Revista Libros

Gender and Identity in the Caribbean: Afro-Costa Rican Women Writers...

Publicado el 14 febrero 2011 por Lacoleccionistadeespejos
Gender and Identity in the Caribbean: Afro-Costa Rican Women Writers... Primera parte de una disertación dada en The IDB Cultural Center, abril 2009.
Abstract:Gender and Identity in the Caribbean: Afro-Costa Rican Women Writers; Syracuse University Professor Dr. D. Kwame Dixon, will examine the literary discourse of Afro-Costa Rican writers with particular emphasis on the works of Eulalia Bernard, Shirley Campbell, and most Delia McDonald, Afro-Hispanic writers, socially excluded by the traditional Latin American literary canon because their writing is considered too specific in its themes on the black experience. It is argued that the writings of Afro-Hispanic writers are socially cleansed from the larger literary canon of Caribbean and Latin American literature. This discussion aims to show how Afro-Costa Rican women, through use of identity and gendered discourses, situate Afro-Hispanic writing within the larger frame of Latin American and Caribbean literature. This lecture is being presented in anticipation of National Caribbean American Cultural Studies, Heritage Month in June.___________________________ Cuando en el 2000, Dorothy E. Mosby, como cierre de su tesis de doctorado tuvo el soplo divino de concurrir en el camino de la más joven (dotada como es un hecho), escritora afro-costarricense, la única que entró sin proponérselo a las academias norteamericanas, es centro de estudios de universidades nacionales y extranjeras, referencia de estudio de la Biblioteca del Congreso, y sin duda una voz que será y tendrá mucho más que decir y de que hablarse sobre ella, abrió la caja de Pandora; y nos dio a los quienes ya teníamos mención de ella la razón: he aquí la muestra de que el cambió en las letras del mundo, vendría por lo que las culturas emergentes tenían que decir, esta es la muestra más clara de ello... De las referencias más buscadas; siempre con un fuerte interés por su obra, su trabajo, lo que hace, y los reconocimientos personales que tiene, esta autora tiene entre algunos de sus coterraneos, un mórbido y e insistente mirar que quiere hacerle mal; porque además del celo profesional que puede despertar una mujer, negra (que ya sabemos es un detonante anónimo de muchas otras cosas, el racismo que nosotros establecemos como tal, más en un país que dice no tener esas estructuras de marginación), con linaje y mirada literaria puede crear: de ella, se habla mucho; pero ninguno o, casi ninguno con ecepcion de los que dicen que plagia obra de autores norteamericanos de peso, pueden o, han logrado tocar su obra; porque esa es aún más fuerte que ella misma; algo que debió haber visto su primer maestro, Francisco Zúñiga D., y que otros de una u otra forma, tratan de suprimir pues no pueden igualar el don que le fue entregado, un poder que transciende los limites de lo inaudito... Hablamos de Dlia Adassa Mc Donald Woolery. Poeta, escritora, e investigadora afro-costarricense. Ella no es una mujer que hable mucho de su obra, y más bien, mientras uno habla con ella, casi tiene uno la impresión de ser objeto de análisis en lugar de ser el analizador; y es que al contrario de Eulalia Bernard; es excesivamente paulatina en su forma de pensar y, más en su forma de escribir. Cuando usamos el término paulatino, es porque hemos, mis compañeros y yo, llegado a la conclusión de que escoge cada verso y palabra con la misma rigurosidad de su forma de vestir: nada queda fuera de lugar, y está perfectamente integrado a su mundo personal, de ahí su éxito.Mi primera referencia sobre ella vino de Vincent Spina, en 1995 o 1996, y eso es ya decir mucho. Entonces acababa de salir Sangre de Madera y la poeta se debatía en sus propias acepciones de mundo literario. Las demás referencias se suceden solas y casi, sin aviso, pues constantemente existe un ojo académico, literario, al menos aquí, en Siracuse, Nueva York; y en los demás ámbitos universitarios, donde todos están siempre pendientes de quién trabaja su obra, porque es sinónimo de un trabajo excelso, que no va a pasar desapercibido.
Anteriormente dije, que tiene una mirada literaria por dos razones: 1.- . Su obra es eminentemente minimalista; y podría incluso afirmarse que animista: lo que escribe toma vida y puede uno creer estar adentro y ser parte de lo que esta en su forma de expresarse. Tiene un carácter que nuestras matronas llamarían Strong temper, es una mujer que no guarda silencio ante nadie, digna ejemplo de mujeres afro: fuerte, indómita y, única. 2.- Parte de la formación que recibió con Zúñiga, la hizo estudiar y leer la obra de otros autores costarricenses (eso, se respalda en la publicación de una antología que reune lo no conocido y eso no es casual; y en ella creó, o más bien hizo un marcaje especial), por tanto, conoce a ciegas por qué cielo vuela: en materia literaria no la engañan con facilidad, y le importa muy poco lo que tengan que decir al respecto los académicos... __________________________
Dr. Dixon lives and works at the Syracuse University Center in Madrid, Spain, and is currently Visiting Professor of African American Studies at Syracuse University where he teaches courses focused on Race, Democracy and Human Rights in Afro-Latin America.
He earned his Ph.D. in 1997 from Clark Atlanta University and his primary research is focused on understanding how race, racial discrimination and gender intersect to create particular forms of discrimination and marginalization that lead to human rights violations. Dr. Dixon is a Fulbright scholar and has conducted extensive field research on Afro-American communities in Ecuador, Colombia, Brazil, Cuba, and Nicaragua. In 1999 and 2000 Dr. Dixon served as a consultant to Amnesty International for the United Nations World Conference.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista