Revista España

Huelva, el Rocio

Por Jlmora

Como recordaréis, hace poco un par de reporteros de Bichotoblog, pasaron por el Rocío, en Huelva, se dirigían concretamente a las playas de Matalascañas. Pero no solo se quedaron en la Playa, también estuvieron dando una vuelta por los alrededores y pasaron entre otros sitios por el Rocío. Ya sabéis el sitio donde se hace la Romería de la Virgen del Rocío (también conocida como la Blanca Paloma).

Si bien no pasaron en la fecha de la famosa romería, si que han podido tomar unas maravillosas fotos de la Ermita del Rocío, de las marismas y de algunos Caballos. Que son las tres cosas principales que podemos ver en el Rocío. A mi lo que más me llama la atención son las "marismas rocieras".

Las Marismas

Una marisma es ecosistema que tiene por unida del relieve principal una depresión (normalmente causada por un río) que está aneja al mar, lo que produce un terreno bajo y pantanoso que se inunda por efecto de las mareas y de la llegada de las aguas de los ríos que desembocan en sus proximidades. Aunque en los finales de los ríos exista este paisaje climático azonal, también puede coexistir en el mismo lugar deltas, o estuarios.

Las marismas son humedales que se consideran un auténtico ecosistema debido al sinfín de organismos que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marismas son las más ricas y fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, pues, cuando la marea sube, deposita sedimentos. Esto es debido a que son zonas intermareales, es decir, aquellas donde las corrientes de las mareas provocan la deposición de lodos próximos a la costa. Esos son, fundamentalmente: limo, arcilla y arena. Juntos, además de otros componentes, forman la turba, un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono, utilizado como combustible de biomasa y como abono. En el ecosistema de marisma cumplen diversas funciones, entre ellas amortiguar y minimizar las corrientes marinas en momentos en el que exista mucho viento (como en una tormenta).

Marismas de Huelva

En la costa de Huelva se encuentran interesantes formaciones arenosas litorales alternadas con marismas y humedales de todo tipo.
Las marismas formadas en las desembocaduras de los ríos presentan distintas características, en todos los casos son paisajes de una fuerte horizontalidad y con alta producción vegetal gracias a la existencia de agua, luz y nutrientes en cantidades óptimas, que permite el mantenimiento de grandes poblaciones de pájaros, siendo el conjunto de estas zonas húmedas el enclave más importante para las aves migradoras europeas y africanas.

La ruta comienza en Isla Canela, en las marismas del Guadiana y del Carreras con diferentes ambientes salinos. Seguidamente aparece la marisma del río Piedras y la flecha del Rompido, con vegetación típica de arenales que al aproximarse a la marisma cambia gradualmente hasta adaptarse a la salinidad de estas marismas. Este esquema de desembocadura de un río con sus marismas finalizada por un cordón de arena paralelo a la costa se repite hasta la desembocadura del Guadalquivir.

El espigón de Huelva es una formación artificial desde la que se puede contemplar la dinámica costera y observar aves marinas. Desde allí, por la carretera de Mazagón a Torre de la Higuera aparece un acantilado de arenisca cubierto por dunas que han quedado separadas de la playa, paisaje muy espectacular.

Ruta de las Marismas por Huelva

Siguiendo hasta El Rocío se encuentran dos centros de interpretación del Parque Nacional de Doñana, El Acebuche y El Acebrón, en los que se explican de forma clara los distintos ecosistemas del parque; en El Acebrón se puede realizar un recorrido a pie por un bosque en galería bordeado de alcornoques. Las localidades de paso de este paseo serían:


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog

Revistas