Revista En Femenino

La escoliosis. Parte 3

Por Almapau @princesas_os

La Cifoescoliosis (Post Nº 3)

Como escribí en los Posts 1 y 2 de esta Serie, cabe recordar simplemente, que estamos hablando de ¡Curvas! tanto en el Plano Frontal, como en el Plano lateral...

Hasta el momento actual, he tratado en los dos Posts anteriores las siguientes cuestiones:

- ESCOLIOSIS IDIOPATICA

Breve Descripción y características de este tipo de Curva.

- Características Clínicas de la Cifoescoliosis

Exploración física de nuestr@ Paciente.

¿Qué hay que ver, anotar y destacar en la Exploración Clínica.?

- Medios diagnósticos; Las Radiografías.

Estudio Radiológico; ¿Qué debemos Valorar antes de realizarlas?.

Medida del grado de la curva; Mencionado como Curiosidad y sin muchas pretensiones Académicas.

Factores relacionados con la progresión de una curva: Edad, Sexo, Hábitos Socio Culturales y Deportivos, etc.

La Postura o Hábito Postural: Me detengo un instante en algo del que todo el mundo sabe, pero pocos conocen en profundidad.

Y la Pregunta del Millón de $: ¿La mala postura causa escoliosis?...No, no es tan sencillo. Generalmente los padres regañan a l@s adolescentes, pero esto solo puede crear complejos de culpa.

Y con estos "Conocimientos Previos"; Vamos al Tema que mayor ¡TERROR! produce en nuestr@s Adolescentes y sus Familias...

El TRATAMIENTO IDONEO EN CADA CASO EN LA CIFOESCOLIOSIS.

..

TRATAMIENTO DE LAS ESCOLIOSIS IDIOPATICAS

Puede enfocarse desde diferentes aspectos y situaciones de cada uno de nuestros Pacientes, en general podemos dividirlo en:

1- Tratamiento con Ejercicios de Fisioterapia y Rehabilitación.

- La obligada natación: ¿De verdad es tan efectiva y necesaria?.

2- Tratamiento ORTESICO de las escoliosis idiopáticas: Los CORSES.

3- Tratamiento quirúrgico

- Lo menciono de pasada con una breve "Pincelada Histórica", pero no procede en un Blog de tipo General como el presente ampliar el Tema.

El objetivo del tratamiento de las escoliosis idiopáticas es corregir la deformidad y mantener la corrección.

En algunos casos la curva puede frenar su progresión de forma expontánea y en estadíos precoces; en otros, la curva puede progresar rápidamente y volverse tan extrema, que puede perjudicar la función cardiopulmonar y la salud del paciente.

- El sobrediagnóstico y el tratamiento innecesario deben ser evitados.

- El principal factor a considerar es la estimación objetiva de la progresión de la curva; teniendo en cuenta factores tales como la magnitud de la curva, las características de la curva, la madurez esquelética y la edad del paciente.

..

1- Tratamiento con Ejercicios de Fisioterapia y Rehabilitación; La Piscina.

Se han propuesto muchos tipos de ejercicios físicos con el objeto de flexibilizar la curva;la a potenciación de la musculatura paravertebral (Erectores de la Columna Vertebral)...

Numerosos estudios realizados, no han demostrado diferencias estadísticamente significativas al final del tratamiento entre grupos que realizaron ejercicios y aquéllos que no.

- Ejercicios Físicos en la PISCINA

Lo lamento, pero no creo que ir a la Piscina a nadar sin más, no sirve más que como cualquier otro Deporte...

Por muy buena voluntad que tenga el Monitor de la Piscina (Aunque sea Licenciado en Fisioterapia).

Si nuestr@ Adolescente con una Deformidad Cifoescoliótica, no es atendido individualmente según cada caso; Le estamos obligando a una Actividad Física que le aburrirá y fatigará inutilmente.

Por eso, quiero dejaros una de las muchas formas de realizar Ejercicios en la Piscina, dirigidos por un Profesional adecuado.

"Ejercicios en el agua para corregir la postura en los adolescentes con deformaciones escolióticas

Ejercicio 1. Fuera del agua

Objetivo: mantener una postura correcta

Desarrollo: Realizar estiramientos. Desde la posición sentado en el rebosadero de la piscina, pies apoyados en el borde con los brazos extendidos y las manos entrelazadas.

Tiempo: 30 segundos.

Organización: frontal.

