Revista 100% Verde

Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Por Espaciosvivos
En el año 2005 estuve asistiendo a clases en la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres y tuve la suerte de visitar este jardín madrileño. Es un jardín situado en frente del Círculo de Bellas Artes y pertenece al edificio Zurich, pero que lamentablemente no dejan visitarlo, porque pertenece a este edificio privado. Nosotros pudimos hacerlo porque el jardinero que llevaba el mantenimiento había estudiado en la escuela de Castillo de Batres. Así que tuve mucha suerte.
Ahora mismo cada vez que paso por esa zona, me asomo, y hay cambios con respecto a las fotografías que tiene este post, pero me siento afortunada de haber entrado y paseado por los lugares escondidos y secretos. En el libro: "Jardines Escondidos" escrito por Ana Luengo se hace una referencia a la historia de este lugar, pero me temo que tampoco se han encontrado muchos datos sobre ello.
En los años 90, las paisajistas principales que llevan a cabo la restauración de este espacio son Myriam Silber y Carmen Añón. Plantearon un diseño en consonancia con el edificio.
Aquí tenéis un plano del jardín:

Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Fuente: "Jardines escondidos" Ana Luengo Añón.


Se puede ver que es un jardín muy formal, con un eje central que acaba en un espacio semicircular. Estas líneas rectas se refuerzan con los setos recortados y las especies vegetales seleccionadas así como la simetría es la característica fundamental.
Es más fácil que entendáis lo que comento con las fotos que hice.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Los setos recortados de Prunus lusitanica o Prunus laurocerasus (no recuerdo exactamente) que contienen los Prunus serrulata Kanzan, le dan bastante rigidez al diseño, pero al acabar en un semicírculo con una pérgola de Hedera helix, las líneas rectas se suavizan. Los macetones con arbustos recortados en "bolas", rompen también con la fuerza de la línea recta. Los setos son especies persistentes y sin embargo, los árboles en su gran mayoría son de hoja caduca, por lo que en invierno, el jardín muestra su estructura principal y no se queda desnudo.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

En esta imagen se puede ver esas líneas tan puras, que se rompen por la presencia de los Prunus serrulata Kanzan.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

La presencia de macetones con otro tipo de especies vegetales, que como se puede observar, tanto el color como la textura contrasta con la vegetación siempreverde, enriqueciendo el espacio.
El jardín parece que se puede ver en un golpe de vista, pero no es así, tiene pequeños rincones donde los que observan el jardín desde arriba, desde las oficinas, o los que pasean por los ejes principales, no pueden conocer. Alguno de ellos son los que muestro a continuación:
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

En el interior de los setos, hay una serie de caminos paralelos que los recorren y que esconden plantas en contenedores.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

En los laterales del jardín en los extremos de la pérgola, nos encontramos un lugar casi cerrado, cuyo elemento focal es una fuente baja, con un ligero movimiento del surtidor central. Además es un lugar en casi sombra debido a la presencia de la hiedra, pero en la parte de arriba, la luz entra, complementándolo.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Este es un juego de luces y sombras, que están presentes en el jardín. La parte despejada del jardín que contrasta con la parte que se encuentra entre los setos recortados. Y esta zona con la sombra de las pérgolas pero dejando pasar la luz por este pequeño "óculo".
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Cómo se ve desde la parte final, donde en este caso la vista se dirige al edificio.
Jardines secretos (III): El Jardín del Edificio Zurich

Esta imagen, que como he comentado antes es del 2005, ya no se puede ver actualmente, porque ya no es así. Esta fotografía que quería mostraros, donde se puede ver que el pavimento también es muy rígido, y marca el espacio y forma parte de la composición del jardín es muy interesante. Y lo que hay al fondo es un conjunto de Rosmarinus postratus, que rodea a otras especies y que vuelve a generar unas texturas muy interesantes. El conjunto de macetones con las especies forma un fondo precioso (desde mi punto de vista)
Espero que algún día pueda volverlo a visitar. Afortunadamente los Prunus serrulata Kanzan  y los Cercis siliquastrum, tienen un tamaño considerable y en primavera despuntan detrás de las tapias que rodean al jardín. Así que cada vez que paso por allí disfruto de sus floraciones.


Volver a la Portada de Logo Paperblog