Revista Cocina

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Por Losvinosdecadiz

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez ENOUCA es el Programa de Divulgación de la Cultura del Vino del Vicerrectorado de Proyección Internacional y Cultural de la Universidad de Cádiz (UCA) para introducir la cultura del vino en el ámbito de la comunidad universitaria y de la sociedad más próxima. Su objetivo es divulgar entre el público joven la idea del vino como elemento fundamental de la cultura de la provincia de Cádiz en un contexto de consumo responsable. Ello pasa por enseñar a mirar, oler, saborear y sentir el vino a través de visitas, seminarios y conferencias programadas en las bodegas y viñedos de la provincia de Cádiz y por acompañar y conocer los estudios e investigaciones de la UCA relacionados con la cultura vitivinícola. Un comité científico asesor se encarga de elaborar el programa de actividades (Carmelo García Barroso, Juan Gómez Benítez, Luis Pérez Rodríguez, Lázaro Lagóstena Barrios y César Saldaña Sánchez). La actividad, celebrada en Bodegas Garvey (Complejo Bellavista, Ctra. Ronda Circunvalación, s/n, Jerez), se desarrolló el lunes 20 de abril de 2015 desde las 17 horas. Fue presentada por Carmelo García Barroso, de la UCA.

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Carmelo García Barroso

Dio paso a la ponencia Las ánforas y las etiquetas del vino romano en Jerez [Las "etiquetas" del vino Hastense: epigrafía de las ánforas vinarias] impartida por Lázaro Lagóstena Barrios, también, de la UCA.

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Lázaro Lagóstena Barrios

El profesor Lagóstena, apoyándose con abundantes diapositivas comenzó presentando un mosaico del Dios Baco, encontrado en este territorio, en Puerto Real, con casi 2.000 años de antigüedad. Explica, con detalle, la geografía de la época dominada por el Lago Ligustino y la desembocadura del río Guadalquivir: gran número de poblaciones alrededor del municipio de Hasta Regia formando un espacio que se acerca a lo que hoy es el Marco del Jerez, con gran aprovechamiento agrícola. Buenas tierras agrícolas, vías de comunicación marítimo-fluviales excelentes y, finalmente, la Vía Augusta. En la antigüedad si se producía mucho y bien eran necesarias vías de exportación (combinar las capacidades productivas con las de exportación). Solo se han hecho prospecciones superficiales, no se ha excavado, pero existe constancia de la producción agrícola (yacimientos). Son sitios que donde existían lugares de explotación agrícola.
La colonia de Hasta Regia es un modelo de ciudad romana con un estatuto privilegiado. Los colonos se hacen con grandes propiedades fundiarias para dedicarse a los cultivos cívico-especulativos (cultivos que tienen en los mercados de la época un gran valor añadido).  Son procedentes de la transformación de los productos alimenticios (vino, aceite y de las salazones de pescados).
Los datos económicos de la antigüedad se conocen a través de los envases ya que estos productos solo se podían exportar en ánforas (envases cerámicos). El ánfora es el envase de transporte para la exportación (medio de transporte y conservación del vino cocido).
Las ánforas acogen las etiquetas de los productos exportados. Muchas veces no se conocen los lagares, ni los viñedos, ni las viñas, pero se conocen los envases donde se exportaban los productos de una región determinada.
Para conocer los antecedentes romanos del vino de Jerez o de Hasta hay que conocer los lugares de producción de las ánforas, ya que sus etiquetas dan la información histórica. Los alfares de las orillas del río Guadalete, próximo a Jerez, son los más conocidos, pero no producían ánforas para vinos, sino para salazones. Las ánforas contenedoras de vinos se producen, fundamentalmente, en los alfares de las orillas del río Guadalquivir y son los menos conocidos.
Sobre las ánforas se encuentran los tituli picti (rótulos pintados) que informan sobre el contenido del ánfora. Hay que saber leer los rótulos pintados e interpretarlos.  Funcionan como una etiqueta o formulario que se repite de acuerdo con el producto contenido. Los rótulos pueden encontrarse en rojo y en negro. La tintura se conserva muy mal. La etiqueta y su formulario dice del contenido del ánfora, del lugar de producción, de la calidad, de su vejez o curación, del peso del envase lleno, datos del productor y del esclavo encargado de la factoría. Resaltan al consumidor las cualidades del producto que llega al mercado.
Los pilares de la economía andaluza eran el pescado en salazón, sometido al libre comercio, el aceite, en régimen de fiscalización, y el vino.
La epigrafía anfórica es una datación excepcional en la Historia Antigua. El vino se data consularmente porque interesa saber: cuándo se ha envasado y el envejecimiento que tiene, y estos elementos aparecen en la etiqueta.
De entre las ánforas del campamento romano de Haltern (Alemania) destaca la denominada Haltern 70 que es la que envasaba el vino romano. Numerosos alfares se encontraban en el bajo Guadalquivir, cercanos a Hasta Regia. Sus restos se han encontrado en todos los territorios del Imperio y en naufragios (pecios) en el Mediterráneo y en el Atlántico hasta Britannia (isla de Gran Bretaña). Se puede concluir que la Haltern 70 es propia de los territorios de Hasta Regia y de sus contenidos vinícolas.
ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Ánfora Halter 70