Repeticiones: 4

Indicación metodologica: Se debe mantener el tronco recto y la cabeza dentro de los brazos con la vista al frente, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo mas recta posible.

Ejercicio 2. Dentro del agua

Objetivo: mantener el cuerpo en estiramiento en la espaldera del bloque de arrancada para una postura correcta.

Desarrollo: Realizar estiramientos. Desde la posición de parados en la piscina agarrados del gancho del bloque de arrancada con ayuda de su compañero sujeto por las piernas mantenerse colgados con la espalda recta.

Tiempo: 10 segundos.

Organización: en parejas.

Repeticiones: 3

Indicaciones metodológicas: Mantener el tronco recto con la vista al frente y los brazos extendidos arriba, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo más recta posible.

Ejercicio 3. Dentro del agua

Objetivo: mantener una postura correcta en posición de pie.

Desarrollo: Realizar estiramientos. Desde la posición de parados en la piscina, con los brazos extendidos realizar saltos sencillos verticales cayendo en la posición de pie semiflexionado las rodillas.

Tiempo: 30 segundos.

Organización: en dúos.

Repeticiones: 4

Indicaciones metodológicas: Mantener el tronco recto con la vista al frente y los brazos extendidos arriba, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo más recta posible.

Ejercicio 4. Dentro del agua

Objetivo: familiarizarse con las cualidades básicas: respiración y flotación.

Desarrollo: Realizar burbujas y flotar. Desde la posición de pie con apoyo al rebosadero y del compañero el rebosadero de la piscina tomar aire por la boca, realizar una semi cuclilla para expulsar por la boca y la nariz realizar una flotación con ayuda de su compañero,

Tiempo: 10 segundos.

Organización: en parejas.

Repeticiones: 3

Indicaciones metodologica: Se debe mantener el tronco recto al realizar la semi cuclillas y la cara dentro agua para botar el aire realizando una flexión, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo mas recta posible y realizar impulsos desde la pared para la flotación.

Ejercicio 5. Dentro del agua

Objetivo: estiramientos.

Desarrollo: Realizar estiramientos en posición horizontal. Desde la posición ventral agarrados en el rebosadero de la piscina el compañeros lo extiende o hala por ambos pies hasta llegar a mantener todo el cuerpo en la posición correcta.

Tiempo: 30 segundos.

Organización: en dúos.

Repeticiones: 5

Indicación metodologica: Se debe mantener el tronco recto y la cabeza dentro de los brazos con la cara dentro del agua expulsando el aire, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo mas recta posible durante el ejercicio. Realizar masaje el los músculos de la espalda por su compañero y realizar cambio.

Ejercicio 6. Dentro del agua

Objetivo: realizar desplazamientos a través de la flecha

Desarrollo: Realizar desplazamientos desde la posición ventral manteniendo los brazos extendidos y las manos entrelazadas con ayuda del compañero para corregir la postura dentro del agua.

Tiempo: 10 segundos.

Organización: en dúos.

Repeticiones: 5

Indicación metodologica: Se debe mantener el tronco recto y la cabeza dentro de los brazos con la vista al frente, logrando que la espalda se mantenga en una posición lo más extendida que le sea posible.

Extraído de:

MSc. Silvia Rosa Rodríguez Ramíre; MSc Carmen Milagros Salfrán Vergara.

Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Santiago de Cuba (Cuba)

EFDeportes.com; Revista Digital; Buenos Aires; Año 18; Número 181; Junio de 2013. ".

Como se puede apreciar, os he "mostrado" una de las mil formas existentes de realizar Ejercicios de Natación, a fin de "Fortalecer y Mejorar" la Columna Vertebral de l@s adolescentes.

En mi experiencia personal; Con el Tiempo disponible de Padres y sus Hij@s (Conciliación e Hij@s)...

Los Papis y Mamis, acaban, junto a su hij@ hasta dónde os podeéis imaginar...¡¡¡Y no es broma!!!

2- Tratamiento ORTESICO de las escoliosis idiopáticas

La indicación de un corsé, es la de un niño en crecimiento, con una escoliosis idiopática y una curva progresiva de al menos 25 Grados de Cobb, pero no mayor de 40 - 45 Grados; ya que son curvas difíciles de controlar con una ortesis.

Desarrollo Histórico

El tratamiento de las deformidades de la Columna Vertebral (Raquis), se remonta a tiempos inmemoriales.

- En el año 700 A.C. ,Pablo de Aegina trataba a los pacientes con láminas de madera adheridas a sus deformadas espaldas. Quizás fuese la primera ortesis ambulatoria.

- Hipócrates en el siglo III A.C. y Galeno en el II D.C.; utilizaban métodos de tracción y compresión lateral, en un intento de producir alguna forma de " reducción cerrada ", de las deformidades vertebrales.

- La Ciencia de las ortesis vertebrales, avanzó substancialmente en el siglo XVI, gracias a Ambroise Parè , quien diseñó un corsé bivalvado metálico tipo Toraco Lumbo Sacro ( TLSO ).

- Nicolas André y su discípulo Heister en el siglo XVIII, diseñaron un aparato con un anillo cefálico, con barras longitudinales y transversales, y bandas correctoras atadas a aquéllas; a fin de contener la deformidad.

- En el siglo XIX Mathijsen y Sayer fueron los pioneros en la utilización del yeso de París, en la confección de " Chalecos " correctores.

- En 1900, C.W. Keene de Boston, utilizaba una ortesis ligera, muy semejante a las actuales. Consistía en barras bien contorneadas y bandas que permitían la deambulación libremente y de esta manera aprovecharse de las fuerzas correctoras.

- En 1945 Blount y Schmidt de Milwaukee, introdujeron el corsé que lleva este nombre, de tipo Cervico Tóraco Lumbo Sacro ( CTLSO ); quizás el corsé más utilizado universalmente para el tratamiento de las escoliosis idiopáticas.

Actualmente hay un renovado interés, por la utilización de corsés cortos, tipo TLSO ( Por debajo de los brazos ). Algunos con total contacto, tales como el Corsé de Wilmington; mientras que otros tienen un complejo sistema de " cojinetes " ( PADS ), para conseguir la derrotación y el empuje lateral, tal como sucede con el Corsé de Boston y otros.

Un requisito previo para un tratamiento con éxito, incluye:

- Un paciente obediente que entienda la necesidad del programa de tratamiento y que utilice la ortesis prescrita.

- Unos padres colaboradores.

- Un Técnico Ortoprotesista competente.

- Y sobre todo, un Especialista con buenos conocimientos en las deformidades del raquis.

Opciones ortésicas

Existen dos tipos básicos de ortesis, a partir de las cuales se han ido desarrollando las demás:

1- C T L S O : Cuyo mejor exponente es el Corsé de Milwaukee.

Brevemente puedo decir para los "Curiosos" y Lectores muy ávidos de Conocimiento, que:

Corsés con apoyo cervical ( CTLSO )

Su " Marca de fábrica " es el corsé de Milwaukee, fue presentado por BLOUNT y SCHMIDT en 1946 en la Reunión anual de la AAOS ; creado inicialmente con un artilugio post operatorio, pronto se reconoció como de gran ayuda para el tratamiento no quirúrgico de las escoliosis.

Los primeros corsés fueron construidos en cuero y acero inoxidable, y se daba gran importancia a las fuerzas distractoras o de tracción; por lo que se colocaba un gran apoyo mandibular. Hasta que en 1960 se comunica la aparición de deformidades mandibulares, por lo que se cambia el apoyo anterior por un molde sobre la garganta, que es el que se utiliza actualmente y cuya misión es la de balancear el raquis o reducir descompensaciones.

Los principios biomecánicos han cambiado bien poco desde el desarrollo de este corsé y se puede aplicar a todos los corsés toracolumbares: El control de la lordosis lumbar, produciendo una inclinación pélvica anterior. La curva lateral es reducida por presión directa con almohadillas ( Pads ) construídos directamente en los corsés modernos.

2- T L S O : Cuyo mejor exponente es el Corsé de Boston; en nuestro medio el Málaga, etc.

Brevemente puedo decir para los "Curiosos" y Lectores muy ávidos de Conocimiento, que:

Corsés por debajo de los brazos ( TLSO )

Este tipo de corsés pueden utilizarse en cualquier tipo de curvas cuyo ápex se encuentre por debajo de T7.

La derrotación se consigue por las almohadillas laterales, que producen mayores fuerzas horizontales correctoras.

La construcción y moldeado del corsé, casi en contacto total, favorece la aplicación de dichas fuerzas.

El único cuidado con este tipo de ortesis, es en el caso de aquellos pacientes con algún tipo de lesión renal.

Protocolo standard del tratamiento ortésico

- Se utilizará el corsé 23 horas por día, con 1 hora libre, para la higiene personal y la limpieza cuidadosa de la ortesis. En ocasiones se recomiendan ejercicios de rehabilitación en esta hora en la que el paciente no usa el corsé.

- Se retira el corsé cuando aparece la maduración esquelética, sobre todo el Signo de Risser; o bien cuando es evidente la calcificación de los platillos vertebrales; o cuando cesa el crecimiento y los caracteres sexuales secundarios se encuentran plenamente establecidos.

- El corsé ortopédico se utiliza durante la fase final de crecimiento del paciente, entre los 10 y los 15 años.

- Un Corset suele ser efectivo en la mayor parte de los casos porque detiene la progresión de la curva cifoescoliótica.

- El tratamiento con cualquier tipo de Corset seleccionado; Suele tener un impacto negativo en l@s adolescentes.

Pudiendo producir problemas psicológicos, desórdenes de comportamiento en la alimentación y otros problemas sociales y emocionales al reducir la "Calidad de Vida" normal en l@s jóvenes.

- El corset se utiliza habitualmente, durante unos cuatro a cinco años; Para evitar la drástica solución quirúrgica que supone la colocación de una barra o un cableado metálico, fijada a las vértebras con tornillos.

- Existe igualmente discusión acerca de la manera en que un corsé debe ser retirado; en general se hace de forma progresiva, aumentando de 3 en 3 horas al día la no utilización del corsé. Dejándolo sólo para dormir durante 1 año más, después de retirar su uso de forma diurna.

- Actualmente hay un interés creciente en la utilización a tiempo parcial de cualquier tipo de corsé para el raquis. Variando mucho de unos Protocolos a otros, oscilan entre 16 horas de uso, preferentemente por la tarde y noche o bien únicamente en las horas de sueño.

En lo que parecen coincidir todos los autores, es en el que el uso parcial es idóneo para curvas menores de 30 Grados, en adolescentes que han superado la fase del " estirón " o con cambios estructurales vertebrales mínimos.

- Lo mejor es " Negociar " con el adolescente el tiempo que usará el corsé; tal negociación puede ser el no utilizar el corsé en la escuela, pero sí desde que llega a casa por la tarde, durante el sueño y hasta la mañana siguiente.

Resultados del tratamiento ortésico

Después del tratamiento ortésico de las escoliosis, generalmente se aprecian cuatro tipos de respuesta:

1- Unas pocas curvas se mejorarán mucho; Estabilizándose, reduciendo el número de grados y no incrementándose jamás tras un largo período después de retirado el corsé.

2- Otro grupo de curvas empeora y necesita algún tipo de fusión vertebral antes de finalizar el crecimiento.

3- Otro grupo mejora al principio del tratamiento, pero luego de retirar el corsé, pierden un 10 a un 15 % de la curación obtenida.

4- Por último, ese grupo de pacientes que mejora mucho al comienzo del tratamiento, pero que al retirarlo, se comporta Recuperándose l la curva inicial, o incluso gana algún grado más de curvatura.

La razón es que las fuerzas que provocan las escoliosis y que tienden a aumentarlas, no son contrarrestadas por las fuerzas que intentan estabilizarlas, procedentes del corsé. Aunque un mínimo grupo de pacientes experimentan cierta mejoría dependiendo del tiempo de utilización del corsé.

Conclusión

Cada escoliosis tiene su propia historia natural, la cual es cómo esa curva específica, en ese paciente específico cambia, se incrementa, o estabiliza.

Por tanto debemos pensar que cuando hablamos de " Historia natural " de la escoliosis, hablamos siempre de "curvas promedio " de la historia natural única de cada paciente en particular.

Cuando se utiliza la historia natural, es posible tomar la decisión racional acerca del tratamiento de una escoliosis idiopática en un niño en crecimiento, o lo que es lo mismo: " Las curvas que deben ser tratadas ( Curvas progresivas ) serán tratadas.

Una vez obtenido el resultado del tratamiento no quirúrgico, seremos capaces de responder a la pregunta de cómo el tratamiento ortopédico de una escoliosis idiopática altera la historia natural de la enfermedad.

..

Y hasta aquí llega por ahora mi Colaboración en el Blog de Noe del Barrio.

Con el Tercer Post sobre La Cifoescoliosis...

Que por su interés y longitud, he decidido fragmentar en varias "Entregas" que nuestra Webmaster, administrará según su Tiempo y su Entrega a este hermoso Blog.

Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro.-John F. Kennedy-

Un fuerte y cariñoso abrazo, Fernando (Cybertrauma).

La escoliosis. Parte 3


Volver a la Portada de Logo Paperblog