Revista 100% Verde

Flora del Parque Natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar

Por Cantin
Un fin de año naturista-naturalista ha dado mucho de sí para dar unos buenos paseos por el Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar, con un clima muy benigno para esta época del año.
Después de algunos post para todos los públicos, aviso que este es un poco más "difícil de mirar".
La situación geográfica del Cabo de Gata, su pasado geológico común con África, anteriormente unida por tierra al continente africano durante la crisis del Mesiniense (cuando se secó el Mediterráneo), hacen del sureste ibérico un enclave africano en Europa. Así aparecen aquí unos 70 taxones vegetales iberoafricanos.
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar Playa de Los Muertos (fuente de la foto)

El Parque Natural se encuadra dentro de la región murciano-almeriense, una de las regiones florísticas más peculiares de toda la Península Ibérica.
El componente corlógico de la flora más abundante es el mediterráneo, que abarca alrededor del 75 % de los taxones. Además se observan algunos taxones que pertenecen al elemento mediterráneo, submediterráneo, mediterráneo-turaniano y mediterráneo-macaronésico, algunos muy muy raros en el ámbito de la Península y mucho más en el ámbito europeo.
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-NíjarRegión murciano-almeriense marcada en rojo (fuente de la foto)

Actualmente es difícil observar comunidades climácicas en el Parque, pero sí se observan cuatro series de vegetación potencial que dependen del clima, son azufaifares, coscojares, cornicales y lentiscares. A todos estos matorrales se les denomina "fruticedas termófilas".
Las comunidades de azufaifo (Ziziphus lotus) y de cornical (Periploca laevigata) son de las formaciones más singulares y originales por si interés geológico y paisajístico.
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-NíjarPeriploca laevigata con su característico fruto

Los lentiscares y coscojares suelen situarse al pie de los barrancos o en las umbrías donde se ven compensados hídricamente por el agua de escorrentía.
La única palmera autóctona del continente europeo, el palmito (Chamaerops humilis), forma una de las comunidades más extensas en superficie. Los palmitares destacan como formación emblemática del Parque, es una formación en ocasiones casi monoespecífica de palmito
(Chamaerops humilis), acompañada de lentisco, esparraguera y espino negro.
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-NíjarBosquetes de palmito
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-NíjarPalmito con su penacho terminal de hojas con lámina en forma de abanico. Las flores son unisexuales, diferenciamos entre palmitos macho y hembra.
Como primera etapa de degradación de los matorrales climácicos de este área aparecen los espartales (Stipa tenacissima), que ocupan una superficie enorme. Tomillares, bojares, matorrales nitrófilos, así como algunos pastizales aparecen como las últimas etapas de degradación.
Este abanico de comunidades se completa con vegetación dunar y vegetación típica de salinas, y sustratos yesíferos.
Y en cuanto al componente antrópico aparecen por todos los sitios ágaves, palmeras datileras y chumberas, que han transformado totalmente el paisaje original. Además de algunos cultivos de olivos y almendros.
Flora del Parque Natural  marítimo-terrestre de Cabo de Gata-NíjarTípico paisaje dominado por ágaves y chumberas
Bibliografía:
- Cabo de Gata, un espacio de leyenda. Fundación Gypaetus, 2004.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas