Revista Cultura y Ocio

El Neocolonialismo y sus formas en el marco del derecho internacional economico

Publicado el 23 diciembre 2014 por Diego Diego F Ospina @DiegO_OzpY

Si al inicio de este ensayo, mi estimado lector, en virtud del intercambio de ideas que compartiremos, pidiera que identificara el nombre de la primera nación que le viene a la mente al leer la palabra neocolonialismo, podría estar casi seguro de que tal nación serían los Estados Unidos de América, y si con ánimo de escudriñar en su cabeza pidiese yo que olvidara a los vecinos del norte, una vez más, quisiera que pensara en una nación a la que pueda vincular con la palabra neocolonialismo, probablemente surjan a borbotones los nombres del viejo continente, la Vieja Europa, comprendiendo que el camino de la razón nos ha traído al lugar donde germino la semilla del colonialismo, entendiendo entonces que necesariamente hay que retroceder hasta el modelo que dio origen a esta nueva forma de dominación, si es que queremos entender cómo funciona y cuál es su objetivo.

Mi ensayo, busca hacer un recorrido breve, neutral y objetivo, respecto al neocolonialismo y su expresión económica en el derecho internacional público, no solo basándome en las acciones de los antiquísimos imperios europeos o la actual dominación estadounidense, que dicho sea de paso, son los mejores y mayores exponentes de esta forma de sometimiento, sino presentando a los que considero los imperios del futuro, que ahora se ubican en Asia, encontrando a su máximo exponente en la República Popular China y demostrar como también, a pequeña escala los estados que no son potencias económicas, ejercen un modelo similar en su reducida área de influencia.

El Neocolonialismo y sus formas en el marco del derecho internacional economico

Antes de la primera guerra mundial, los grandes estados estaban compuestos a manera de imperios y algunas republicas "libres"[1], como sucedió durante siglos, la limitada política internacional (limitadas en el sentido de que no poseían un alcance mundial, sino meramente regional) reducían las tierras conquistadas a minas y graneros, y el estatus de la población de los territorios dominados a vasallos y esclavos, las relaciones comerciales de las colonias luego de la independencia, se llevaría a cabo por medio de diferentes agrupaciones internacionales que reunían tanto a la metrópoli, como a los estados recién fundados con autogobierno, todo esto con el único objetivo de garantizarse para si un área exclusiva para sus manufacturas y un circulo único de influencia que subsistía en virtud de los históricos lasos culturales y la situación dependiente de las nuevas republicas.

El inicio de la primera guerra mundial, represento la eliminación de la pequeña red de acuerdos económicos europeos, los estados impusieron medidas restrictivas y proteccionistas a la introducción de mercaderías hacia las metrópolis, para asegurar las industrias y los monopolios nacionales, lo que destruyó la naciente liberalización del comercio. La primera gran guerra, dejo destruida la creciente infraestructura industrial europea, y el nuevo reparto del mundo no fue suficiente para salvar el viejo continente de la recesión económica causada por los conflictos bélicos, contra todo lo que se podría pensar, un país si se favoreció con la guerra, E.U. presto y vendió frenéticamente manufacturas de todo tipo a la Europa en guerra, contrario a otras naciones que solo exportaban materias primas, la Sociedad de Naciones intento solucionar el problema de los aranceles, llevo a cabo una iniciativa con la finalidad de disminuir las medidas restrictivas pero los acuerdos comerciales fueron pocos pese a los esfuerzos, las colonias existentes aun en África, Oceanía y Asia, mantuvieron trabajosamente a flote la economía de sus metrópolis y por esta razón no se abrieron al comercio.

La gran depresión de 1929 en los Estados Unidos, agravo la situación a tal punto de introducir el arancel Smoot-Hawley (Millet Soler 2001) en 1930, que aumento los aranceles norteamericanos hasta en un 60%, siendo imitado luego por las naciones europeas, aunado a esto, el abandono del patrón oro por parte de gran Bretaña y la constante devaluación de las monedas, deterioraron las relaciones económicas internacionales[2].

Antes de proceder con el desarrollo de los hechos que sirven de base a la instauración del neocolonialismo, es menester citar ciertos hechos importantes, sucedidos en América latina y el resto del mundo, durante el mismo lapso de tiempo.