En las cincuenta etiquetas que se conservan se pueden encuentran los términos siguientes, y siempre, escritos en el cuello de la vasija:

Vinum Este término no aparece

Defructum Mosto cocido dulce de bajo contenido alcohólico

Sapa Variante del defructum

... ex defructum ... macerada en defructum

Mulsum Mosto con miel fermentados

Muria Salsa salada de pescado. Columela utiliza el término para designar el agua salada que se añadía al vino para conservarlo.


Un catálogo de los tituli picti encontrados:

Musulm o ¿Muria?

Dos años de envejecimiento

Nombre del productor o comerciante

Oliva negra conservada en vino

De calidad excelente

Penuria o casera

Nombre del productor o propietario siempre en Tria Nomina (importantes de la sociedad)

Sapa


En conclusión, los tituli picti informan del

Producto contenido

Algunas cualidades y características del contenido

Proceso de producción y envejecimiento

Productores y exportadores

Sociedad del ámbito productivo


El vino se utilizó como conservante.
La tradición vinícola se remonta por lo menos al s. III a.C. y persiste hasta el s. II d.C. El potencial histórico-arqueológico de la exportación de salazones de pescados desde hace 3.000 años, de aceites desde hace 2.500 años y de vinos desde hace más de 2.000 años permite, aunque que no se hace, utilizar el valor propagandístico y de mercado.
Escaso trabajo arqueológico sobre las viñas.
Se está ante el origen de la vitivinicultura y, sobre todo, de su origen especulativo (producto alimenticio productor de beneficios económicos). Es el vino como negocio y como mercado.
Con respecto a la iconografía:

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Mosaíco con representación del Dios Baco (Puerto Real)

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez
Mosaico con representación de vid (Hasta Regia)
En segundo lugar José Luis Jiménez García desarrolló la ponencia El jerez en las etiquetas, la literatura y el cine [El jerez: un vino con etiqueta. Panorama de una historia por contar].

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

José Luis Jiménez García

Comenzó diciendo que, también, las etiquetas del XIX y del XX están por estudiar y que él lo que ha hecho es un expurgo en el etiquetado. Enseña una diapositiva de la pintura "Pedro Domecq" (1900) del belga Fernand Toussaint (1873-1956) en el que aparecen botellas de la marca Domecq.

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Pintura de Fernand Toussaint

Distintas manifestaciones artísticas han reflejado el etiquetado de los vinos y brandis. El término etiqueta está definido por el DRAE, procede del francés etiquette, que a su vez se deriva de la oración latina est his questio o est hic haec.
En los principios se utilizó el término marbete, que deriva del árabe marbáṭ, bolsa en el cinturón, y este del árabe clásico mirbaṭ, atadura. El marbete es una cédula.
Su uso se generaliza en la segunda mitad del XIX para la promoción comercial y publicitaria. Se comprobó que este facilitaba la fidelización del consumidor por reconocimiento fácil. El desarrollo es paralelo al de las artes gráficas, así como con el paso del granel al embotellado y la aparición de la competencia entre vinos.
A continuación habló y mostró imágenes de la historia de la impresión litográfica: Fundación en Cádiz, en 1861, de la "Litografía Alemana", por Jorge Wassermann; que es comprada, en 1870, por Nicolaus Müller, cuya familia la mantiene abierta hasta la década de los 80. Largas negociaciones hasta que el Ayuntamiento compra toda la maquinaria y utensilios de grabación, así como las piedras litográficas. Se constituye el "Museo-Taller Litográfico" en las Puertas de Tierra (Bóvedas de San Roque) inaugurado en junio de 2010.
Los primeros trabajos de impresión de etiquetas se realizan fuera de Jerez e incluso de la provincia. En 1987 se funda la "Litografía Jerezana" a cuya cabeza, en 1913, se encuentran Miguel Barroso, Severiano Fernández y Antonio Navarro. En 1910 se crea la "Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos". En 1927 se constituyó la "Nueva Litografía Jerezana". Posteriormente se fundan las importantes "Jerez Industrial" y "Gráficas del Exportador". En 1965 se constituyó el "Grupo Mamelón". De esta importante industria gráfica apenas se conserva documentación.
En una etiqueta consta lo siguiente:

Nombre o razón social

Domicilio social

Nº de Registro embotellador

Contenido nominal del envase

Grado alcohólico del producto

Estado del que procede el vino

Indicación de la naturaleza del vino

Denominación de Origen Protegida


Existen una "Norma Internacional para el Etiquetado de los Vinos" (Edición 2012) y una "Norma Internacional para el Etiquetado de las bebidas espirituosas de Origen Vitivinícola" (Edición 2013) de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
La invención de la botella de cristal en 1640 la atribuyó el Parlamento de Inglaterra en 1662 a Kenelm Dighy. 
Muestra los distintos tipos de botellas usados en el XVIII en una diapositiva. En sus comienzos los datos referenciales se grababan en el cristal. Lo normal era pintarlos: algunas marcas aún hoy la conservan.
El periódico "El Guadalete" de Jerez, núm. 12.054, del jueves 27 de junio de 1896, anunciaba "Se ha concedido permiso a D. Antonio Vezier como apoderado de D. Andrés Bocuze para establecer una fábrica de botellas, a la derecha de la carretera de Arcos, a la salida del viaducto próximo al kilómetro 109 de la vía férrea, y un ramal de vía desde la fábrica hasta la Estación." 
El 22 de junio de 1895, Antoine Vergier Jeune, en representación de Andrés Bocouze, con poder notarial de 11 de junio de 1895, solicitaba permiso al Ayuntamiento de Jerez para construir una fábrica de vidrio en el lado izquierdo del kilómetro 109,30 del ferrocarril Sevilla-Cádiz, próximo a la estación de Jerez. El proyecto inicial de la construcción de la fábrica de vidrio, denominada desde un primer momento "La Jerezana", preveía la producción de botellas y cristales planos. Era necesario construir hornos chimeneas de 30 a 35 metros de altura, fraguas, almacenes, talleres de herrería y demás accesorios propios de dicha industria. El proyecto contemplaba la creación de un ramal, que desde el kilómetro 109,30 llegaba hasta la fábrica. El Ayuntamiento concedió permiso para su instalación el 25 de junio de 1895. Sebastián Canavesse, propietario de los terrenos, solicitó el 27 de junio de 1895 la alineación precisa para la construcción de la nueva fábrica, proyecto que llevó a cabo en el mismo año de 1895 el arquitecto Rafael Esteve. La fábrica de vidrio "La Jerezana" obtuvo licencia de apertura el 5 de junio de 1896.
En 1901 empresarios belgas constituyen la "Compañía General de Vidrieras Españolas, S.A:" (CGVE) y se hacen cargo de "La Jerezana". En 1912 la compañía francesa "Saint Gobain" adquiere el 17,5 % de CGVE.  Ya en 1925 "Saint Gobain" tiene la totalidad del capital. Se constituye "Vidrieras de Castilla, S.A." (VICASA). En 1974 pasa a llamarse "Saint Gobain-Vicasa". En 1995 un convenio para la modificación parcial del PGOU afirma que el terreno sea indivisible, que su uso sea para fabricar botellas y que la edificabilidad sea 0,75 m/m. En 2009, un nuevo convenio para modificar el PGOU propone la parcelación de los terrenos, no condiciona la actividad a la fabricación de botellas y la edificabilidad la eleva a 1,5 m/m. El 26 o 29 de noviembre de 2009 se apagan los hornos y cesa la producción. Sigue en otras fabricas la producción de botellas como "Verallia".
En la misma época existía la fábrica de vidrios "La Constancia", ya que, en 1901, Manuel Fernández obtuvo licencia del Ayuntamiento para reconstruir los muros de la fachada de la fábrica, situada por detrás de la Plaza de Toros y cercana al ferrocarril urbano. Dicho proyecto lo dirigió el arquitecto José Esteve. Sobre estos terrenos se construyó la barriada del mismo nombre.
La aparición del jerez en el cine:

Tiempos Modernos (1936) de Charles Chaplin [Barril de "sherry wine" en un almacen]

Accident  (1967) de Joseph Losey [Probando Tío Pepe]

Furtivos (1975) de José Luis Borau [Tomando brandy]


José Luis Borau, director de Furtivos, dirigió un anuncio del brandy Fundador para las Bodegas Pedro Domecq, que le dio mucho dinero.
La aparición del jerez en la pintura:

Birmingham´s Toast de James Gillray (Botella de sherry)

Agustín Blázquez de Manuel Leon Astruc

Manzanilla de Sanlúcar de Manuel Arroyo

La Ina de Domecq de José Cruz Herrera

Fruits & wine de John F. Francis (Botella jerezana con etiqueta "Pale Sherry")

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez
John F. Francis

The sherry bottle [El reloj] de Juan Gris

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez
Juan Gris

Bodegón con botella de jerez de Francisco Bores

En una venta de José Elbo

Majas obsequiando a un garrochista de Eugenio Lucas Velázquez

Etiqueta y logo de José de Soto de Francisco Hohenleiter


La aparición del jerez en la literatura:

El barril de amontillado (1847) de Edgar Allan Poe La bodega (1905) de Vicente Blasco Ibáñez


La reproducción de elementos históricos se hace con cierto uso propagandístico:

Modelo Producto Bodegas

El Cid Amontillado Duff Gordon

Guzmán el Bueno Brandy Manuel García Monge

Guzmán el Bueno Genérica J. de Fuentes Parrilla

Rendición de Granada Genérica Molina y Cía.

