Revista Cine

#HabeasCorpus: Se estrena film que revisita acciones de la Vicaría de la Solidaridad

Publicado el 01 mayo 2015 por Claudio Antonio Diaz Muñoz @StarWlog

A partir del 7 de mayo, #HabeasCorpus: Se estrena film que revisita acciones de la Vicaría de la SolidaridadMIRADOC llevará la película de Claudia Barril y Sebastián Moreno, Habeas Corpus, a 23 salas en todo Chile, que indaga en el trabajo de contrainteligencia de esta organización, que salvó vidas en dictadura. El documental llega acompañado de una campaña para que los Derechos Humanos sean parte de la educación chilena.

El programa ha estrenado en salas de todo el país valiosos documentales que observan la realidad nacional y revisitan hechos históricos claves. Cometidos que están presentes en su próximo estreno: , codirigido por y Sebastián Moreno (guionista y director de La ciudad de los fotógrafos, respectivamente).

Su estreno será el Jueves

#HabeasCorpus: Se estrena film que revisita acciones de la Vicaría de la Solidaridad
7 de mayo de 2015, y vendrá acompañado de la campaña de difusión y compromiso de audiencias #MasEducacionEnDDHH que reúne firmas para que la educación chilena incorpore esta materia.

#HabeasCorpus: Se estrena film que revisita acciones de la Vicaría de la Solidaridad
" Creamos un espacio que funcionó como una Sala de Interrogatorio "
Habeas Corpus se remonta a 1973 cuando, tras el golpe militar, un grupo de funcionarios del Comité de Cooperación para la Paz,-primero, y a partir de 1976 de la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica, inició el arriesgado camino de salvar la vida de los perseguidos y buscar el destino de los detenidos. Con el tiempo, comprendieron que existía una política de exterminio contra los disidentes y que para descifrar su funcionamiento y responsables directos, debían convertirse en un sofisticado equipo de contrainteligencia.

El proyecto nació cuando Barril y Moreno dieron con el archivo de la Vicaría de la Solidaridad mientras realizaban La ciudad de los fotógrafos.

"Nos impresionó la cantidad de materiales que había: testimonios escritos, prensa, recursos de amparo o habeas corpus, grabaciones, documentos de análisis y cruce de información, objetos que eran de detenidos desaparecidos, fotografías. Todos estos documentos testimoniaban de primera fuente la historia de la violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Chile durante la dictadura cívico militar", cuentan los realizadores.

Entonces decidieron mostrar cómo se articuló este trabajo desde la Iglesia Católica. "Queríamos individuos hablando de su quehacer colectivo, sus estrategias, acciones, el rol de la información y los costos de este esfuerzo. Nos interesaba reconstruir el pasado y creamos un espacio que funcionó como una sala de interrogatorio. Allí nos sorprendimos a nosotros mismos transformados en agentes de inteligencia, buscando la información recopilada años atrás por los trabajadores de la Vicaría", destacan y .

Los realizadores añaden: "nuestros protagonistas debían investigar la misma información que era relevante para la DINA o la CNI pero con el objetivo inverso, salvar vidas. Desde sus múltiples roles, estas personas participaban de un sistema con sus propias estrategias para obtener información, analizarla y resguardarla, a fin de desentrañar el gran secreto de la dictadura: las políticas de exterminio del régimen militar y la sistematización de la represión, quiénes eran los responsables, dónde operaban. Todo ello fue fundamental para iniciar procesos de justicia por violaciones a los Derechos Humanos".

El estreno de está acompañado de una importante campaña de difusión y compromiso de audiencias para recolectar firmas que apoyen la incorporación de los en el plan educacional. La campaña Campaña por educación en DD.HH.
#MasEducacionEnDDHH se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2015, fecha en que se contarán las firmas.

"No queremos que en Chile se repitan violaciones a los Derechos Humanos como las que ocurrieron en Dictadura. Las niñas, niños y jóvenes deben tener una opinión informada sobre ello. Esta materia debiera ser también contenido obligatorio en los procesos formativos de funcionarios y empleados públicos, jueces, carabineros y militares", opina Barril.

"Es preciso que los colegios asuman la responsabilidad de educar para la libertad, el ejercicio de los derechos y fomento de una cultura de respeto por la vida", añade Moreno. "Falta información sobre lo que son los Derechos Humanos, eso es fundamental para enfrentar la indiferencia y lograr la empatía de la sociedad en su conjunto. Todavía hay personas con miedo a expresar su opinión libremente y para terminar con esa cultura del miedo es necesario hablar de Educación en Derechos Humanos", reflexiona.

Durante las funciones de la película, los asistentes serán invitados a participar en la campaña y a sumarse con sus firmas en la página web www.educacionenderechos.cl. Además, en universidades, organismos de Derechos Humanos y organizaciones sociales, se promoverá la discusión tras la proyección de la película.

Sobre los realzizadores
Sebastián Moreno (1972) debutó como director con La ciudad de los fotógrafos (2006), nominada a mejor documental en la categoría ópera prima en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA) y distinguida en diversas instancias nacionales y extranjeras. Hoy se encuentra finalizando su quinto largometraje documental: Sin alma.

(1970) es docente en la Escuela de Cine de la Universidad Mayor. El 2009 estrenó su primer documental En defensa propia, beneficiado por la beca Fundación Andes, el Programa de Fomento al Cine de CORFO y el Fondo de Fomento Audiovisual. El 2013 publicó Las imágenes que no me olvidan. Cine documental y posmemorias de la Dictadura Militar chilena, en Editorial Cuarto Propio. Ambos producen documentales y proyectos personales desde su casa productora Películas del Pez.

DÓNDE VERLA DE NORTE A SUR
Arica | Auditorio Biblioteca Alfredo Wormald Cruz | Baquedano 94
Miércoles 13, 20 y 27 de mayo | 20.00 horas | Valor: $ 1.000
* 20 mayo - Conversatorio con directora Claudia Barril

Iquique | Teatro Estibadores | Av. San Martín 344
7*, 11, 12, 13, 18, 19 y 20 de mayo | 19.00 horas 16 y 23 de mayo | 18:00
Valor: $ 1.000
* 7 mayo conversatorio con director Sebastián Moreno

Valparaíso | Teatro Condell a través de Insomnia Alternativa de Cine | Condell 1585
7 y 9* de mayo | 19:00 horas
13 y 14 de mayo | 17:00 horas
Valor: $ 1.000
* 9 de mayo conversatorio con los directores Claudia Barril y Sebastián Moreno

Santiago (4 salas)

Cineteca Nacional | Centro Cultural Palacio La Moneda, Plaza de la Ciudadanía 26, Metro La Moneda
8* al 12, 14 al 20, 22 al 26 de mayo | 20.30 horas
General: $ 3.000 | Estudiantes y tercera edad: $ 2.000
* 8 de mayo Conversatorio con los directores Claudia Barril y Sebastián Moreno

Sala Radical | Monjitas 578, esquina Miraflores, Metro Bellas Artes
7, 8, 10, 11, 13, 15, 18*, 20, 22, 25 y 27 de mayo | 19.30 horas
9, 16 y 23 de mayo | 17.30 horas
Valor: $ 2.500
* 18 de mayo conversatorio con los directores Claudia Barril y Sebastián Moreno

Concepción (3 salas)


Volver a la Portada de Logo Paperblog