Revista Cocina

Entre el viejo y el nuevo año

Por Catgo
Ya queda poco para que llegue la Nochevieja y los buenos deseos de salud, paz y prosperidad empiezan a extenderse por el mundo. Como manda la tradición, cada país se prepara para celebrarlo de acuerdo a lo que le es habitual.
Para relacionar históricamente la fecha del uno de enero y el comienzo de un nuevo año tenemos que desplazarnos a la Roma de Julio César cuando se instauró el calendario juliano que decretaba que el año nuevo tendría lugar el día 1 de enero. Anteriormente el inicio del año tenía lugar el día primero de marzo, dado que los meses de enero y febrero fueron los últimos que se incorporaron en un primitivo calendario de diez meses, elaborado a partir del ciclo lunar.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
Durante la Edad Media, dado el carácter pagado de las celebraciones la fecha estuvo abolida por la iglesia, y no fue hasta la adopción del calendario gregoriano, en 1582, cuando volvió a recuperarse la celebración en la mayoría de las países de religión católica, mientras que en los países protestantes, continuaron celebrando el nuevo año en marzo hasta 1752 que no adaptaron el nuevo calendario reformado.
Como hemos dicho uno de los elementos más simbólicos del Año Nuevo son los deseos de suerte y de prosperidad, de ahí que la mayoría de tradiciones de la fecha tengan que ver con ello, y nuestras uvas de la suerte no son las únicas. Dando una rápida vuelta alrededor del mundo podemos hablar de unas cuantas, cada una de ellas con su propia curiosidad.
Siguiendo el orden de los husos horarios, empezaremos por uno de los países más importantes del pacífico: Australia. Dado que las celebraciones tienen lugar en pleno verano se caracterizan por llevarse a cabo al aire libre. Uno de los eventos de fama mundial es la espectacular exhibición de fuegos artificiales que tiene lugar a la media noche sobre el Puente del Puerto de Sídney, imágenes que suelen utilizar los medios de comunicación para informar de que el año nuevo ya ha empezado a llegar al globo terrestre.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
En Japón según la creencia budista, el año nuevo es un símbolo de la renovación para lo que es necesario realizar una limpieza profunda de las casas para atraer la buena suerte, tal y como hablamos en un post anterior. La preparación para despedirse de los problemas y las preocupaciones se inicia unos días antes del 31 de diciembre, para que en el momento de llegar el nuevo año todo esté preparado para un nuevo comienzo. La medianoche del día 31, en todos los templos budistas se celebra el joya no kane, que consiste en tocar 108 (número sagrado del budismo) campanadas, que permiten ir expulsando a los que las están escuchando 108 defectos de la debilidad humana.
En Filipinas la prosperidad se representa mediante los topos en las prendas de vestir. Los topos se asocian con las monedas, dada su forma circular, y con la buena suerte. Las calles se decoran con este tipo de telas y los filipinos lucen pantalones, faldas y camisas de lunares, con la condición de que lleven un bolsillo donde se meterán algunas monedas que se harán sonar a media que el reloj empiece a tocas las campanadas de media noche.
En Grecia existe una tradición similar, llamada pothariko, donde el primero en entrar en una casa tras la llegada del año nuevo es portador de buena o mala suerte. Pero la verdadera celebración griega de Año Nuevo tiene lugar el día 1 de enero, que coincide con la festividad de San Basilio el Grande, santo de la Iglesia Ortodoxa y uno de los padres de la iglesia griega, que además es quien en la tradición griega asume el rol de San Nicolás y lleva los regalos a los niños, justamente el primero de enero.
Uno de los alimentos típicos de ese día es la Vasilopita, un bizcocho en el que se esconde una moneda, y que sirve para bendecir la casa y traer la buena suerte. Para consumirlo se sigue todo un ritual. A medianoche se dibuja la señal de la cruz sobre el bizcocho y se procede a cortarlo, entregando un trozo a cada miembro de los comensales, por orden de edad de mayor a menor. Además de los trozos que van a ser consumidos, también se cortan otros de manera simbólica para personas, santos o grupos sociales que establezca la costumbre familiar o la tradición local, entre los que siempre figura San Basilio.
En la nórdica Dinamarca, una de las tradiciones más populares es la de romper la vajilla de la cena de Nochevieja contra la puerta de vecinos y familiares, con la finalidad de llevarles la buenasuerte. Cuantos más platos rotos haya frente a tu puerta, mayor suerte te habrán deseado y serán la persona que demuestre tener mejores amigos y más leales.