Carlos I Brandy Pedro Domecq

Carlos V Brandy Sánchez Romate Hnos.

Felipe II Manzanilla Hispano De la Riva

Duque de Alba Brandy Gran Duque de Alba Williams & Humbert

Rendición de Breda Oloroso Tercios Carlos y Javier de Terry

Menipo de Gadara Cream Jaime F. Diestro

Las Meninas Brandy González y Cía. Vinos

Baco Vinagre Supersalads

Baco Brandy Dios Baco

Goya Fino Goya Manuel de Morales

La maja y los embozados Anís El Majo Juan Valencia

La vendimia Brandy Goyesco Delgado Zuleta

Defensa del Parque de Artillería Genérica J de Fuentes Parrilla

Defensa del Parque de Artillería Genérica Molina y Cía.

Defensa del Parque de Artillería Brandy Independencia Osborne

Batalla de Bailén Oloroso Bailén 1808 Osborne

La defensa de Zaragoza Genérica J. de Fuentes Parrilla

Agustina de Aragón Amontillado Independencia Osborne

Nelson Brandy Trafalgar CZ-J.M. Rivero

Wellington Jerez Cortado Vda. de E. Hidalgo

Napoleón Brandy Napoleón Ruiz

Fernando VII Brandy Independencia Osborne

Conde de Torres Cabrera Cognac Español Amadeo 1º Cayetano del Pino

General Prim Cognac Español General Prim Cayetano del Pino

Emilio Castelar Jerez Quina Castellar Exportación

Cánovas del Castillo Cognac Español C. del Castillo

Alfonso XIII Jerez Quinado Gutiérrez Hnos.

Alfonso XIII y Eugenia Victoria Jerez Quinado Bobadilla y Cía. Manuel Fernández y C.

Bandera de España Bicolor Coñac Tres Torres Duque de Almodóvar

Bandera de España Tricolor Coñac Tres Torres Duque de Almodóvar

William Shakespeare Fino Wisdom & Warter

Pérez Galdós Coñac Jerezano

Blasco Ibáñez Genérica Unión Vinícola Jerez


Las etiquetas, también, reflejan los avances científicos y técnicos que se producían (electricidad, teléfono, ...) y la arquitectura local jerezana (Consistorio, Iglesia de Santiago, ...). El emblema de William & Humbert está tomado del cuadro Sherry, Sir? de William Powell Frith. Artistas europeos de primer orden diseñaron etiquetas para las bodegas. La tradición del consumo de jerez por los ingleses se refleja en el arte.
Por último citó las exclusivas etiquetas del Consejo Regulador para las botellas con las que se obsequia a los Poetas Laureados Británicos, que se remonta al siglo XVII.
Se giró una visita al interesantísimo Museo de Etiquetas del siglo XIX y XX que se exponen en estas bodegas desde 2000. Este museo es único y exhibe una gran variedad de etiquetas (más de 16.000 ejemplares)  de vinos, brandis y licores, que en muchos casos han definido la personalidad de cada producto. Se trata de la colección de José Saldaña Trigo que fue vendida a Bodegas Garvey para su exposición.  

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Panorámica del Museo de Etiquetas de Bodegas Garvey

También, se muestran utensilios y herramientas de uso común en las faenas bodegueras y de las viñas. Llama la atención la colección de botellas pintadas a mano.

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

Botellas pintadas a mano del Museo de Etiquetas de Bodegas Garvey

Allí estaban, para aclarar y contestar las dudas, José Saldaña Trigo, coleccionista y coautor del libro, que él llama "catálogo", La imagen del vino de Jerez. Historia gráfica de las bodegas de Jerez de la Frontera. Siglos XIX y XX (2009) y cuatro antiguos diseñadores de etiquetas (Manuel Cervera Pérez, Manuel García Díaz, Manuel Gómez Pina y Rafael Virués de Segovia y Llamas)

ENOUCA: La publicidad del vino de Jerez

de i a d: Manuel García Díaz, José Saldaña Trigo, Manuel Gómez Pina, Manuel Virués de Segovia Llamas, Manuel Cervera Pérez, José Luis Jiménez García, Lázaro Lagóstena Barrios y Carmelo García Barroso

 Finalmente, en La Sacristía, se ofrecieron unas copas de los vinos de la bodega.

Volver a la Portada de Logo Paperblog