Revista Viajes

La mezquita pintada de Tetovo, Macedonia

Por Mteresatrilla


La ciudad macedonia de Tetovo, con sus algo más de 80.000 habitantes es la segunda del país en cuanto a población. Etimológicamente hablando, el nombre significa el “lugar de Teto”, un héroe local que según la leyenda liberó a la ciudad de una plaga de serpientes.A pesar de encontrarse tan sólo a 50km al noroeste de Skopje son muy pocos los que se acercan hasta allí para hacer una visita turística. Tiene fama de ser una ciudad fea, con pocos atractivos y donde abundan las mafias albano kosovares que ocasionan más que menos problemas. No me gusta dejarme llevar por los comentarios de otros porqué acostumbro siempre a encontrar un lado positivo allá donde voy pero, por lo poco que vimos, realmente me pareció una ciudad caótica, con edificios viejos y grises y basura acumulada. A diferencia de la capital Skopje de mayoría macedonia, en Tetovo una gran mayoría de su población es albanesa y de religión musulmana. Esto significa que encontraremos un gran número de mezquitas aunque una de ellas destaca por su inusual aspecto y por su originalidad. Se trata de la mezquita Šarena Džamija que traducido significa mezquita pintada, aunque la podremos también encontrar con otros nombres: Pasha Džamija, Aladja Djamija o mezquita Motley.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Las ganas de visitar esta mezquita fue precisamente lo que nos trajo hasta Tetovo. No llevábamos ninguna información ni mapa que nos pudiera guiar un poco pero sin saber cómo y dejándonos llevar por la intuición nos encontramos delante de ella. No pasa desapercibida, ya que su exterior está completamente pintado de tal manera que su fachada parece empapelada de naipes.  Aparcamos el coche justo al lado y entramos al patio donde había algunos hombres sentados aprovechando los últimos rayos de sol de la tarde. Nos acercamos al más anciano que estaba apartado del grupo y le preguntamos si era posible visitar la mezquita que parecía cerrada. Nos comentó que dentro de cinco o diez minutos la abrirían porqué era hora de oración.Mientras, aprovechamos para admirarla desde los cuatro lados y para dar una vuelta por los alrededores. Se encuentra junto a un parque, a la orilla del río Pena que está lleno de porquería. Ahora nos parece extraño, pero no hace tantos años que los riachuelos y barrancos de muchos de nuestros pueblos tenían el mismo aspecto, por tanto, no me gusta ser demasiado crítica en ese aspecto, démosles un poco de tiempo.Justo en la orilla opuesta del río se pueden ver unos Baños Turcos que datan de la misma época que la mezquita pintada y que actualmente albergan una Galería de Arte.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Baños turcos junto al río Pena

Vemos que el hombre con el que hemos hablado ha salido a buscarnos y muy amablemente nos indica que la mezquita ya está abierta. El encargado de la llave nos invita a entrar, habla italiano por lo que nos entendemos sin problemas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Tetovo fue gobernada conjuntamente por Italia y su régimen en Albania, por lo que posiblemente haya bastantes ciudadanos que chapurreen el italiano.Le pido un pañuelo para cubrirme la cabeza pero me dice que no es necesario. Los musulmanes macedonios son sunitas y en general practican un Islam muy tolerante. Insiste en que tome tantas fotos como quiera y que nos paseemos libremente para observar bien la sala de oración. Los fieles van entrando y aunque nos sentimos un tanto incómodos y nos quedamos en un rincón intentando pasar desapercibidos, vuelve a insistir en que no hay ningún problema.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Hay que tener en cuenta que a finales del siglo XV, Tetovo, igual que el resto de Macedonia había caído bajo órdenes del Imperio Otomano que pronto fueron extendiendo su religión. En 1452 el censo era de 146 familias cristianas y 60 musulmanas pero progresivamente la proporción se fue invirtiendo y en 1568 ya eran 329 musulmanas frente las 108 cristianas. Bajo época otomana, esta ciudad se convirtió en un importante centro agrícola, artesano y militar y se fueron construyendo una serie de edificios, tanto civiles como religiosos, para el uso de aquella creciente población musulmana.Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la fecha de construcción de la primera mezquita que iría de 1495 a 1564 o incluso un siglo más tarde según algunos. Fue fundada y costeada por dos hermanas, hijas de un rico pasha (príncipe) de Tetovo. Una de ellas, Hurşide, está enterrada en la tumba (turbe) octogonal que se encuentra en el jardín y la segunda, Mensure, parece ser que se trasladó al mismo lugar desde Anatolia, aunque no me quedó del todo claro.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Tumba de Hurşide

En 1833, Abdurahman Pasha, un potentado local e hijo de Redzep Pasha, la mandó reconstruir, ampliar y decorar, posiblemente por artistas de la cercana Debar. Curiosamente fueron artistas cristianos especializados en pinturas al fresco en las iglesias ortodoxas.Abdurahman era un apasionado del arte y un hombre cosmopolita y muy avanzado en su tiempo, conocedor de los estilos de moda del resto de Europa que intentó plasmar de algún modo en la mezquita. Predominan los colores ocre, amarillo, granate, marrón, verde y negro y se comenta que emplearon unos 30.000 huevos para preparar la pintura y así fijarla mejor a las paredes. El estuco se mezcló con pelos de carnero para que no se desintegrase y permaneciera más compacto.El hecho es que se convirtió en una pequeña joya tanto en su exterior como en su interior. Mientras que el interior cuenta con murales pintados al óleo, en la fachada se aplicó la técnica del  fresco imitando el mármol.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Exterior de la mezquita pintada

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Interior de la mezquita

Desde el punto de vista arquitectónico, consta de una sola habitación rectangular construida en los estilos barroco y neoclásico otomano, cubierta con exquisitas pinturas básicamente de motivos florales, fuentes, paisajes o incluso vistas de Estambul que se apartan de la decoración clásica de la mayoría de mezquitas. Las pinturas exteriores son motivos geométricos (un círculo en el interior de un rectángulo) que se van repitiendo en sus cuatro fachadas alternando los colores.El minarete – de planta hexagonal - está situado en el lado sureste y la cúpula de la parte central no se puede apreciar desde el exterior.El muro que rodea la mezquita es posterior, lo construyó la Comunidad Islámica de Tetovo en 1991 en un estilo típico otomano.

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

 

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

Cúpula interior


La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia
La última restauración es muy reciente y en 2011 se terminaron las obras de rehabilitación de la fachada. Se ha llevado a cabo gracias a la donación de 94.708$ por parte de los Estados Unidos que han colaborado también en otros proyectos repartidos en Macedonia con un total de 1$ de dólares desde 2001.Varias imágenes del interior:
La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia

La mezquita pintada de Tetovo. Macedonia
Con el poco tiempo que estuvimos en Tetovo, no le dimos ninguna oportunidad para hacernos cambiar la opinión, pero aunque sólo sea por visitar la mezquita pintada, merece la pena hacer una parada en el camino.


Volver a la Portada de Logo Paperblog