En Escocia, especialmente en Edimburgo, se celebra la fiesta del Hogmanay, una celebración plagada de tradiciones ancestrales y de procedencia poco conocida, así como la propia palabra que se usa para nombrar el evento, ya que se desconoce si es de origen francés, celta o normando. La fiesta lleva las calles de la capital escocesa a lo largo de toda la noche y combina pasacalles, disfraces, teatro, luz, fuegos artificiales, bailes y música entre otros muchos eventos.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
Dentro de las tradiciones de esta noche, tanto en Escocia como en el Norte de Inglaterra, está la llamada First-footing (quaaltagh o qualtagh en gaélico), que consiste en ir inmediatamente después de la medianoche a visitar vecinos y familiares para desearles un feliz año nuevo, actividadad que antiguamente se acompañaba llevando galletas y carbón para el fuego. Entre las supersticiones de esta tradición se considera que el primero que traspase la puerta será portador de buena fortuna, especialmente si se trata de un hombre alto, moreno y guapo. En el caso de ser mujer o un cabello claro será símbolo de mala suerte. La suerte se incrementa si el recién llegado viene acompañado de monedas, pan, sal, carbón o una botella de whisky, que representan prosperidad, comida, sabor, calor y buena salud, respectivamente.
En Yorkshire, como reminiscencias de un pasado agrícola y ganadero, la superstición obliga a pronunciar repetidamente las palabras “black rabbits” (conejos negros) en los últimos segundos del año, y las de “white rabbits” (conejos blancos) en los primeros segundos del nuevo, con la finalidad de atraer a la suerte. En los Países Bajos, la tradición manda quemar los árboles de Navidad en grandes hogueras callejeras con la finalidad de purgar el año que acaba y dar la bienvenida al nuevo.
En Italia, el menú de la “Notte di Capodanno”  tiene como plato estrella las lentejas (lenticchia da cappodano), conocidas como “lentejas de Año Nuevo”. Son vistas como un símbolo de riqueza y de dinero, de acuerdo con una creencia heredada de la antigua Roma, en donde se solía regalar un monedero que contenía este tipo de legumbre, augurando que se convertirían en monedas de oro. Por lo tanto, se consideran talismanes de la suerte.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
Otra tradición italiana, ya en desuso, especialmente en la zona de Roma y Nápoles es la de lanzar los trastos viejos por la ventana justo después de haber sonado las doce campanadas, con la finalidad de empezar el nuevo año con buen pie.
En Brasil, país donde las tradiciones heredadas de los esclavos africanos están muy enraizadas, se suele celebrar la llegada del nuevo año empujando al mar barcas llenas de flores como ofrendas a los dioses para que bendigan el nuevo año.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑOENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑOENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
En algunos países de Latinoamérica se suelen quedar a medianoche muñecos hechos de papel y madera que representan el año que se va, con la finalidad de acabar con él, y llenar de buena suerte el que está acabando de llegar.
Y llegando a Estados Unidos, quizá la imagen más típica de la llegada del Año Nuevo es la ciudad de Nueva York y la caída de la bola de Año Nuevo en Times Square, que tarda exactamente un minuto en descender, desde las 23:59 cuando se inicia la caída hasta exactamente la medianoche. La tradición se inició en 1907.
Dentro de las tradiciones de la Nochevieja y el Año Nuevo, dicen que los Estados Unidos de América tienen la más romántica de todas. Se trata del beso de medianoche, un ritual del que se desconoce su origen pero que se relaciona con las saturnales romanas donde todos los participantes se besaban. Según la superstición estadounidense, si no te das un beso justo después de la última campanada del año, el nuevo año te asegura 365 días de soledad.
ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑOENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑOENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO AÑO
Pero si algo es típico tras las doce campanadas en la mayoría de los países anglosajones, y que hemos visto en infinidad de películas a lo largo de toda la historia del cine es cantar la canción “Auld Lang Syne”, que significa literalmente “hace mucho tiempo” y se suele traducir como “por los viejos tiempos”. Es una antigua canción popular escocesa, de la zona de Ayrshire, cuya letra el poeta Robert Burns transcribió y refinó en 1796. La tradición de cantarla en Año Nuevo data de 1929, cuando la orquesta de Guy Lombardo la interpretó por primera vez en el Hotel Roosevelt de Nueva York, y esa versión es la que suena cada Año Nuevo en Times Square, inmediatamente después de la bajada de la bola que indica el comienzo del nuevo año.

Si te interesa ir siguiendo hora tras hora, la llegada del 2015, aquí te dejo un listado de países de acuerdo al orden cronológico de entrada al nuevo año. El listado sigue el tiempo universal coordinado (UTC), huso horario centrado sobre el del meridiano de Greenwich.
31 de diciembre
10:00 Samoa, Kiribati
10:15 Islas Chatham
11:00 Nueva Zelanda, Fiji, Tonga, Polo Sur
12:00 Rusia, Tuvalu, Nauru, Islas Marshall, Wallis y Futuna, Isla de Wake
12:30 Isla Norfolk
13:00 Vanuatu, Islas Salomón, Nueva Caledonia, Australia
14:00 Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Guam, Islas Marianas
14:30 Territorio del Norte (Australia)
15:00 Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Palaos, Timor Oriental, Indonesia
15:15 Eyre Highway (Australia)
16:00 China, Mongolia, Taiwán, Filipinas, Brunéi, Malasia, Singapur
17:00 Laos, Vietnam, Camboya, Tailandia, Isla de Navidad
17:30 Birmania, Islas Cocos
18:00 Kazajistán, Kirguistán, Bután, Bangladés, Islas Chagos
18:15 Nepal
18:30 India, Sri Lanka
19:00 Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, Maldivas, Islas Heard y McDonald
19:30 Afganistán
20:00 Georgia, Armenia, Emiratos Árabes, Omán, Azerbaiyán, Seychelles, Mauricio
20:30 Irán
21:00 Comoros, Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Madagascar, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Bielorrusia, Bahréin, Irak, Arabia Saudita, Jordania, Kuwait, Yemen, Qatar
22:00 Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Chipre, Bulgaria, Grecia, Moldavia, Turquía, Rumanía, Ucrania, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Botsuana, Rep. Dem. Congo, Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Ruanda, Burundi, Zambia, Zimbabue, Malawi, Egipto, Mozambique
23:00 Albania, Andorra, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Kosovo, Francia, Dinamarca, Alemania, España, Hungría, Italia, Suiza, Liechtenstein, Países Bajos, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mónaco, Montenegro, Polonia, Noruega, Suecia, Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Argelia, Túnez, Camerún, Chad, Rep. Centroafricana, Rep. Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Libia, Benin, Nigeria, Níger, Namibia, Gibraltar
1 de enero
00:00 Reino Unido, Irlanda, Portugal, Marruecos, Sáhara Occidental, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea, Guinea-Bissau, Mauritania, Mali, Ghana, Senegal, Gambia, Sierra Leona, Togo, Santo Tomé y Príncipe, Islandia, Groenlandia, Tristán de Cunha
01:00 Cabo Verde
02:00 Brasil, Uruguay
03:00 Chile, Argentina, Paraguay, Surinam, Guayana Francesa, San Pedro y Miquelón
03:30 Canadá
04:00 Bolivia, Guyana, Rep. Dominicana, Barbados, Dominica, Granada, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Puerto Rico, Caribe Francés, Neerlandés y Británico
04:30 Venezuela
05:00 Estados Unidos, Cuba, Bahamas, Haití, Jamaica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú
06:00 México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras
07:00 Nación Navajo, Islas Revillagigedo
08:00 Pitcairn
09:00 Alaska, Polinesia Francesa
09:30 Islas Marquesas
10:00 Hawáii, Islas Cook, Tahití
11:00 Samoa Americana, Niue, Midway
12:00 Islas Howland y Baker
Por cierto, independientemente de las tradiciones que sigas allí donde estés, aquí te dejo algunos consejos que se pueden seguir a nivel mundial para que la fortuna entre por tu ventana:
  • Vístete con lencería roja, color que según las culturas asiáticas atrae las buenas energías.
  • Enciende velas blancas, rojas y verdes.
  • Saca las maletas a la puerta de casa.
  • Ponte una moneda o un billete en el zapato.
  • No olvides poner un anillo o un pendiente de oro dentro de tu copa de cava.

Para saber más:
El orden de entrada en el año nuevo, país por país
Feliz año nuevo alrededor del mundo

Volver a la Portada de Logo Paperblog