Revista Cine

Difret (2014)

Publicado el 25 mayo 2015 por Rugoleor @rugoleor
Póster: Difret (2014)En Addis Abeba, la abogada Meaza Ashenafi (Meron Getnet) ha creado una red de ayuda a mujeres y niños pobres que necesiten la ayuda de un letrado. Se enfrenta a un hostigamiento constante por parte de la Policía y del Gobierno. Aun así, se atreve a defender a Hirut (Tizita Hagere), una chica de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio y que consiguió matar a sus raptores antes de escapar. A pesar de haber actuado en defensa propia, Hirut puede ser condenada a la pena de muerte.
Calificación: 6,352.
Tráiler de la Película - VOSE


Ficha
Título Original: Difret.
Director: Zeresenay Mehari.
Guionista: Zeresenay Mehari.
Actores: Meron Getnet, Tizita Hagere, Haregewine Assefa, Mekonen Laeake, Brook Sheferaw, Rahel Teshome.
Productores: Leelai Demoz, Mehret Mandefro, Zeresenay Mehari.
Fotografía: Monika Lenczewska.
Música: Dave Eggar, David Schommer.
Montaje: Agnieszka Glinska.
Diseño de Producción: Dawit Shawel.
Diseño de Vestuario: Helina Desalegn.
Países: Etiopía, Estados Unidos.
Lugares de Rodaje: Etiopía.
Fechas de Rodaje:
Año: 2014.
Duración: 99 minutos.
Edad: No recomendada para menores de 12 años.
Género: Crimen, Drama.
Estreno: 30-04-2015.
DVD (Venta):
Distribuidora: Golem Distribución, S. L.
WEB Oficial: WEB Oficial de la película en España, Sitio Oficial.
Espectadores: 888.
Recaudación: 4.508,20 €.
Fotograma: Difret (2014)
Crítica
08-05-2015 – JOSU EGUREN
Mujeres en pie de guerra
Segundos antes del cara a cara del espectador con "Difret", Angelina Jolie se interpone entre el público y la película para recetarle unas dosis de maternalismo que al mismo tiempo son instrucciones precisas sobre cómo y en qué términos debe valorar el primer largometraje de Zeresenay Mehari. Envuelta por una nueva capa de significado, "Difret" se ve mermada en su condición de opera prima para convertirse en el sujeto pasivo de una obra de mecenazgo que le ha permitido competir en festivales muy alejados de sus posibilidades reales. Sendos premios del público en los festivales de Sundance y Berlín (dentro de su sección Panorama) han catapultado el reconocimiento internacional de una película alumbrada en el paritorio de una filmografía tan precaria y desconocida como la etíope, la cuna del tercer mundo para los espectadores occidentales.
Es el tono de familiaridad y cercanía que transmite el que nos invita a superar los recelos para acomodarnos en la narración de un caso real (el de la reconocida activista Meaza Ashenafi) que enfrenta a una abogada batalladora con un caso imposible en el que el derecho se confunde con las leyes tribales. El secuestro y violación de una niña, como acto previo a un matrimonio forzoso con el hijo de un cacique rural, pone en el centro de la diana una serie de prácticas vejatorias hacia la mujer asumidas con naturalidad por una sociedad cristiana en la que la tradición es impermeable a la modernidad. Extremadamente didáctica y estandarizada en su exposición, tanto que se diría pensada para hacer mella en un público analfabeto sin ningún tipo de contacto con el lenguaje audiovisual, "Difret" pone énfasis en la exposición fragmentada y diáfana de los hechos, dibujando a su protagonista como una heroína ucrónica en un entorno hostil donde la mujer soltera e independiente es tratada como una mercancía defectuosa (o España hace 40 años, no más).

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista