Revista Ciencia

Krakatoa 1883: La furia de la naturaleza en estado puro.

Publicado el 14 agosto 2014 por Daniel Prieto González @100cerosblog
En 1883, el gigante Krakatoa despertó. El volcán de Indonesia provocó una de las más fuertes y famosas erupciones de la Historia, afectando a todo el globo de maneras diferentes. Una isla que se vio hecha pedazos debido a la violencia de la erupción.

Krakatoa 1883: La furia de la naturaleza en estado puro.

Krakatoa

Krakatoa era una isla con tres conos volcánicos, situada en el estrecho de Sonda (entre Java y Sumatra), actual Indonesia, y que en 1883 pertenecía a los Países Bajos. Se encuentra en una zona un tanto conflictiva en términos geológicos, debido a que está ubicada justo en el punto donde la placa Indoaustraliana se sumerge lentamente sobre la placa Euroasiática, provocando en numerosos momentos movimientos sísmicos o erupciones. En realidad, el término Krakatoa se utiliza para nombrar al grupo de islas, a la isla principal (Rakata) y al conocido volcán; que el 27 de agosto de 1883 sufrió una de las erupciones más violentas que se conocen. Todo empezó en los años anteriores a la gran erupción, durante este tiempo la zona sufrió una actividad geológica muy intensa. El 20 de marzo de 1883, aparecieron en Perboewatan, uno de los conos, las primeras columnas de gases. Más tarde surgieron grandes erupciones de cenizas que alcanzaron la impresionante altura de 6.000 metros, y las explosiones se pudieron oír en lugares tan lejanos como en Batavia (Yakarta), a unos 150 kilómetros de distancia. Las filtraciones de agua en la cámara de magma crearon grandes columnas de humo y vapor, pero a finales de mayo, la actividad cesó. Con esta repentina tranquilidad, la población de las aldeas cercanas se relajó, no tomó las medidas de seguridad; sin embargo, los científicos enviaron a equipos de investigación que encontraron numerosos signos de que la actividad volcánica no había llegado a su fin.

Alcance del tsunami provocado por la erupción del Krakatoa.

El volcán volvió a despertar el 19 de junio, y según numerosas investigaciones esto se debió a la abertura de varias fisuras que se formaron entre Perboewatan y Dannan, lugar actual donde se encuentra Anak Krakatou. Esta erupción provocó grandes cambios en las mareas, y el 24 de agosto, las erupciones se volvieron mucho más intensas. A las 13:00 (hora local) el volcán entró en la fase de máxima actividad, con una erupción casi continua con explosiones cada 10 minutos. Los barcos situados a 20 kilómetros describieron columnas de cenizas y piedras pómez de 10 centímetros de diámetro que caían del cielo.  Además, un pequeño tsunami azotó la costa de Java y Sumatra entre las 6 y 7 de la mañana.
El 27 de agosto empezó la que se podría considerar como la etapa cataclísmica de este volcán. Cuatro explosivas erupciones ocurrieron ese día, a las 5:30, 6:42, 8:20 y 10:30, cada una de ellas acompañada por destructivos tsunamis, siendo la última la más potente de ellas. Gran parte del estrecho de Sonda y las costas cercanas se vieron destruidas por numerosos flujos piroclásticos haciendo hervir el agua, matando a toda la flora y fauna de la zona. Las explosiones provocadas fueron de las más potentes que se conocen, llegando algunas a los 180 decibelios (db); oyéndose en lugares tan lejanos como Australia y Madagascar. Se dice que los marineros que se encontraban a 40 kilómetros a la redonda quedaron sordos al momento. Las erupciones pararon rápidamente, y la mañana del 28 de agosto, Krakatoa ya había vuelto a dormirse.
El número de víctimas fue considerable, todos los habitantes de las aldeas cercanas no sobrevivieron a la erupción principal, y después, las coladas piroclásticas de 300 km/h mataron a 1.000, sumándole además las víctimas por los mortales tsunamis, el número de ellas total ascendió a unos 36.000 personas. 

Krakatoa 1883: La furia de la naturaleza en estado puro.

Archipiélago de Krakatoa.

Grandes cantidades de piedra pómez surgieron del volcán, y a medida que se fueron juntando mientras  flotaban en el mar, formaron enormes islas flotantes que navegaron por el Índico durante el año siguiente, obstaculizando las numerosas rutas comerciales que pasaban por la zona.
Algunos datos que dejó el volcán en los libros de la Historia son muy curiosos. La explosión del volcán tuvo una potencia equivalente a 7.000 bombas atómicas de Hiroshima, dejando, como ya dije antes, a numerosas personas sordas, además de que varios indígenas de las islas de Java y Sumatra les estallaron los tímpanos. Otro dato impresionante es que debido al impresionante tsunami, un barco de guerra que se encontraba en un puerto de la isla de Sumatra, fue encontrado días después a 4 kilómetros de la costa. Después de la erupción, grandes cantidades de ceniza rodearon el globo, y provocaron curiosos cambios en el clima mundial. Dentro de estas perturbaciones, caben destacar los diferentes colores del Sol. En Sri Lanka el Sol se vio de un intenso color verde, en Trinidad fue de color azul, en Hawai estuvo rodeado por un halo blanco, y para terminar, en Londres, los siguientes atardeceres se observaron con colores impresionantes.
Krakatoa nunca jamás fue a ser el mismo territorio. Después de la erupción, la isla voló por los aires, y de ella ya no queda nada. Actualmente, otra isla se eleva sobre el mismo punto, llamada Anak Krakatou (hijo de Krakatoa), volcán que según los científicos puede provocar otro cataclismo como el que fue Krakatoa 1883.

Volver a la Portada de Logo Paperblog