El colonialismo original y puro en américa (políticamente reconocido), termino con el séptimo discurso de James Monroe presidente de Estados Unidos, "América, para los americanos" frase célebre y nefasta, cuyas diferentes connotaciones se dejaron observar en los años venideros, puede ser considerada como la primera declaración explícita del gobierno norteamericano en lo relativo a política exterior continental, orientando la mayoría de las políticas del gobierno norteamericano respecto de América Latina. Ciertamente no fue aplicada de forma objetiva y no libro a los estados latinoamericanos de los ataques europeos (argentina, México Nicaragua, República Dominicana, entre otros.) pues no tendría ningún efecto mientras no se afectaran intereses norteamericanos, y las potencias coloniales de aquella época se permitieron incursiones con todo tipo de finalidades (Boicots, bloqueos, embargos) muestra clara de ello es el bombardeo de puerto cabello a Venezuela por parte de Alemania, Inglaterra e Italia, exigiendo la cancelación de deudas contraídas a razón de la guerra de independencia, la doctrina Monroe no se aplicó y el departamento de estado se limitó a la emisión de una nota de lamento por lo sucedido. Movimientos como los del congreso anfictiónico de Panamá, no prosperaron a razón de los diferentes intereses económicos y políticos de los estados presentes, y el poco interés de las provincias unidas de rio de la plata y chile en la unión, por lo que nunca llego a consolidarse un estado con la capacidad de enfrentar las influencias extranjeras.

Para las nacientes republicas la doctrina Monroe fue un escudo durante los primeros años, asegurándoles gran independencia respecto al viejo continente, pero con el tiempo se convertiría en un lastre que nunca más podrían dejar atrás. Desde esta época temprana puede verse el trasfondo de muchas de las guerras latinoamericanas financiadas, apoyadas y algunas veces hasta planeadas, por las potencias extranjeras (Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacifico y la invasión luso-brasileña, por ejemplificar), Theodore Roosevelt, mejora aún más los objetivos de la antes mencionada doctrina por medio de su corolario (aquí surge el patio trasero de los E.U.), pues esta nueva reforma adicionaba la capacidad norteamericana de intervenir en los asuntos internos de cualquier país latinoamericano que actuara de forma tal que lesionara intereses de sus ciudadanos o empresas, aquí nacen los derechos neocoloniales de E.U.[3] sobre la región, muestra de esto es que una de las razones por las cuales el fallo que determino los limites tras la guerra de Coto fue amañado era para proteger un par de industrias americanas (la United Fruit Company y la American Banana Company), es uno de los casos más claros de ultra petita y exceso en la jurisdicción en el derecho internacional, a el árbitro se le dio la misión de interpretar el laudo arbitral anterior que delimitaba las fronteras entre ambas naciones y luego de examinarlo lo declaró nulo e inexistente, Panamá desde luego solo podía considerar como bases de un posible acuerdo una reparación por los daños morales y materiales producto de la agresión o una determinación equitativa de la frontera que fuera distinta de la línea definida por el chief de justicia White[4], así fue acatado con malestar por la república de Panamá, bien empleando el gobierno de los Estados Unidos medidas coercitivas, o bien autorizando la invasión por la república de Costa Rica, tendiente a entrar en posesión del territorio de golfito o Punta Burica[5].

Este solo uno de los tantos casos en qué la justicia desde una perspectiva internacional solo fue aparente y violo toda norma del derecho internacional. En Europa se firmaría el tratado de entendimiento cordial entre Francia e Inglaterra[6], (política de la buena vecindad), para poner fin a las continuas guerras y disputas territoriales que aun sostenían. Parece irónico como luego la gran mayoría de estados americanos en su conjunto firmaría el T.I.A.R. que también contemplaba el repeler cualquier agresión de una nación extra continental (Guerra Fría), y que no fue hecho efectivo en la guerra de Malvinas[7], las empresas multinacionales se convertirían en el nuevo tipo de fuerza, que amoldaría el desarrollo y las necesites comercial de los nuevos estados a sus productos industriales.

En todo el mundo naciones con culturas milenarias mucho más que las occidentales fueron sometidas, Egipto y China son en África y Asia quienes sufrieron con mayor fuerza el embate neocolonial, la Conferencia de Berlín (1884 - 1885) en la que varias potencias europeas se reunieron el fin de dividir los territorios coloniales en África, dividiendo el continente en sectores de una diversidad tal, que aun cuando muchos países lograron su independencia basados en los antiguos limites coloniales, les sucedieron una serie de conflictos tribales entre muchas de las antiguas sociedades, conflictos que subsisten hasta la actualidad, hecho que al igual que en américa, genero una inestabilidad que posibilitaba fácilmente la intromisión extranjera que buscaba asegurarse un mercado, Egipto luego de lograr una fachada de estado independiente, tras siglos de dominación de diversos imperios extranjeros, siguió sometido a los intereses y presiones no solo de tipo militar, sino políticos y económicos contra su integridad nacional. Su ubicación estratégica entre el mar mediterráneo y el océano indico, lo sumió nuevamente y a razón del canal de Suez, en una nación cuyo desarrollo seria siempre tutelado para estar acorde con los intereses occidentales. Años después la mayor economía africana Sudáfrica, alberga el 6% de la población de África, es la mayor economía del continente y genera el 25% del PBI del mismo, cuenta con el 45% de la producción minera africana y representa el 50% del poder adquisitivo[8], tendría también una situación hegemónica respecto a sus vecinos[9], esta situación que se desarrollaría en África siguiendo el curso de la geopolítica mundial y el nuevo modelo colonial de vasallaje, convirtió como se ha visto anteriormente a Sudáfrica y a otros países de la región, en estados exprimidos, considero que es así, en vista de que la mayoría de las mercancías producidas en la región son de origen mineral o energético (combustibles fósiles, gas), su economía y el desarrollo de su sociedad está condicionada entonces a la demanda extranjera, por otro lado, puedo decir en base a lo antes mencionado que los estados coloniales, dejaron de apropiarse de los recursos de aquellos países por medio de guerras territoriales y el sometimiento de su población, para explotar el mismo territorio , ahora por medio de corporaciones multinacionales, se hace el día de hoy lo mismo que hacían hace 100 años los gobiernos coloniales, solo que ahora la colonia se regula y sustenta sola, pero sigue dependiendo de una metrópoli, estos hasta la llegada de China como nuevo portavoz del neocolonialismo en el continente.

Antes de 1948, año en que se firmó la carta de la organización mundial de comercio y entro en vigencia el acuerdo general de sobre aranceles y comercio como instrumento obligatorio para veintitrés países, como mencione en un inicio, a excepción de la serie de acuerdos bilaterales entre estados europeos no existió ningún acuerdo general sobre aranceles que regulara la forma en que serían preparadas las importaciones y exportaciones de un país en prejuicio de otro por medio de aranceles preferenciales y discriminatorios, los ya explicados acuerdos preferenciales en que un país otorga un trato más favorable a ciertas importaciones de un estado, que a la de los demás países, generalmente a cambio de preferencias reciprocas originadas en agrupaciones que exacerbaban un sentimiento de identidad común, por ejemplo la Commonwealth[10] para el Reino Unido y sus mercados de Australia, Nueva Zelanda y demás excolonias, La francofonia para Francia y en su momento E.U. con cuba, filipinas, Hawái y la zona del canal[11]. La alineación económica no fue ajena a la América latina que se vio envuelta en todo tipo de programas que buscaban semejante unión económica, la Alalac fue uno de esos intentos de integración económica, agrupaba a Suramérica y México, Centroamérica no entro en el Alalac pues ya tenía un mercado común propio, los únicos que no formaban parte de una integración económica en búsqueda de paridad eran Cuba y Panamá; Cuba por las propias circunstancias políticas y Panamá como dice Roberto Mac Lean[12], basaba su economía en industrias artificiales de abanderamiento de naves y ubicación estratégica para el establecimiento de compañías entre otras actividades que no eran comunes a los mercados de la región tampoco forma parte de ningún bloque.

La Segunda Guerra Mundial significó un verdadero cambio en las relaciones internacionales de todo el planeta, surgieron una gran cantidad de nuevos estados de las excolonias en África, Asia y Oceanía. Con el fin del conflicto en Europa y el inicio de la Guerra Fría las superpotencias emergentes reorientaron su política exterior tanto a nivel global como hacia sus "áreas de influencia". Tantos estados unidos como la URSS, cada bando creo estados satélites en donde el neocolonialismo floreció de una manera que nunca vista, tanto los soviéticos como los estadounidenses, influyeron política y económicamente en las naciones de su esfera, y en otras más cercanas al enemigo, es en este punto donde dos súper potencias mundiales, financiaron todo tipo de movimientos políticos y de resistencia armada, favorecieron el desarrollo de algunos estados, con miras a tener aliados estratégicos y condenaron el desarrollo de otros, Precisamente, fue en ese período en el que se dio origen a los programas de Asistencia Militar (PAM) para América Latina, que implicaban el préstamo o la venta de armas y el entrenamiento de militares latinoamericanos, con gobiernos militare al mando se logró una Coerción económica, ideológica, política y militar que violento de todas las formas posibles el principio de no intervención. Cuba bien dijo ante la asamblea de la O.N.U. el 7 de octubre de 1962 que para E.E.U.U. no existe el articulo 2 de la carta de las Naciones Unidas[13].

Artículo 2: Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

  1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
  2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
  3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia.
  4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
  5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva. (El subrayado es nuestro)

Como se ve en el artículo, la O.N.U. procura encaminar las relaciones internacionales, de una nueva forma, cosa que no conseguiría enteramente y le acarrearía duras críticas, de lo que en general no escapo el derecho internacional. El uso de la fuerza contra otro estado en cualquiera de sus formas según el punto cuarto del articulo dos, permite un marco amplio para catalogar la presión y la influencia económica como un medio de amenaza al principio de igualdad soberana, cuando están encaminados a satisfacer intereses externos o a condicionar el comportamiento del estado agredido o presionado[14]. La actitud tomada por Cuba fue drástica, en otros casos como el colombiano, se trató de limitar la influencia por medio de leyes que frenaran el dominio extranjero sobre ciertos rubros necesarios para la nación, es así como en ese estado se instaura una ley donde solo los colombianos pueden dirigir los periódicos, normativa ciertamente necesaria y lógica dentro de cualquier orden jurídico independiente, pero entonces surgió otro problema, las compañías de diarios colombianos se financiaban desde el exterior[15], así que nuevamente el poder extranjero se hiso con los medios.

La coincidencia de las multinacionales con los planes de desarrollo del estado, tienen un fin común en apariencia, puesto que está libre competencia y libertad de mercado permite el desarrollo de industrias que pueden suplir ampliamente la demanda extranjera y generar la entrada al país de una cantidad cuantiosa de capital, limitar una economía nacional, a un nivel de convertirla en dependiente de la compra de recursos de bienes y materias que ellos mismos serían capaces de producir, aunque ciertamente las empresas como medio de explotación, dominación y condicionamiento de una sociedad, no pueden ser tratadas igual a un estado colonial, el sistema económico actual está estructurado de tal manera, que los sometidos al domino externo no pueden percatarse del sometimiento, pues este posee una fachada de aparente progreso.

En la actualidad China se está convirtiendo en el nuevo estado neoliberal influyente, luego de ser ocupada por naciones extranjeras y sometida por el Japón, se presenta hoy como benefactora de naciones pobres que a cambio de préstamos amarrados en África ha logrado gran cantidad de tratados con miras a obtener de estos países las materias primas necesarias para la industria que mantiene un elevado índice de crecimiento, esto me lleva a incluir un concepto que necesariamente esta entrelazado con el tema que tratamos, el de imperio o imperialismo, tiene origen en roma y define la suprema autoridad ejercida por Roma sobre pueblos y territorios en el exterior, generalmente sometidos mediante el empleo de la fuerza. La expansión china entre otras, dio vida a un nuevo imperio integrado por una metrópoli y los territorios de ella dependientes, el imperialismo contemporáneo no exige el empleo de la fuerza militar para su constitución y ni siquiera la dominación política directa de otro estado, sus manifestaciones son muy diversas, su esencia está determinada por la explotación económica del país sometido, tanto de sus recursos naturales como del trabajo de sus habitantes, en beneficio de la metrópoli. Es hoy en día en que se puede ver el complicado sistema de que se valen los estados neocolonialistas para influir en las decisiones de las naciones libres, la Republica Popular ofreció unas muy jugosas aportaciones económicas a los estados africanos, caribeños y centroamericanos que desconocieran a la República de China (Taiwán), hoy en día se habla con tono alarmante de las concesiones para explotación de recursos en África, donde a cambio de una inversión de unos miles de millones en infraestructura, ellos obtienen concesiones para extraer recursos en donde su explotación les redimirá entre siete y veinte veces lo invertido, existiendo así un desbalance que más que oportunista resulta descarado, si se tiene en cuenta que muchas de las naciones son de las más pobres de África y constantemente se desgarran en conflictos civiles.

Es importante señalar en estos últimos párrafos, que la situación de estado neocolonial, no exige que el dominio se lleve a cabo por parte de naciones extensamente poderosas, basta con ver el caso del ALBA, que preside la República Bolivariana de Venezuela, en donde la mayoría de sus miembros están extremadamente endeudados con Venezuela a razón de los prestamos recibidos y las preferencia respecto a la venta de petróleo, siendo Venezuela una nación en vías de desarrollo posee naciones satélite (principalmente en el caribe), que secundan la mayoría de las actuaciones de su benefactor, igual caso se presenta respecto a Colombia en el caribe, en donde por mucho tiempo se le acusó de querer imponer una hegemonía hacia sus vecinos más pequeños, esta situación es denunciada constantemente por Nicaragua, ciertamente Colombia no ha ejercido maniobras con la finalidad de controlar gobiernos extranjeros por medio del elemento económico, pero tan bien es notable que en vista de la superioridad que posee respecto de sus vecinos, obtuvo ventaja al momento de plantear sus límites marítimos, en una muestra del salvajismo del sistema, Colombia el día de hoy denuncia la imparcialidad de los fallos que modificaron sus fronteras marítimas con Nicaragua, alegando que éntrelos jueces una era china y recordemos que estos últimos manifestaron abiertamente su apoyo a la construcción de un canal interoceánico en la nación centroamericana, por lo que se considera un fallo amañado en favor de los intereses chinos.

Medidas legitimas de coerción económica, por otro lado son acciones al margen la ley, puesto que representan un tipo de intervención indirecta, el objetivo de una sanción económica de cualquier tipo va encaminado a disuadir a el estado sancionado de actuar de determinada manera, con el objetivo de encaminarlo dentro de lo que se quiere o mejor dicho para que encaje dentro de los intereses de la potencia sancionadora, un ejemplo de esto es el bloqueo de transferencias de papel moneda a panamá (inicios de marzo del 1998), El cierre de las actividades crediticias y retiros de efectivo, que supusieron el colapso del sistema de ahorro y paralizaron las inversiones panameñas por falta de crédito, redujo el consumo de bienes y, a la postre, contribuyo a limitar la disponibilidad de recursos, vía impuestos, por el gobierno nacional y los gobiernos municipales y al desempleo[16], en síntesis, las sanciones económicas representan un método dudosamente legítimo de intervención para que un estado cambie favorablemente su conducta para con quien las impone, representa una violación al principio de no intervención y a la soberanía de las naciones[17].

Para concluir, las potencias actuales y los otros estados sobresalientes, deben su gran adelanto en materia económica al colonialismo y su nueva expresión, el neocolonialismo, este último y en el papel un concepto diferente, el imperialismo, que casi en todos los casos le acompaña, sirven ahora como nuevos medios de dominación, ya sea un neocolonialismo cultural, político, militar o económico representa en el día de hoy la nueva forma de sometimiento de los pueblos, por medio de las empresas extranjeras que influyen decididamente en las decisiones de muchos gobiernos, el neocolonialismo en la actualidad no es un cáncer que se ramifica de forma venenosa corrompiendo las instituciones estatales, ahora es algo más, una enfermedad que amenaza a todos los pueblos libres del planeta, que cubre de aparente libertad las naciones, pero siempre conduciéndolas desde adentro a voluntad de aquellas fuerzas externas que buscan procurarse un dominio perpetuo.

Notas

[1] Me permito excluir de mi explicación, el desarrollo de los estados a lo largo de la historia hasta la primera guerra mundial, puesto que más que político, mi enfoque es económico y las relaciones económicas internacionales no variaron drásticamente a pesar de las revoluciones y el constante cambio en la distribución de los territorios de los estados y sus colonias.
[2] Millet Soler, Montserrat (2001): La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. Barcelona
[3] Estados Unidos emprendió acciones unilaterales contra Guatemala (1954), Cuba (1961), República Dominicana (1965), Chile (1973), Granada (1984), El Salvador y Nicaragua en la década de 1980 sin consultar con sus aliados latinoamericanos. En 1989 tropas estadounidenses invadieron Panamá para arrestar a su jefe militar, Antonio Noriega, acusado de narcotráfico por tribunales estadounidenses. En 1994, en cumplimiento de una resolución de las Naciones Unidas invadieron Haití, para restablecer en el poder al derrocado presidente Jean Bertrand Aristide.
[4] Apuntes de derecho internacional público, julio linares.
[5] Nota de Alfaro a porras del 19 de marzo de 1921, en controversia, 1921
[6] Historia de la diplomacia, potemkin y otros, editorial Grijalbo.
[7] aunque la guerra en si era un disuasivo del gobierno para con sus nacionales, la Argentina invoco el T.I.A.R. en espera de un apoyo estadounidense que no llegaría, puesto que los norteamericanos aducirían argentinos quienes iniciaron el conflicto
[8] Datos proporcionados por la Embajada de Sudáfrica en Argentina. Disponible en: http://www.embajadasudafrica.org.ar/espa/comercio/home/home.php
[9] El ejemplo más claro es la política sudafricana hacia el gobierno de Mugabe. Frente a la crisis en Zimbawe, Mbeki desarrolló una estrategia basada en la negociación entre los actores, sin declaraciones públicas a favor de los derechos humanos y el Estado de derecho y evitando aludir a sanciones y posibles intervenciones en el país.
[10] Estatuto de Westminster, ley promulgada por el Parlamento británico en diciembre de 1931, en la que se reconocía la plena igualdad de los dominios británicos con el Reino Unido y se establecía la Commonwealth, una libre asociación de estados soberanos, unidos por una común fidelidad a la Corona, pero no sujetos a ningún tipo de relación de "subordinación".
[11] Stanley D. Metzger, Derecho Internacional, Comercio y Finanzas, Editorial Bibliográfica, Argentina 1969.
[12] Derecho del Comercio Internacional, Roberto Mac Lean, Editorial Temis, Colombia 1982.
[13] Cuba Estados unidos y el derecho internacional contemporáneo, miguel a. d´ estefano pisani, editorial de ciencias sociales, la habana 1983.
[14] Se recomienda ver:

  • Resolución 1654 (Periodo de sesiones XVI), 27 Noviembre 1961, La Situación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.
  • Resolución 1514 (Periodo de sesiones XV), 14 de diciembre de 1960, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
  • Resolución 2621 (Periodo XXV), 12 octubre 1970, Programa de actividades para la plena aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
  • Resolución 2649 (Periodo XXV), 30 noviembre 1970, Importancia de la realización universal del derecho de los pueblos a la libre determinación y de la rápida concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales para la efectiva garantía y observancia de los Derechos Humanos.

[15] Manual de Derecho Internacional Público Privado, Antolin Díaz Martínez, imprenta quijote, Venezuela 1986
[16] Las sanciones fiscales como medio de intervención extranjera -el caso panameño, Nelson Riquelme, 1997
[17] Según cesar quintero, la soberanía es la cualidad que tiene todo estado de autogobernarse a sí mismo sin injerencias externas extrañas.

Bibliografía
  • Jean-Paul Sartre, Colonialismo y neocolonialismo, Segunda edición, Editorial Losada S.A., Argentina 1968.
  • Historia de la diplomacia, potemkin y otros, editorial Grijalbo.
  • Stanley D. Metzger, Derecho Internacional, Comercio y Finanzas, Editorial Bibliográfica, Argentina 1969.
  • Revista Conjuntura Austral | ISSN: 2178-8839 | Vol. 4, nº. 18 | Jun. Jul. 2013
  • Millet Soler, Montserrat (2001): La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. Barcelona: La Caixa, Servicio de Estudios (Colección Estudios económicos, n. 24).
  • Derecho del Comercio Internacional, Roberto Mac Lean, Editorial Temis, Colombia 1982.
  • Cuba Estados unidos y el derecho internacional contemporáneo, miguel a. d´ estefano pisani, editorial de ciencias sociales, la habana 1983.
  • Sitio web de la O.N.U. http://www.un.org/spanish
  • Manual de Derecho Internacional Público Privado, Antolin Díaz Martínez, imprenta quijote, Venezuela 1986.
  • Apuntes de derecho internacional público, julio linares.
  • Las sanciones fiscales como medio de intervención extranjera -el caso panameño, Nelson Riquelme, 1997.
  • El concepto de agresión, con relación al principio de autodeterminación de los pueblos y la invasión a panamá de diciembre de 1989, Lilia Geneva algandona-arguelles, panamá 1996.
  • Quintero cesar a, principios de ciencia política, ediciones librería cultural panameña, panamá 1973 5° edición.
  • Actuación de las naciones unidas frente a los conflictos coloniales, tahys yanethzy Loaiza días, universidad de panamá, panamá 1998.

Portada por http://nothingtobegainedhere.wordpress.com/


Volver a la Portada de Logo Paperblog