Revista Ciencia

HD 100546, el pasado de nuestro Sistema Solar.

Publicado el 14 septiembre 2015 por Daniel Prieto González @100cerosblog
Este descubrimiento supone una mirada al pasado de nuestro Sistema Solar cuando nuestra estrella era muy joven y los planetas todavía no se habían formado. La estrella se llama HD 100546 y está rodeada por un disco de gas y polvo, llamado disco protoplanetario, en el cual hay un pequeño planeta en formación y posteriormente surgirán más astros.

HD 100546, el pasado de nuestro Sistema Solar.

HD 100546 con su disco protoplanetario (Fuente: ABC)

El estudio fue dirigido por el científico español Ignacio Mendigutía (que claro está no trabaja en España, debido a la pésima calidad de la ciencia en nuestro país) de la Universidad de Leeds en Reino Unido y declara que nunca antes nadie había sido capaz de observar una estrella tan joven con un planeta tan cercano. Además, es la primera vez que se detectan emisiones del disco protoplanetario que indican que es una estrella estéril y no tendrá planetas a pesar de ya tener uno, algo bastante curioso.
Los científicos han sido capaces de ver esta zona con tanto detalle gracias al VLTI, un "telescopio gigante" que combina cuatro telescopios de 8,2 metros situados en Chile. El VLTI obtiene imágenes con la misma claridad y detalle que un telescopio con un espejo principal de 130 metros de diámetro, algo actualmente inexistente. Otro dato impresionante de esta investigación es
que la distancia a la que está situada la estrella (exactamente 325 años luz) equivale a ver la cabeza de un alfiler a 100 km según René Oudmaijer, coautora del descubrimiento.
HD 100546 es 1000 veces más joven que el Sol y, como ya dije antes, posee un disco protoplanetario del que surgirán diferentes planetas. Si situásemos esta estrella en el lugar de nuestro Sol la parte más lejana del disco de gas y polvo se extendería diez veces más lejos que Plutón.
A parte de ser una ventana al pasado del Sistema Solar, este futuro sistema tiene más sorpresas. El disco protoplanetario no es regular sino discontinuo, es decir, tiene un hueco completamente vacío de materia, cuyo origen es desconocido. El polvo y gas que rodea la estrella, la parte más interna del disco, suele desaparecer al poco tiempo, pero en este caso no es así. Por ello, los astrónomos sospechan que la materia se está reponiendo de alguna forma. Según Mendigutía puede que la acción gravitatoria de un planeta en el hueco vacío mueva materia desde el extremo del disco hasta el interior.
Todavía no hay nada seguro, pero una cosa está clara: sistema como el de HD 100546 son muy difíciles de ver, por lo que tenemos que aprovecharlo para estudiar los inicios de nuestro Sistema Solar. Esto se debe a que la estrella y su planeta en formación tienen un tamaño similar al de nuestro Sol y los planetas rocosos.

Volver a la Portada de Logo Paperblog