Revista Viajes

Ghana, el paraíso africano de la Costa del Oro

Por Nosoloviajeros @nosoloviajeros

 

Playa de Ghana

Ghana es uno de los destinos turísticos emergentes más destacables de los últimos años. Y es que los datos que arroja el país africano, a la sazón la democracia más y mejor implantada del continente, ya nos dicen del interés creciente de, sobre todo, los europeos, por descansar en las inmensas y tranquilas playas de la Costa del Oro. En 2009, el turismo aportó el 4,9% de su PIB, atrayendo alrededor de 500 000 turistas. En 2011, dos años después, la cifra ya se ha doblado, llegando al millón de turistas. ¿Qué tiene de especial este rincón del Golfo de Guinea para convertirse en uno de los nuevos destinos turísticos más demandados? Sigue leyendo para averiguarlo, y en cuanto termines, es probable que hayas decidido ya cuál será tu siguiente escapada. 

La costa fortificada del oro

Hace siglos, Ghana era conocida como Costa del Oro por los innumerables tesoros que su subsuelo y sus minas escondían. Asimismo, era un punto crucial en las rutas comerciales africanas, pues el único paso hacia la India, desde donde se traían las ricas especias y los productos de Oriente, era el bordeo del continente africano. En este largo viaje, Ghana era punto base; y si a ello le añadimos su riqueza minera y de esclavos, nos deja con que Costa del Oro era el manjar más preciado de aquellas potencias que anhelaban el control marítimo absoluto.

El vestigio que ahora nos queda, y que significa uno de los mayores atractivos de Ghana, es el de una línea de fortificaciones y castillos que se extienden por toda la costa ghanesa. Y es que, yendo por la costa hacia el oeste de Accra (la capital), a una distancia de 250 km, te encontrarás con no menos de 15 castillos y fortalezas tan inesperados como grandilocuentes, testigos de la existencia del comercio de esclavos y de la prepotencia de los europeos que lo practicaban. La gran mayoría, datan de los siglos XVII y XVIII. Estos fuertes y castillos se extienden por las regiones costeras de Volta, Gran Accra, Ghana Central y Ghana Occiental, entre Keta y Beyín. Construidos por hasta cuatro potencias coloniales, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca y Suecia, que controlaron Ghana en algún momento, estas fortificaciones cambiaron frecuentemente de manos durante su historia; siendo construidos por una potencia, conquistada por otra, reconquistada por aquella, etc.

Fortificaciones de Ghana

Mapa del siglo XVII donde se muestran las fortificaciones de la costa de Ghana

11 de estas 15 fortificaciones costeras fueron consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1979. Quizá el más importante o representativo sea el Castillo de la Costa del Cabo, cuya historia nos habla, precisamente, de la cambiante posesión de Ghana: construido primero bajo los suecos en 1653, por la Compañía Sueca de África; el país fue ocupado en 1663 por Dinamarca y la el castillo fue integrado a la Costa de Oro Danesa. Sólo un año después, en 1664, los británicos lo conquistaron y lanzaron desde ahí la ocupación de toda la costa de Ghana, convirtiéndo al castillo en sede del gobierno británico de la Costa del Oro.

Fortalezas de Ghana

Castillo de la Costa del Cabo, Ghana

Atrévete a viajar a Ghana

Estas fortificaciones se intercalan a lo largo de centenares de kilómetros de playas paradisíacas, donde podrás practicar diversos deportes náuticos como el buceo, la natación, o simplemente un largo paseo por las orillas. Existen, incluso, algunas playas que son apreciadas por la altura de sus olas y donde se puede practicar el surf. Cualquier época es buena para viajar, salvo el verano, donde llega la temporada de lluvias.  

Numerosos hoteles occidentales ofertan sus servicios en la costa y ofrecen todo tipo de comodidades a los turistas, quienes disfrutan no sólo de unas playas únicas en el mundo, sino también de una rica cultura como la ghanesa, que sin duda hará que cambiemos nuestra manera de ver el mundo cuando volvamos a casa.

Hoteles en Ghana

Complejo hotelero en Ghana, Labadi Beach Hotel


Volver a la Portada de Logo Paperblog