Revista Cultura y Ocio

El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII

Por Manu Perez @revistadehisto

El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII

La dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930)  sufrió en 1929 un pronunciamiento militar que no logró el objetivo de derrocar el régimen pero este no era el primero con el que se enfrentaba el dictador (hubo otro, conocido como la Sanjuanada) . En esta ocasión  estuvo  dirigido por el arma de artillería pero  no contó con los apoyos militares suficientes para su triunfo. Si bien la magnificencia de las inauguraciones de las exposiciones universal e iberoamericana de Barcelona y Sevilla respectivamente parecía situar a la monarquía de Alfonso XIII y a su dictador Primo de Rivera en un momento de gran popularidad, la situación política se estaba deteriorando a marchas forzadas.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

La Asamblea Nacional preparaba un proyecto de Constitución y parece que Primo de Rivera pensaba ya seriamente en su propia retirada, justo en el que creía que era su mejor momento. Podría así presumir, en su retiro, de haber levantado económicamente el país y pacificado el marruecos español que había podido recorrer  junto a los reyes desde  Tetuán hasta Melilla, dejando en evidencia a todos aquellos “políticos profesionales” que habían llevado a la ruina al país.Mapa del Protectorado Español en Marruecos (1924)

Mapa del Protectorado Español en Marruecos (1924)

El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII

A nivel internacional, el crack de la bolsa de Nueva York levantaba un enorme pesimismo respecto al futuro económico del país. Entonces Primo buscó la unidad en el ejército pero se encontró con algunos sectores descontentos con la política seguida hasta entonces en materia militar. Trató infructuosamente de diseñar, a partir de finales de año, un nuevo proyecto de “transición” que llevara al país a una normalidad parlamentaria en menos de tres años.

El año 1930 se abrió además con la descarnada oposición de la universidad y los intelectuales, que no cejaban en las críticas al dictador y a la propia figura del rey. Ortega, Unamuno, que fue desterrado, Valle-Inclán que acabó arrestado o el doctor Marañón son algunos ejemplos de críticas al sistema. Además la crisis económica mundial, aunque todavía no tuviese un carácter preocupante para España, provocó ya un aumento desbocado de la inflación y movimientos en el gobierno, como la dimisión del ministro de economía José Calvo-Sotelo.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Pero quizás la puntilla final a la dictadura la dio el propio ejército. Primo de Rivera, desesperado por su oscuro horizonte, enfermo de diabetes, lanzó el  de 1930 un mensaje al generalato a través de la prensa, tanteando así el estado de opinión de sus  posibles apoyos. La misiva acababa de la siguiente forma:

   El ejército y la marina son los primeros llamados a manifestar si debo seguir siéndolo [dictador] o debo resignar mis poderes

El enfado descomunal del Rey por no haberle consultado antes a él la noticia no presagiaba nada bueno. Según el duque de Maura, las respuestas mostradas a la consulta reflejaban por un lado sorpresa y por otro sumisión al rey y a su dictador. Solo dos generales respondían fervorosamente a favor de Primo de Rivera. Otros denunciaban el procedimiento. Era el canto del cisne del viejo dictador. El día 28 de Enero el Presidente del Consejo de Ministros y dictador de España presentaba su dimisión irrevocable al Rey Alfonso XIII.

Miguel Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera

Este rápido e imprevisto final de la Dictadura supuso un golpe mortal  para la monarquía que quedaría irremediablemente manchada por su apoyo al general. A pesar de que el rey trató de regresar a la normalidad constitucional lo más rápidamente posible, con el nombramiento del general Dámaso Berenguer como nuevo presidente (lo que se conoció como la dictablanda), con un gabinete que convocaría elecciones, primero municipales y posteriormente legislativas, nada se pudo hacer ya para levantar el prestigio perdido por las instituciones. El intento de hacer ver a la opinión pública de que se podía volver a 1923 “como si nada hubiese ocurrido” fue el principal error de Berenguer. Hubiese sido necesario un programa de reformas rápido y profundo como bien recomendó el ex ministro catalanista Francesc Cambó, enfermo de cáncer de garganta. Pero nada de eso se hizo, salvo pacificar al ejército con medidas de gracia y nuevos cargos a los díscolos. Sin embargo era insuficiente.

El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII

El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII

El 16 de Marzo fallecía el dictador en su exilio de París, aquejado mortalmente por la diabetes. La situación en España era de máxima tensión. Políticos de diversas tendencias acusaban ya abiertamente a la figura del monarca. Especial daño haría un discurso de Indalecio Prieto, líder del PSOE, en el Ateneo de Madrid. El desprestigio del Rey era total y algunos de sus antiguos seguidores derechistas como Miguel Maura o Niceto Alcalá Zamora se proclamaban abiertamente republicanos, dentro de una república “a la que pudieran servir gentes que han estado y están  mucho más a la derecha mía” .

La izquierda ya había andado el camino hacia el cambio de régimen meses atrás confirmando su postura en el casino de San Sebastián el 27 de Agosto, en el conocido como “Pacto de San Sebastián”, en donde se acordaría un comité liderado por Alcalá Zamora, con objeto de tranquilizar al país por su carácter derechista,  y se pondría la primera piedra para la edificación temprana de la república y el exilio voluntario del Rey después de aquellas elecciones municipales de 12 de Abril de 1931 que la oposición consideró “plebiscitarias”.

Faltaba ya poco para la caída definitiva de la monarquía en España, tan solo unos meses de dudas, adhesiones al comité e infructuoso levantamiento militar antimonárquico en Jaca (con el fusilamiento de Galán y García Hernández, transmutados para siempre en mártires de la naciente república) y finalmente el 14 de Abril de 1931, dos días después de las elecciones, con una arrolladora victoria republicana en las grandes capitales del país que el rey y sus ministros, salvo excepciones, entendieron como definitivas. El propio Alfonso XIII reconocería días después desde el exilio que ya no tenía  “ el amor de mi pueblo”.

Comenzaba entonces la segunda experiencia republicana de nuestra historia.

Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Bibliografía:

Seco Serrano, Carlos: La España de Alfonso XIII

Pabón, Jesús: Cambó, 1876-1946

Maura, Miguel: Así cayó Alfonso XIII

Mecenas

Agradecemos la donación de nuestro lector José Luis Cantón Ávila  su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado este Artículo Histórico.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

La entrada El final de la dictadura de Primo de Rivera y la caída de Alfonso XIII aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog