Revista Cultura y Ocio

El Tolmo de Minateda (Albacete)

Por Yorga @javieramosantos

A escasos nueve kilómetros de Hellín, el viajero puede descubrir en su camino el Tolmo de Minateda, un parque arqueológico ocupado desde la Edad del Bronce (1500 a.C.), donde aparecen murallas, poblados y necrópolis que abarcan desde la Prehistoria a la época islámica. Y es que este pequeño promontorio alberga los restos de Eiotana o Elotana, una de las principales poblaciones del Reino de Teodomiro, construida hacia el año 600 de nuestra era. Fue también sede episcopal visigoda hasta que Abderramán III ordenó su destrucción, en el siglo IX. Desde entonces el lugar se conoció como Madīnat Iyyuh, nombre del que procede la Minateda actual. Sin duda, uno de los lugares con historia de España.

La eclosión de la actual Minateda llegó con la población de íberos y romanos. En el año 9 a.C. la urbe alcanzó rango de municipio (bajo el nombre de Ilunum) La muralla de la ciudad fue monumentalizada con un forro de sillares almohadillados al que se asocia una inscripción conmemorativa en honor al emperador Augusto y la mención de sus primeros duoviros (magistrados) Sin embargo, a partir de mediados del siglo II declinó en beneficio de las villas del valle. Minateda no se recuperó hasta el siglo VI, durante el intento de Justiniano de restaurar el Imperio romano de Occidente. Fue este el último momento de esplendor del Tolmo, que tras la invasión árabe quedó abandonado a su suerte.

tolmo_minateda_lugares_historia

Basílica visigoda en el Tolmo de Minateda./Laclac

Entre los restos hallados en el Tolmo de Minateda cabe destacar la muralla iberromana de Illunum, los enterramientos turriformes de época romana y el castillo y la basílica visigodos. La basílica sería la iglesia principal de la sede episcopal de Eio, tres naves separadas por columnas, ábside, baptisterio y cementerio. Asimismo, el conjunto incorpora algunas viviendas rupestres abiertas en el escarpe el cerro a finales del siglo XIX que se han mantenido en uso hasta mediados del siglo XX.

Especial atención merecen los grabados de la Prehistoria. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (arco levantino), las pinturas están compuestas aproximadamente por unas 400 figuras de ciervos, toros, équidos y cabras. También hay grupos de mujeres con largas faldas, cacerías de ciervos, arqueros y una mujer con un niño de la mano. Están fechadas desde el 6000 al 1500 a.C. y son un verdadero compendio de arte Levantino y esquemático.

El asentamiento de Minateda está compuesto por tres yacimientos: el Tolmo, declarado Bien de Interés Cultural, el cerro de la Torrecica y el del Lagarto. En la superficie del cerro el viajero puede observar numerosos restos de almazaras y prensas de vino y aceite. Aunque el hallazgo de mayor importancia fue una tumba de la Edad del Bronce con un cadáver que tenía un cuenco entre las manos, quizás con comida para el viaje en la otra vida. En la parte alta del yacimiento se localiza el último lugar de defensa del Tolmo, el Castellum, donde se conservan restos de dos aljibes y un almacén.

lugares_historia_minateda

Restos romanos del Tolmo de Minateda.

Minateda controlaba la antigua vía romana que ponía en comunicación Complutum (la actual Alcalá de Henares) con Carthago Nova, que en la Alta Edad Media debió ser en el camino más directo entre esta última, capital administrativa de la provincia bizantina de Spania, y Toledo, la capital del Reino Visigodo.

Después de abandonada la ciudad islámica de Iyyuh, el Tolmo de Minateda siguió siendo un punto de parada en el principal camino entre Castilla y el Reino de Murcia. La presencia de una venta hoy en ruinas, la venta de Minateda, ya mencionada en documentos a partir del siglo XIII y representada en un plano del siglo XVI, evidencia su importancia hasta que la nueva variante de la carretera Murcia-Albacete primero y la reciente autovía después la dejó definitivamente obsoleta.

minateda_basilica_lugares_historia

Minateda se encuentra a escasos nueve kilómetros de Hellín.

En los alrededores de Minateda, el viajero también deberá prestar atención a los llamados puentes romanos de Isso, que se ubican en la pedanía de Isso, en la carretera que une Hellín con Elche de la Sierra, sobre el kilometro 10. Aunque de siempre se les ha considerado como romanos, se cree que son del siglo XVIII, al menos el puente mayor sobre el Río Mundo.

El viajero no despreciará la opción de visitar la población cercana de Hellín, célebre por su popular tamborrada, que llega a concentrar 37.000 tamborileros. En Hellín se encuentran muchas cosas, como un campo habitado por diversos ecosistemas que ofrecen notable biodiversidad en la sierra de los Donceles, los saladares de Agramón y Cordovilla, el tomillar de los Yesares de Hellín, el humeral de la laguna de los patos, la chimenea volcánica de Cancarix, los bosques ribereños de los ríos Segura y Mundo, el arboreto de Isso, los bosques de pinar y coscojar… Hay mucho donde elegir.

Dónde dormir: Hotel Avenida; Avda. Poeta Mariano Tomás, 52
02400 Hellín (Albacete); teléfono: 967300329.

Dónde comer: Reina Victoria; Coullat Valera, 3; Hellín (Albacete); teléfono: 967300250.

Mapa Minateda


Volver a la Portada de Logo Paperblog