Revista Tendencias

Joyería Tradicional Segoviana, Pieza del Mes de Agosto del Museo de Segovia

Publicado el 15 agosto 2015 por Maganto

Collares Museo de SegoviaEn el último año el Museo Provincial de Segovia se ha implicado con la Cultura Tradicional Segoviana y ha dado a conocer al gran público diferentes obras pictóricas y gráficas de su colección, y diversas piezas testigo, ya sean de indumentaria o joyería tradicional.Tras elegir como Piezas del Mes o Piezas Desconocidas una montera de la colección de Cándido, una fotografía de la Colección del Padre Benito de Frutos, o el Traje de Zorra o Zarragón de Veganzones, además de participar en la exposición comisariada por el Etnógrfo Carlos Porro, “El Mundo por Montera” (celebrada en el Torreón de Lozoya desde febrero hasta abril del 2015), en el mes de agosto el protagonismo de la Pieza del Mes se lo ha dado a las gargantillas y collares.

Oro, plata y coral

La descripción del conjunto fotografíado para la ocasión se ha difundido a través de numerosos medios locales como El Adelantado de Segovia, El Norte de Castilla, Segoviaudaz…. y en ella se ha resaltado la presencia del oro en la gargantilla conformada por bolas o avellanas y un solo elemento central, un galápago que ha perdido los pinjantes colgantes y cuyo uso más extendido se localiza en Zamora, Salamanca y Galicia. Este tipo de gargantillas se han asentado en la localidad de Zamarramala, alternadas con triples vueltas a base de perlas falsas de aljófar pegadas al cuello, aunque las mujeres zarmarriegas eligen como piezas colgantes en su pecho las cruces de oro dos o tres cuerpos, en número de una o dos, en función de su poder adquisitivo.

El coral rojo, en sus diferentes formas redondas, cilíndricas u ovaladas es el material del pequeño collar que ocupa la segunda vuelta: en la joyería devocional del área castellanoleonesa el coral colocado sobre el pecho manifiesta el sentido de protección frente a los malos augurios, espíritus y su uso se puede constatar en todo el área mediterránea, como pude comprobar hace unos años en mi estancia en Croacia: los collares con bolas de filigrana de plata y piezas de coral rojo se comercializan principalmente en la ciudad de Dubrovnik.

Con respecto a la plata, en las dos vueltas de mayor tamaño de este conjunto segoviano, las cadenas de eslabones albergan diferentes tipos de colgantes: relicarios ovalados con decoración de crestería en su borde, cruces recortadas -muy abundantes en los siglos XVIII y XIX- o una cruz con un cristo crucificado para marcar el centro. El tamaño de los mismos, podía alcanzar el vientre femenino, donde descansaba el denominado Cristo Tripero, tal y como constatan los ricos conjuntos que ya fotografió J. Laurent en 1878, con motivo de la asistencia de la Comitiva Segoviana a las bodas reales de Alfonso XII celebradas en Madrid, y que se conservan en el Museo de Segovia.

En 2015 se cumplen 15 años de mi primera Investigación sobre joyería tradicional segoviana y que sigo ampliando: el Catálogo que llevé a cabo para la Junta de Castilla y León, dentro de la Ayuda a Jóvenes 2001. Área de Etnografía. Os dejo una de las piezas fotografiadas de la colección de la artesana Milagro Pascual.

64d


Volver a la Portada de Logo Paperblog