Magazine

Ernesto Zedillo Ponce de León

Publicado el 05 enero 2012 por Alma2061




Ernesto Zedillo Ponce de León
Ernesto Zedillo Ponce de León Elegido presidente de la República en agosto de 1994 como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el economista y político mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León fue pronto considerado una destacada figura del proceso de apertura política de su país. En esta imagen se le puede ver, junto al presidente del Senado mexicano Fernando Ortiz, en una conferencia de prensa celebrada en su residencia oficial en enero de 1997.
El político y economista mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León nació en 1951 en la ciudad de México. Miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue secretario de Programación y Presupuesto (1988-1992), y de Educación (1992-1993), en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Posteriormente, fue presidente de la República desde 1994 hasta 2000. Durante su mandato, tuvo que hacer frente a una importante crisis económica.
Ernesto Zedillo Ponce de León Ernesto Zedillo Ponce de León fue elegido presidente de México en 1994. Nombrado secretario de Programación y Presupuesto en 1988, realizó una importante labor con vistas a la reducción del alto índice de inflación de su país. Sucedió como candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Luis Donaldo Colosio, cuando éste fue asesinado, en marzo de 1994, en Tijuana. Aquí se le puede escuchar haciendo unas declaraciones, el 23 de diciembre de 1997, en las que lamentaba la matanza que había tenido lugar el día anterior en la aldea chiapaneca de Acteal. Ernesto Zedillo Ponce de León Campaña presidencial de Zedillo Esta imagen muestra a un multitudinario grupo de seguidores de la candidatura presidencial del miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ernesto Zedillo, quien finalmente resultó vencedor en las elecciones de 1994, consideradas por algunos observadores como las más disputadas y limpias de la historia de México hasta ese momento.
Ernesto Zedillo Ponce de León Ernesto Zedillo Ponce de León (1951- ), político y economista mexicano, presidente de la República (1994-2000). Nacido en la ciudad de México, pasó su infancia en Mexicali (Baja California Norte), situada en la frontera con Estados Unidos. En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano, y en 1981 se doctoró en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. En diciembre de 1988 entró a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programación y Presupuesto, cargo que ostentó hasta enero de 1992. En dicho cometido, colaboró en la redacción de un plan nacional de desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México hasta cifras inferiores al 10%. Durante parte de los dos últimos años de la presidencia de Salinas, Zedillo fue secretario de Educación (enero de 1992-noviembre de 1993). Desde ese cargo desempeñó un importante papel en la descentralización del sistema educativo federal que devolvió el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros. Dentro del PRI, Zedillo fue identificado como miembro del grupo de jóvenes tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los dirigentes más viejos del partido por su apoyo a las medidas de reforma económica, entre ellas, la privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). En marzo de 1994, tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio (el candidato del PRI a las elecciones presidenciales que iban a celebrarse en el mes de agosto de ese año), Zedillo fue designado nuevo candidato de su partido. En una carrera a tres bandas por la presidencia, Zedillo tuvo que enfrentarse a la dura oposición de un adversario tradicional, el Partido de Acción Nacional (PAN), partido conservador de centroderecha, encabezado por Diego Fernández de Ceballos, y a la del recién creado Partido de la Revolución Democrática (PRD), de centroizquierda, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas. En las elecciones presidenciales de agosto de 1994, que fueron consideradas por algunos observadores y estudioso como las más limpias de la historia de México, Zedillo fue elegido presidente de la República. Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada. La voluntad de Zedillo también se vio desafiada por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994, durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari. Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Finalizado su mandato, el 1 de diciembre de 2000 fue sucedido al frente de la República por Vicente Fox Quesada, vencedor de las elecciones presidenciales celebradas en julio de ese año como candidato de la Alianza por el Cambio, integrada fundamentalmente por el PAN.




Volver a la Portada de Logo Paperblog