Revista Salud y Bienestar

Euskadi y la donación de cerebros a través del Biobanco Vasco

Por Seo Bloguero

Gracias por recomendar
La Sanidad pùblica vasca, a travès del Biobanco Vasco para la Investigaciòn (o+ehun), ha puesto en marcha un nuevo programa de donaciòn de cerebros en los tres territorios vascos.
Segùn el responsable del Biobanco Vasco para la Investigaciòn, Roberto Bilbao, el programa constituye "una herramienta imprescindible en el estudio de las enfermedades psiquiàtricas y neurodegenerativas como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer".
En este sentido, ha señalado que el Banco "representa un servicio de apoyo a la investigaciòn, con una funciòn aglutinante que fomenta la colaboraciòn entre investigadores de diferentes disciplinas que quieren comprender por què se producen las enfermedades neurològicas, còmo se pueden diagnosticar y còmo se pueden tratar".
Bilbao ha explicado que el procedimiento permite que, "independientemente de que el donante fallezca en su domicilio o en un centro sanitario, se realice la extracciòn del òrgano de una manera ràpida y sin molestias para la familia, siempre a partir de un consentimiento previo".
Euskadi y la donación de cerebros a través del Biobanco Vasco
Gracias a este nuevo programa "la investigaciòn en enfermedades neurològicas y neurodegenerativas va a recibir un fuerte impulso, al igual que otras patologìas, especialmente psiquiàtricas y vasculares", ha destacado.
El experto ha recalcado que la coordinaciòn de las muestras por el Biobanco "permite su acceso a todos los investigadores, bàsicos y asistenciales, que reùnan los requisitos de trabajo con este tipo de muestras, facilitando la investigaciòn en este campo, a diferencia de otras colecciones particulares de cerebros"......
El liderazgo del programa por parte del Biobanco Vasco para la Investigaciòn supone la coordinación de los hospitales de la Sanidad pùblica vasca, los centros de extracciòn, las funerarias de los tres Territorios Històricos, las asociaciones de pacientes y los familiares de los donantes.
Programa "Pionero"
Roberto Bilbao ha señalado que el nuevo programa "es pionero, puesto que es el primero de estas caracterìsticas que es capaz de coordinar la recogida de muestras de varias provincias a la vez". En este sentido, el programa cuenta con dos centros de extracciòn: uno en el hospital alavès de Txagorritxu, para atender a los donantes de Àlava y Bizkaia, y otro en el Hospital Donostia, que se encargarà de los donantes de Gipuzkoa.
La elecciòn de estos centros de extracciòn atiende a su dilatada trayectoria de trabajo con muestras de cerebros. Asì, el Hospital de Txagorritxu "lleva desde finales de los años noventa recogiendo muestras de cerebros con sospecha de padecer enfermedades con origen priònico y dispone de una las mejores colecciones de cerebros con enfermedades priònicas de España", segùn Bilbao.
Pocedimiento
El proceso de donaciòn se inicia en los propios centros sanitarios, "bien sea a travès de las consultas mèdicas o los servicios de cuidados intensivos, con la captaciòn de pacientes, siempre, con el pertinente consentimiento informado y con las màximas garantìas de confidencialidad y anonimato", ha explicado el experto.
De este modo, cuando el paciente fallece, bien en su domicilio o en un centro sanitario, el cuerpo es trasladado a su centro de extracciòn correspondiente en coordinaciòn con las funerarias del Paìs Vasco para contar con su colaboraciòn en este proceso. Su papel consiste en la recogida del cuerpo, su traslado al centro de extracciòn y su devoluciòn al domicilio o al tanatorio, para que se continùe con el proceso funerario habitual". Los gastos añadidos a la donaciòn no suponen un coste a la familia del donante.
Posteriormente, las muestras son tratadas, analizadas y catalogadas, pasando a formar parte del biorrepositorio de muestras del Biobanco al que pueden acceder ya los investigadores.
europapress.es

Volver a la Portada de Logo Paperblog