como aquel que me fastidió el ordenador hace un par de semanas cuando confundí el documento de orden de compra adjunto de un señor con muy mala leche (por no decir otra cosa), con el de nuestro comprador en Dubai).

alerta

En internet, “Desconfía hasta que te demuestren lo contrario”

Eludir estos timos es inevitable al 100%, pero existen algunas pautas que nos ayudarn a estar más protegidos.

Como seguro que tú también te has sentido indefenso/a cuando te has encontrado ante esta situación….

¡Sigue leyendo!

No me siento especialmente feliz por tener que abrir un post en mi blog en la que se lea “scam”, es decir, “estafa”.

No obstante, es una de las cuestiones a las que, sin duda, todos nos hemos enfrentado alguna vez en nuestra vida, de manera que es necesario sacarla a la palestra de vez en cuando y recordarnos que en internet, siempre hay que estar alerta.

Os comparto mi máxima (en internet y en la vida):

“Desconfía hasta que te demuestren lo contrario”

Como ya sabéis, mis recursos limitados no me “permiten” realizar el paso número 1 ante uno de estos casos: contactar con alguna agencia de información de empresas para contrastar los datos de este interesado cliente como pueda ser EInforma.

Es por ello que me gustaría compartir con vosotros algunos trucos Low Cost que, aunque no 100% efectivos, sí pueden ayudarnos a descartar a los casos más evidentes de fraude.

Con el fin de poder compartir con vosotros esta información, me he permitido perder algo de mi tiempo tratando de hacer llegar uno de estas contactos hasta el límite. Por curiosidad, para saber hasta dónde podía llegar la historia. Y, para que a tí no te pueda pasar.

Para ver otros ejemplos reales de Scam pincha aquí.

¿CÓMO RECONOCER UN SCAM?

Aunque bien es cierto que  alguna vez me he asustado al creer que alguna de las amenazas recibidas por email (sobre todo en relación al bloqueo de cuenta de Hotmail) podría ser cierta, generalmente no suele tener mayor dificultad reconocer un fraude electrónico.

Excepto timos especialmente bien elaborados, hay que reconocer que es bastante asequible el cazar a estos timadores de la red.

Vamos a poner un ejemplo real:

—–Mensaje original—–
De: Ste Dinky link SL [mailto:[email protected]]
Enviado el: miércoles, 18 de junio de 2014 21:37
Para: undisclosed-recipients:
Asunto: ICEX DIRECTORY

Dear sir.

Thanks for the recommendations form your country trade sources.
could you be kind to inform us the products and prices which you can supply us.
we are located from Benin republic as we have buyers in sub regoins of africa on your items.

we await for your reply as our payments is either L/c or T/T before shipments.

we await for your answers.

best regards.

kalus Emmanuel.

Dls Srl.

220 misebo

Cotonou

4483 BP 01

Benin Republic

+22966946201..

[email protected]

1. Contacto mediante correo electrónico

¡Ojo, esto no implica que no pueda existir contacto telefónico posterior!

De hecho, con el fin de dar mayor veracidad a la estafa, muchas de estas empresas nos muestran uno o varios teléfonos de contacto. Además de dirección postal, etc. Es posible que incluso en un momento dado hablemos con la persona en cuestión. De ahí la dificultad de saber hasta dónde llegar…

Según 419scams.org, los números de teléfono aportados suelen estar vinculados a lo que ellos hacen creer que es su oficina, pero que, en realidad, es algún tipo de cibercafé.

Veamos a nuestro amigo de la supuesta empresa Ste dinky link sarl de Benin.

Buscamos su dirección en Google, y…parece majo y todo.

A través de su perfil creado en Itrademarket, nos aporta su dirección postal, teléfono, año de establecimiento (1994 ni más ni menos), número de trabajadores, productos que importa (millones, por cierto).

¡Nos da hasta su cifra de negocio!

¿¿Quién se puede resistir a un comprador así??

¡No hay quien se resista!

2. Cuenta del remitente con extensión @hotmail, @yahoo, @live ….

Aunque estos sean los servicios de correos que más generalmente usan, ojo con los servicios de correo locales, que, por ser desconocidos, pueden darnos el pego. Ejemplo, @telia.com

Podemos pensar que Telia es la compañía para la que trabajan, cuando en realidad no se trata más que de un servicio telefónico y de mensajería.

3. La empresa no aparece en Google

Por supuesto, cuando googleamos la empresa, no aparece por ningún lado. O bien, aparece en alguna plataforma gratuita como Itrademarket o Alibaba.

O… ¡tachán! Aparece…. pero en listados de scamers, ‘¡Sorpresa!

¡Aquí está nuestro amigo Ste Dinky!

4. El país nos hace dudar

Sin entrar en temas controvertidos, ni caer en tópicos, es evidente que hay países con una mayor tendencia para la elaboración de este tipo de timos. Todos conocemos el caso de las cartas nigerianas, por ejemplo.

