Revista Cultura y Ocio

“El cantar de Heike. Volumen 1″ de Eiji Yoshikawa (seudónimo)

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

Ambición, traición, amor y guerra componen el retrato de una época apasionante en la que se forjaron los héroes de una nación. Eiji Yoshikawa narra con maestría la saga épica más célebre de la historia medieval japonesa.

Cubierta de: El cantar de Heike. Volumen 1

Cubierta de: El cantar de Heike. Volumen 1

Hay que agradecer a la Editorial Satori el esfuerzo que está realizando y realizará en el futuro con la edición  de El cantar de Heike (Shin Heike monogatari, 新平家物語). Nada menos que nueve volúmenes compondrán la obra de la que se ha editado el primero, que contiene dos libros: La hierba bajo la tierra, y El Palacio Imperial.
Esta saga épica es la obra cumbre del más popular y admirado escritor de novela histórica de Japón, Eiji Yoshikawa que como digo en la cabecera es el seudónimo de Hidetsugu Yoshikawa (吉川英),  Yoshikawa utilizó a lo largo de su vida diecinueve seudónimos.
El enorme valor de Eiji Yoshikawa en la reescritura de Heike Monogatari fue ofrecer a sus lectores la posibilidad de contemplar la Historia de su país a través de los ojos del presente y de los ojos del pasado. El cantar de Heike nos narra con una escritura fresca y didáctica como fue la grandeza y la decadencia de dos clanes rivales, los Taira (Heike) y los Minamoto (o Genji)Yoshikawa comenzó a escribir esta obra en 1950 y le llevó siete años. Fue publicada por entregas en el semanario Shukan Asahi entre 1950 y 1957, convirtiéndose en un éxito rotundo de ventas.
El Clan Minamoto fue uno de los cuatro grandes clanes que dominaron la política de Japón durante la era Heian, siendo los otros tres los Taira, los Fujiwara y los Tachibana. El clan Minamoto también era llamado Genji usando la pronunciación alternativa de los caracteres chinos para Minamoto gen y para familia o clan ji.

Su origen data de cuando Minamoto era un nombre honorífico (o kabane) dado por los emperadores de Japón del período Heian (794-1185) a sus hijos y nietos después de haberlos aceptados como súbditos reales. Según la tradición, para facilitar la sucesión imperial y prevenir las rivalidades por el trono, a los príncipes no elegibles o apartados de la sucesión se les ofrecía un título y pasaban a ser súbditos del emperador. Los Minamoto, al igual que sus rivales los Taira, estaban sujetos a esta tradición.

Como comenté al principio, este es el primer volumen de los nueve que compondrán El cantar de Heike, la gran epopeya medieval japonesa que por primera vez se ofrece al lector hispanohablante en traducción directa del japones gracias a la labor de Rumi Sato, también traductora de Yukio Mishima al español; y en versión íntegra del texto original de Eiji Yoshikawa. Es muy importante destacar también el espectacular trabajo artístico de Jin Taira, creador de las ilustraciones que acompañan al texto; y la de la inestimable colaboración del maestro Shu Taira en las labores de asesoramiento cultural. Comentan los editores que para ellos este proyecto ha supuesto algo muy especial, conectando a los Taira del siglo XXI con los Taira del pasado y que ha supuesto para ambos, padre e hijo, un gran esfuerzo para que esta edición vea la luz.

También destacaré que el libro incluye una presentación; un índice de personales principales; un glosario de términos; los árboles genealógicos de: la familia imperial, Los Heike (clan Taira), los Fujiwara, y los Genji (clan Minamoto); un mapa de Japón en el siglo XII obra de Daniel Castillo y Juan Hernanz; y un mapa de Heian-Kio (Kioto) también en el siglo XII obra de Jin Taira y Shu Taira.

Eiji Yoshikawa

Eiji Yoshikawa

El autor:
Eiji Yoshikawa (吉川 英治 Yoshikawa Eiji), nació el 11 de agosto de 1892 en la prefectura de Kanagawa, en lo que ahora forma parte de Yokohama y falleció el 7 de septiembre de 1962 en Tokio. Fue un novelista histórico, probablemente uno de los mejores y más famosos autores del género. De entre sus más conocidas novelas, muchas son revisiones de obras anteriores. Fue influenciado principalmente por clásicos como Heike Monogatari, Genji Monogatari, Outlaws of the Marsh y El Romance de los Tres Reinos, muchos de los cuales fueron posteriormente narrados por él. Por ejemplo, Yoshikawa tomó el manuscrito del Taiko, de aproximadamente 15 volúmenes, para luego narrarlo en un lenguaje más sencillo y comprensible. Sus otros libros también tienen propósitos similares y, aunque muchas de sus novelas no son originales, creó una gran cantidad de obras y un renovado interés en la historia pasada. Fue premiado con el Cultural Order of Merit en 1960 (el mayor premio para un hombre de letras), el Order of the Sacred Treasure y el Mainichi Art Award justo antes de fallecer de cáncer en 1962. Es reconocido como uno de los mejores novelistas históricos de Japón e incluso del mundo en su totalidad.

El libro:
El cantar de Heike (título original: Shin Heike monogatari, 新平家物語) ha sido publicado por la Editorial Satori. Traducido del japonés por Rumi Sato.  Ilustrado por Jin Taira. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 364 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento, pongo un vídeo (1/7 el resto en YouTube) en japonés con subtítulos en inglés titulado:

Tales of the Taira Clan (1955) 1/7

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Heike_Monogatari

http://es.wikipedia.org/wiki/Eiji_Yoshikawa

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog