Revista Cultura y Ocio

Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)

Por Yorga @javieramosantos

Es un lugar de poder de los pocos que existen en la península ibérica. Los templarios escogieron este emplazamiento de las afueras de Segovia para edificar la iglesia de la Vera Cruz porque concentraba una fuerza telúrica de dimensiones desconocidas. Levantado en el año 1208 a modo y semejanza de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por su base dodecagonal con tres ábsides semicirculares, este templo religioso es una una de las construcciones más singulares del románico español, que está declarado Monumento Nacional.

Aquella parte de la historiografía que atribuye la creación de la iglesia de la Vera Cruz por la Orden del Temple, coincide en buscarle similitudes arquitectónicas con la propia Cúpula de la Roca, supuesto templo de Salomón, en Tierra Santa. Otros investigadores atribuyen a la Orden del Santo Sepulcro la construcción del edificio por una inscripción que existe en su interior. Es uno de los lugares no turísticos de Segovia por excelencia, alejado de los focos de afluencia del acueducto romano o el Alcázar.

iglesia_vera_cruz_segovia

Iglesia de la Vera Cruz./Luidger

En el interior de la iglesia de la Vera Cruz se habilitan dos pisos, cuya parte superior utilizaban los templarios para rezar. Allí se ubica un altar de piedra decorado con arcos sustentados por columnas salomónicas. El exterior del templo es austero, con escasa decoración figurativa, algo atípico para una iglesia, aunque se ha restaurado para poder ser visitado por el viajero. Está ornamentado con banderas de la Orden de Malta.

Con dicha intención, el viajero tiene dos puertas de acceso a la Vera Cruz, al sur y al oeste. La principal es la de poniente y está protegida con canecillos y metopas. Los motivos que decoran los capitales de las columnas son vegetales y geométricos. Despierta la curiosidad del visitante la existencia de dos menudos habitáculos secretos a los que solo se puede acceder desde el exterior con escaleras de mano. Su función hoy todavía se desconoce.

Se trata de la única iglesia de estilo románico con un anillo circular como perímetro interior (el exterior es dodecagonal) a la que se le adosó la torre campanario en el siglo XVI. Desde lo más alto de la misma se obtiene una hermosa panorámica de la ciudad de Segovia. La iglesia está aislada, a extramuros de la capital. Pétrea, incólume al paso del tiempo.

Interior_iglesia_vera_cruz_segovia

Interior de la iglesia de la Vera Cruz./Zangarreon

Los doce lados del edificio reúnen una gran carga de simbolismo que evocan a los 12 apóstoles, las 12 Tribus de Israel, las 12 puertas de la Jerusalén, pero también los 12 signos del Zodíaco y los 12 meses del año. En 1216, el papa Honorio III donó al parecer un trozo del lignum crucis a la iglesia por aquello de la Vera Cruz, reliquia que todavía hoy se conserva en la iglesia parroquial de Zamarramala y sobre la que se cuentan algunas leyendas. De entre las que sobresale la que asegura que solo las golondrinas son las únicas aves que custodian el templo después de que cornejas y grajos hicieran carroña de un caballero templario muerto aquí a manos de los infieles.

En 1531 y como resultado de la unificación de la Orden del Santo Sepulcro con la Orden de San Juan, el templo religioso segoviano pasó a depender de la Orden de Malta. Fue sede parroquial del cercano pueblo de Zamarramala hasta que se levantó en la aldea una iglesia parroquial que la reemplazó. Otro de los interesantes lugares para conocer de la zona si se tienen ganas, sin duda.

Con la desamortización de Mendizábal en el año 1836, las posesiones que tenía la Orden de Malta salieron a subasta, lo que devino en el abandono y deterioro de la iglesia de la Vera Cruz, que se transformó en un pajar, hasta que el rey Alfonso XIII la declaró Monumento Nacional en 1919. Luego Franco devolvió el templo a la Orden de Malta, ya a mediados del siglo XX, institución que sigue siendo su propietaria.

Vista_aérea_iglesia_vera_cruz

La iglesia de la Vera Cruz tiene una fuerte carga simbólica./Kadellar

Un halo de leyenda y embrujo envuelve a la iglesia de la Vera Cruz por su pasado templario. Se dice que, bajo el pavimento del templo se acumulan riquezas amasadas por los caballeros y sus cuerpos enterrados que emiten rayos fulminantes cada vez que alguien tiene intención de mover las piedras del firme como si quisiera profanar su legado. Lo que está claro es que se trata de un lugar de una fuerte carga simbólica.

Al viajero que, después de lo leído, le haya despertado la curiosidad por visitar tal fascinante templo, debe saber que el horario de visitas a la iglesia de la Vera Cruz es de 10.30 a 13.30 horas y de 16 a 18 h (hasta las 19 h en verano) El precio de la entrada es de 1,75 euros. Los lunes cierra al público. Teléfono: 921431475. El plan de viajes a Castilla León tiene que contemplar, para el viajero aficionado a la historia y el Temple, la escapada a la iglesia de la Vera Cruz. Es uno de los muchos lugares con historia mágicos de España.

Dónde dormir: Los Linajes; Dr. Velasco, 9; 40003 Segovia; [email protected]; teléfono: 921460475.

Dónde comer: Restaurante Jose Maria; Calle Cronista Lecea, 11; Segovia; teléfono: 921461111.

plano_iglesia_vera_cruz


Volver a la Portada de Logo Paperblog