Es por ello que si recibimos un correo de un contacto de Nigeria, Benin… desconfiemos.

Nuestro amigo Kalus nos escribe desde Cotonou, Benin. Según la web 419scams.org, la localización Cotonou es la más utilizada en los emails, por lo que ahí tenemos una nueva pista de estafa.

Si os surge alguna cuestión con un cliente de Nigeria en concreto, os invito a visitar Día 6 – Cliente de Nigeria, ¿es de fiar?‏ donde podréis encontrar la información de contacto de la persona que os podrá solventar esta duda en la Embajada de Nigeria en España.

5. Mala redacción y faltas de ortografía

Aunque,  ¡ojo! porque, de nuevo, en ocasiones podemos encontrarnos con escritos bastante decentes…

Más abajo podéis encontrar un ejemplo.

6. Remitentes varios

Si el email va dirigido a un general “Dear Sir/Madam” y en el cuadro “Para” no aparece nuestro email, sino algo así como undisclosed-recipientmosquéate.

Obviamente, se trata de un email que ha sido remitido a varios destinatarios a la vez.

Si tan interesado está nuestro cliente en nuestro producto, qué mínimo que dirigirnos un email personalizado, ¿no crees?

7. ¿Qué es eso que vendes?

Lo más divertido de estos emails llega cuando en el email la persona te pide que, por favor, le remitas un listado completo de tus productos. No sin antes haberte dicho que, por supuesto, está muy interesado en ellos…

¡¡¡Pero cómo vas a estar interesado en mis productos si no tienes la más remota idea de lo que vendo!!!

Por supuesto, para curarse en salud lo que hacen es, en su descripción de empresa, poner que trabajan con absolutamente tooooodo tipo de productos habidos y por haber.

En el caso de Kalus, su empresa trabaja con:

House hold, foods, canned foods, coffee and meats, textiles, Men and ladies Wears and Shoes etc, Sport wears, furnitures , Building materials, phones Items to Electronic/ Electrical and to cosmetics and down to all beverages items, wines, machines of any kinds of equipments, Tools, etc plus other products of interest to buyers here

¡Eso sí que es una buena cartera de productos!

5. Nos prometen el oro y el moro.

¡Obvio! Si no de qué íbamos a seguirles el hilo.

Por supuesto, siempre nos van a hablar de pedidos de cantidades desorbitadas pagados mediante transferencia previa (TT) o carta de crédito (L/C). Todo muy suculento.

Pero, por supuesto, nada más lejos de la realidad…

6. ¿Dónde está la trampa?

La trampa puede estar en cualquier sitio: desde el simple envío de muestras (empresa tras empresa, muestra tras muestra, se van haciendo con un suculento botín que luego revender), pasando por la realización de pedidos que nunca serán abonados, o bien por el controvertido asunto de los pagos por registros de importación.

Aquí un caso verídico:

De: [email protected] [mailto:[email protected]En nombre de MINISTRY OF HEALTH BENIN
Enviado el: jueves, 03 de abril de 2014 15:23
Para: XXXXX
Asunto: REQUIREMENTS FOR PRODUCT REGISTRATION

Dear XXXXX,

REQUIREMENTS FOR PRODUCT REGISTRATION

This is in acknowledgement to your mail requesting for the requirements for the registration of your products in Benin as required by the product registration act 2000, decree 106A (section 61). Below are the requirements for the registration of your products in Benin:

1. A copy of your company’s registration certificate or certificate of incorporation.

2. Certificate of Analysis (optional)

3. Samples of the products to be registered

4. Registration fee (as indicated on the attached form)

Attached is the registration form. The registration fee varies according to your type of products and they are clearly indicated on the form. The registration fee covers four(4) types of fees. The breakdown of the registration fee is as follows:

Registration Fee

Ascertain and Excise Fee

Procession and Certification Fee

Lab Fee

The amount of each fee varies according to the products category. You are required to fill the form and return to us with the above requirements and the fee applicable to your type of products through our representative attorney for foreign products registration, contacts as below:

IGWO DANIEL ANYA CHAMBERS

1273, BOULEVARD DE ROI,

Pk 14 CALAVI-LI,

01 B.P 33361, COTONOU,

BENIN REPUBLIC.

E-MAIL: [email protected]

Mobile: +229 66 43 20 74

ATTN: IGWO DANIEL ANYA (HON. BARR)

Without the Health Permit Certificate, your products cannot be imported into and distributed in Benin. Products imported without approval from the Ministry of Health (related products as listed on the form) are confiscated by the Benin customs and destroyed within 30 days. For this reason, we advise every manufacturer/exporter intending to export his/her products into Benin to register the products first before sending the goods into the country.

The products analysis and registration process take between 4 to 7 days to be finalized, and commences upon receipt of the above requirements and the applicable fees. After registration, a Health Permit Certificate shall be issued to your company and this will permit you to export and sell your products in Benin Republic, and across West Africa.

Kindly note that for this registration, the validity is 5 years after which you may renew your registration within Three(3) months of expiry with only 10% of the original fees, which will be valid for another 5 years.

Yours faithfully,

MR HERVES HOUNGBEJI

DIRECTOR GENERAL

MINISTRY OF PUBLIC HEALTH

C/100 KEREKOU AVENUE,

02 BP 4178, PORTO-NOVO,

REPUBLIC OF BENIN.

Como he comentado anteriormente, tuve ocasión de mantener una conversación durante meses (que se dice pronto) con un tal Michael Oko. Realmente no estaba segura de qué iba la historia pues, como he comentado antes, me proporcionó su número de teléfono y hasta su Skype. De hecho, hablamos varias veces e ¡incluso pude verle la cara!

No obstante, no conseguía darme muy buena espina ya que, como digo, me hablaba de pedidos de cuantiosas cantidades sin haber siquiera visto el producto (no le remití muestras).

La cosa ya se puso fea cuando dimos un paso más y el señor me remitió a quien, según él, era el contacto del Ministerio de Salud de Benin. Podéis verlo arriba.

Como no me creía una palabra (obviamente, pues en qué cabeza cabe que la dirección de email de un ministerio pueda ser [email protected]. Además, intenté localizar la dirección que me facilitaron en el mapa, pero no la encontré. Y, por supuesto, no coincidía con la aparecida en el Ministerio de Salud real de Benin), decidí contactar con el Ministerio personalmente.

Como no hubo respuesta, finalmente decidí escribir al mail que mi contacto me había facilitado (a ver qué me contestaba).

No tuve que esperar ni cinco minutos y ya tenía de vuelta su respuesta, es decir, lo que veis arriba.

Con bonitas palabras me indicaban que los productos importados sin la aprobación del Ministerio de Salud son confiscados en aduanas y destruidos, por lo que recomiendan a todo exportador registrar los productos de antemano. 

En el email me adjuntaban dos elegantes y perfectamente redactadas cartas con membrete del Ministerio de Salud Pública remitidas, supuestamente,  por el Inspection And registration Department, en las cuales me daban detalladas explicaciones sobre los procesos de registro, motivos y legislación a seguir.

scam4

Por supuesto, y aquí la trampa, para realizar el registro me pedían el pago adelantado de las maravillosas cantidades siguientes:

scam3
Realmente está tan logrado que mientras escribo estas líneas aún dudo de si lo remitido es verídico o no. Y me lo creería si no fuera porque un email como este: [email protected] ¡jamás puede ser verídico!

7. ¿Dónde han encontrado nuestro contacto?

No sé cómo será en vuestro caso, pero en el mío, portales de bases de datos como Alibaba han sido fuente constante de llegada de contactos de personas misteriosas con espléndidas intenciones hacia nuestros productos.

Os recomiendo que leais más sobre Alibabá en Día 2 – “Alibaba” y los 40 ¿ladrones?

¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE FRAUDE?

En el caso de que sigamos sin estar seguros de si nos encontramos ante un timador online, lo mejor que podemos hacer es contactar con la Oficina Comercial en el país, o bien su embajada en España.

Ellos podrán proveernos con un listado de importadores reconocidos, o bien guiarnos para solventar la situación de la manera más conveniente posible.

En este respecto, el otro día tuve ocasión de leer el siguiente artículo en Panorama Global del ICEX, pero de situaciones más escabrosas y poco favorables: concretamente el artículo habla de los casos de fraude en la distribución comercial que proliferan en Reino Unido.

Hay una cuestión que se indica en el artículo que me gustaría copiar aquí:

El caso en que hayamos mordido el anzuelo hasta el final y la mercancía esté en camino.

Si la mercancía enviada está en ruta (aún no ha llegado al destino) o bien la entrega del producto se ha producido hace pocas horas, es urgente la denuncia ante las Fuerzas de Seguridad competentes, enviando copia de todo lo hablado con  urgencia a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en el Reino Unido ([email protected]).

En este caso, la solución viene referida al caso concreto del Reino Unido. No obstante, es importante conocer las pautas a seguir de manera que podamos extrapolarlo a cualquier otro caso similiar.

Creo que no se puede explicar mejor de lo que lo han hecho ellos, por lo que os invito a echar un ojo a sus recomendaciones:  Reino Unido: proliferan los casos de fraude en la distribución comercial

Espero que esto os haya servido de ayuda.

Para ver ejemplos reales de Scam pincha aquí.

Thanks for reading :)

Thanks for commenting :)


Archivado en: Africa, Alibaba, Choque cultural, Cliente, Diario de Exportación, Fraude, Gestión departamento Export, Negocios, Nigeria, Scam Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa! Día 17 – ¡Cuidado, estafa!

Volver a la Portada de Logo Paperblog