Revista Cine

Festival de San Sebastián 2015 – Zinemaldia – 19 de septiembre

Publicado el 19 septiembre 2015 por Manuzapata @vivazapatanet

En esta edición del Zinemaldia nos está resultando complicado, y a veces imposible, asistir a los photocalls de las películas de la sección oficial y los de las secciones paralelas por la insistencia de la organización de colocarlos en los horarios de los pases, así que, por desgracia no vamos a tener tantas fotos de los equipos de las películas como en otras ediciones, pero estad tranquilos que cuando uno va con la cámara en ristre siempre se encuentra con alguna sorpresa agradable que acercar a estás páginas.

Lo apretado de la programación, que ya nos obliga a hacer encaje de bolillos para poder ver el cine más interesante que se proyecta en el Festival, nos deja muy poco tiempo para nuestra cita diaria, así que en esta edición os vamos a hacer llegar nuestras impresiones sobre las películas más notables en forma de pildoritas, casi en forma de telegrama.

Ahí van las píldoras de hoy, que son unas cuantas, y alguna muy jugosa.

SECCIÓN OFICIAL

TRUMAN

IMGP5044

Cesc Gay y Javier Cámara Foto: Manu Zapata

El director catalán Cesc Gay confirma una vez más que lo suyo es contar historias. La forma en que te penetra la historia poco a poco nos deja una sensación más que agradable, la que te dejan los cuentos bien contados. Aunque no salgamos tremendamente entusiasmados, este canto a la amistad y a la vida de un enfermo de cáncer terminal (tema muy en boga en la reciente cartelera) nos llega, nos toca y nos hace ver el buen director de actores que es Gay. Con un Javier Cámara casi perfecto y un Ricardo Darín superlativo, amén de los numerosos cameos de lo mejorcito del panorama cinematográfico español. Ya tenemos un par de candidatos al premio al mejor actor.

IMGP5030

Ricardo Darín Foto: Manu Zapata

SUNSET SONG

Terence Davis regresa a San Sebastián tras The deep blue sea, presentada hace tres ediciones. En esta ocasión narra la historia de una joven de la Escocia más profunda de principios del siglo XX que no se contenta con el papel que una sociedad profundamente machista tiene reservada a las mujeres. Davis retrata su obra de un moda clásico, y la fuerza tanto del inicio de la película como de la interpretación de la protagonista sustentan el filme durante la primera hora, para adolecer posteriormente de un exceso de metraje. Lo más destacable la hermosa fotografía y el trabajo de la desconocida Agyness Deyn, a tener en cuenta en la categoría de mejor actriz.

IMGP5069

Terence Davies Foto: Manu Zapata

EVOLUTION

Este trabajo dirigido por la francesa Lucile Hadzihalilovic podría perfectamente presentarse en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. Casa más allí que aquí. Recuerda tremendamente a Quién puede matar un niño, la obra maestra de Chicho Ibáñez Serrador, tanto en lo formal, con esa estética minimalista en ese pueblecito costero, como en lo argumental. En esta ocasión lo inquietante vuelve a venir de seres aparentemente adorables, como lo eran los niños en la citada película o los pájaros en el filme homónimo de Hitchcock. Aquí son las madres y las enfermeras los elementos que van a sembrar la inquietud en el espectador. Su principio un tanto dubitativo casi nos hace desertar y bajar el nivel de atención, pero cuando el argumento va cobrando sentido aumenta el interés. De todos modos se desarrolla de modo irregular para culminar de forma poética, tras una estética visual un tanto descarnada, dejando un sabor de boca agradable.

IMGP5169

Max Brebant – Foto: Manu Zapata

PERLAS

SICARIO

IMGP5106

Denis Villeneuve, Emily Blunt, Benicio del Toro – Foto: Manu Zapata

Con decir que al final de la proyección de prensa se ha escuchado un silencio sepulcral está dicho todo. Y no se correspondía con indiferencia hacia el nuevo trabajo del canadiense Denis Villeneuve, sino con el mazazo final de una película que exuda realismo por los cuatro costados. Hay veces que sería preferible algo de edulcoración, pero esto es precisamente lo que hace grande a esta disquisición moral sobre los límites en el uso de la ley, o directamente sobre el hecho de traspasarla, dejarla atrás, ignorarla, para, supuestamente conseguir acabar con un mal mayor al que se va a provocar al burlarla. Benicio del Toro deja sin palabras en una nueva interpretación brutal. Pero es Emiily Blunt, en un papel protagonista, complejo, que va más allá del cine de acción para centrarse en la faceta realista que tiene la historia, la que demuestra que se mueve con agilidad en cualquier tipo de registro entre el drama, la comedia o el citado cine de acción.

IMGP5119

Emily Blunt- Foto: Manu Zapata

HORIZONTES LATINOS

EL CLUB

El chileno Pablo Larraín tras una obra maestra como No y una obra notable como Gloria nos asesta un puñetazo en el estómago con esta cruda historia sobre la trastienda más tétrica de la iglesia, en una historia donde nadie queda libre de pecado. Refleja la complejidad de una situación incómoda para todo el mundo y que describe situaciones que ponen la carne de gallina cuando un enviado del Vaticano es enviado para cerrar una casa de retiro en la viven recluidos sacerdotes que han abusado de la confianza de los hábitos para cometer los hechos más execrables, abuso de menores, colaboración con el régimen de Pinochet. Seca, dura, pero magnífica.

El_club__Foto_película_8220

Copyright del artículo © Manu Zapata Flamarique. Reservados todos los derechos.

Copyright imágenes  © Manu Zapata, Fábula, Caramel Films  Reservados todos los derechos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog