Revista América Latina

El oso de anteojos en la provincia de Loja

Por Miguel Angel Montesinos Sanchez @EcuadordelSur
Twittear

El oso de anteojos en la provincia de Loja

Fotografía skyscrapercity.com

Se estiman que en Ecuador existen unos 2.000 osos de esta especie exclusiva andina viviendo en estado salvaje y unos pocos de ellos asentados en la parte sur donde su habitat natural está en áreas protegidas como el Parque Podocarpus, el Parque Nacional Yacuri, el Bosque Protector Corazón de Oro y la Reserva Comunal Yacuambi.
Esta especie, cuyo nombre científico es Tremarctos ornatus, es autóctona de la cordillera andina y se distribuye desde el noroeste de Argentina hasta la zona andina alta del oeste de Venezuela, su característica principal son las manchas blancas sobre el entorno de sus ojos, llegando incluso a llegar en algunos casos al cuello y al pecho.
Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm, cómo omnivoro que es, se alimenta preferiblemente de vegetales como bromeliáceas, frutos,bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas, hongos, etc, y en menor medida de insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, etc.
En la provincia de Loja corren riesgo de desaparecer por la deforestación, lo que conlleva la progresiva desaparición de su hábitat natural para alimentarse, por lo que llevó ha realizar un exhaustivo programa de estudio y prevención por parte de un equipo investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UPTL) para conseguir conservar y perpetuar esta especie.

La importancia de estos osos, así como de otros mamíferos de la zona, ha llevado a los investigadores a trabajar en conjunto con los pobladores para evitar su cacería mentalizando a los mismos con las funciones que cumplen, como el mantenimiento de los bosques y páramos, el control de las poblaciones y la dispersión de semillas.
Otro rico patrimonio natural que se debe intentar conservar cueste lo que cueste.
Video: Agencia Andes

DONACIONES
Ecuador del Sur

SI VES INTERESANTE EL POST NO DUDES EN COMPARTIRLO EN TUS REDES SOCIALES
   Twittear
  QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE LEER  (VIDEO) Ecuador país de las orquídeasRuta de los Cerros de Paltas, una experiencia ancestral por los Andes bajos ecuatorianos
Los 8 lugares mágicos que no puedes perderte del sur ecuatoriano

Volver a la Portada de Logo Paperblog