Revista Cultura y Ocio

In Memoriam: Raymond Carr.

Publicado el 21 abril 2015 por Alguien @algundia_alguna

In Memoriam: Raymond Carr.

El historiador y catedrático  británico Raymond Carr falleció el domingo 19 de abril a los 96 años. Maestro de hispanistas, autor de ensayos legendarios como «España 1808-1975», sus trabajos sobre la República y la Guerra Civil española se consideran como un modelo de investigación por el que mereció el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1999.

Carr nació en la localidad británica de Bath el 11 de abril de 1919. Fue profesor de Historia Iberoamericana en la Universidad de Oxford; director del St. Anthony´s College entre 1968 y 1987 y miembro de la Real Academia Británica, así como de la Academia de Historia española desde 1970. Su afición por la historia de España comenzó en los años cincuenta, especialmente a partir de la visita que realizó a Torremolinos (Málaga) durante su viaje de novios.

También escribió sobre Latinoamérica –  «Latin American Affairs» (1970) -, pero la mayor parte de su trabajo se centró en la España de los siglos XIX y XX.

Entre sus muchas obras destacan «España 1808-1939», de 1963, luego reeditado como «España, 1808-1975», «La República y la Guerra Civil en España» (1971),  «La tragedia española: la Guerra Civil en perspectiva» (1977), «La internacionalización de la guerra civil española», «La Guerra Civil española: una historia en fotografías» (1986)», «España, de la dictadura a la democracia», escrita en colaboración con uno de sus discípulos, el historiador español Juan Pablo Fusi, y Premio Espejo de ensayo en 1979 y «España, de la Restauración a la democracia, 1875-1980» ( 1983).

Asimismo Carr coordinó y prologó el volumen de la «Historia de España» – iniciada en la Editorial Espasa Calpe por Ramón Menéndez Pidal-, dedicado a la época franquista, que se publicó a finales de 1996 y colaboró en el libro colectivo «Visiones de fin de siglo», publicado en 2002. Fue una de sus últimas obras, junto a «El rostro cambiante de Clío» (2005), sobre los nacionalismos en España,  «Historia de España» (2007)  y «España 1808-2008» (2009).

En 1983 le fue otorgada la Cruz de Alfonso X el Sabio por su labor como hispanista, y en 1987 se jubiló como catedrático de la Universidad de Oxford y la Reina de Inglaterra le concedió el título de ‘Sir’. Además de experto en historia, Raymond Carr fue buen conocedor de la literatura española y un lector entusiasta de Miguel Delibes, cuyas obras le sirvieron para estudiar la posguerra española.

El historiador logró el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales de 1999 en reconocimiento a sus trabajos sobre la historia de España. En 2000 recibió el doctorado “honoris causa” por la Universidad Complutense.

Entre sus aficiones destacaba la caza del zorro, a la que dedicó el libro «La caza del zorro en Inglaterra» (1986).

En 2011, la historiadora española María Jesús González publicó una biografía del hispanista, que tituló «Raymond Carr. La curiosidad del zorro».

Uno de los últimos galardones que recibió fue el primer premio que concedió en 2012 la Fundación Banco de Santander a las Relaciones Hispano-Británicas.  Lo recogió el mismo, con 93 años, en la embajada española en Londres, si bien fueron otros grandes historiadores (Hugh Thomas, Paul Preston o John Elliot) los que hablaron por él.

In Memoriam:

Obituarios en: El Mundo.es | El País.com | ABC.es |  RTVE.es | 20 minutos (EFE) | La Razón.es

_________

Nota: Si te gustó esta entrada, recuerda que puedes suscribirte al feed RSS del blog, hacerte seguidor de la cuenta de Twitter, fan de la página de Facebook o añadir la página de Google+ a tus círculos. También puedes visitar mis tableros de fotos en Pinterest, suscribirte al canal YouTube del blog o escuchar mis podcasts en Ivoox o en iTunes. Gracias. http://algundiaenalgunaparte.com/


Archivado en: Obituarios
In Memoriam: Raymond Carr.
In Memoriam: Raymond Carr.

Volver a la Portada de Logo Paperblog