Revista Cultura y Ocio

La Alejandría olvidada - Almudena Navarro

Publicado el 31 octubre 2014 por Resi
Buenassssssssssssssss :)

Hoy os traigo la reseña de uno de los libros que tuve la suerte de que me tocaran en el sorteo que organizó Laky! Con este libro participo en el mes de la novela autopublicada y a la vez me ha permitido participar en una lectura conjunta organizada por Mundos de Lectura, vamos... ha venido todo rodado a pesar de que en la lectura conjunta poco he podido participar por falta de tiempo!

SINOPSIS


La Alejandría olvidada - Almudena Navarro


Cuenta la leyenda que Alejandro Magno, en su afán de conquista, fundó a su paso más de setenta ciudades con su nombre, de las que hasta bien entrado el siglo XX sólo se conocía una: la Alejandría de Egipto. ¿Cuántas fueron en realidad? ¿Setenta? ¿Cincuenta? Este es uno de los grandes enigmas de la historia y desvelarlo, el sueño dorado de cualquier arqueólogo. Miles de excavaciones se llevaron a cabo en distintos emplazamientos del centro de Asia, infructuosamente, hasta que en 1961 todo cambió cuando durante una cacería el rey de Afganistán, Mohamed Zahir Shah, descubrió por casualidad, entre la maleza, un precioso capitel corintio. Era el principio del descubrimiento de la ciudad más grande, rica e influyente que fundara el Gran Alejandro: Ai Khanoum. París. (Año 2002): El doctor en Historia Gaspar Bitball desde su despacho en la Universidad de la Sorbona trata de proteger el fruto de sus años de especialización, el yacimiento de Ai Khanoum, situado al norte de Afganistán. Desde que en 1979 Rusia invadiera el país, nada se sabía sobre su estado; los arqueólogos franceses nunca pudieron volver a él. La comunidad internacional teme lo peor y se cree que el yacimiento puede haber sido expoliado. Gaspar, con la ayuda de Irine, una joven intérprete de origen afgano, formará parte de la comisión de expertos internacionales que entrarán como observadores en Afganistán tras la ocupación de las tropas americanas e inglesas. Juntos deberán superar sus miedos y sortear un conflicto armado repleto de obstáculos para recuperar la memoria de la ciudad perdida y, por segunda vez en la Historia, olvidada. Imperio Bactriano (Año -148 a.C.). Alejandría de Oxo, cerca del norte del actual Afganistán: El filósofo Aenas se ve obligado a exiliarse de Macedonia, derrotada y humillada por Roma. Atravesará todo el continente buscando un atisbo del antiguo esplendor de su pueblo, en el extremo más alejado de Asia Menor, en Alejandría del Oxo, la ciudad de sus sueños, la capital del Imperio Independiente Greco-Bactriano. Un lugar único y exótico, convertido en leyenda. Con la ayuda de la familia Papadopoulos, conseguirá entrar en la ciudad y allí conocerá a la gran sacerdotisa Atanasia, mujer que cambiará su destino y, con él, el de la Alejandría olvidada.MIS IMPRESIONES

La portada del libro me gusta, me parece muy bonita y refleja un poco lo que vamos a encontrarnos cuando empezamos la historia. El título también me llamó la atención desde el minuto 1.

La Alejandría olvidada nos sumerge en dos tramas ambientadas en diferentes momentos, por un lado seguimos a Gaspar e Irine en su viaje a Afganistán, son dos personajes que no se conocían y a raíz de este viaje han coincidido. Gaspar es arqueólogo e Irine le hará de traductora, ellos son el presente del libro.

Después, viajamos al pasado donde nos encontramos a Aenas, un filósofo griego que también ha emprendido un largo viaje y que coincidirá con la sacerdotisa Atanasia.
Los cuatro personajes tienen algo en común: Alejandría del Oxo, una ciudad muy importate y que parece sumida en el olvido en nuestra actualidad. 
¿Pero es una ciudad real o fruto de la imaginación de la autora? Que suerte tener internet a mano! Si buscáis podréis conocer mucha más información sobre esta ciudad supuestamente fundada por Alejandro Magno, ya sólo dando un rápido vistazo por wikipedia podemos comprobar que algunas de las cosas que se mencionan en el libro tienen su base real (por si os interesa, clicad aquí).
A pesar de situar las dos tramas en diferentes momentos, domina claramente el presente sobre el pasado, sólo hace falta ver las páginas dedicadas a una y otra parte. De todas maneras, las dos historias son interesantes y nos atrapan, y el hecho de que el pasado se nos de en cuentagotas, incrementa nuestro deseo de saber más y más, lo encuentro una buena manera para atraparnos en su lectura. 

Narración en tercera persona, permitiéndonos conocer todos los puntos de vista de los diferentes personajes. Es quizá el mejor tipo de narración para una novela de aventuras/ficción histórica como la que tenemos delante, así no nos perdemos nada. Ya véis que no sé muy bien en que género colocar el libro, por un lado me parece claro que sea de aventuras, pero por otro esa mezcla de datos reales con la ficción, me hace desear colocarlo en ficción con base histórica, en fin, que son simples etiquetas y poco nos aportan al final. 

Es un libro interesante por toda la información que nos aporta, podemos sentir como debe ser vivir en Afganistán y más siendo mujer, esto nos lleva a reflexionar y mucho. Es inevitable, como los es para Irine, comparar nuestra vida con la que llevaríamos si hubiéramos nacido en un país así, como se vería afectada nuestra libertad y comportamiento, y por que no decirlo, la suerte de que eso no sea así.

Los personajes están bastante bien perfilados, al inicio Irine no me acababa de convencer, había algo en ella que no, lo mismo me ocurrió con Gaspar, pero poco a poco les vas entendiendo y cogiendo cariño. 


Ritmo ágil, fácil de avanzar a lo largo de las más de 250 páginas, y vamos, ya véis que al no ser muy largo en seguida os lo váis a terminar si consigue engancharos tanto como a mí. Lenguaje sin complicaciones, directo que ayuda al igual que el ritmo a que el libro se nos termine enseguida.

Para finalizar, un libro que me ha gustado y a pesar del poco tiempo que tengo para leer libros que no sean de mis estudios, se me ha hecho hasta corto! 




Volver a la Portada de Logo Paperblog