Revista Cine

La puerta de no retorno (Santiago A. Zannou, 2.011)

Publicado el 05 diciembre 2012 por Rugoleor @rugoleor
Póster: La puerta de no retorno (Santiago A. Zannou, 2.011)

Ficha:
Título Original: La puerta de no retorno.
Director: Santiago A. Zannou.
Guionistas: Santiago A. Zannou, Jaume Martí.
Intérpretes: No hay Actores (Documental).
Productores: Víctor Martí, Ben Arraou, Santiago A. Zannou, Jaume Martí.
Fotografía: Albert Pascual.
Música: Woulfrank Zannou.
Montaje: Jaume Martí.
País: España.
Lugares de rodaje: Madrid, Benin.
Año: 2.011.
Duración: 72 minutos.
Edad: Apta para todos los públicos.
Género: Documental.
Distribuidora: Olwin Films, S, L., Baditri, S. L.
Estreno: 25-11-2.011.
WEB Oficial: Web Oficial de la película en España.
Espectadores: 961.
Recaudación: 5.568,70 €.
Calificación: 5,849.
Sinopsis:
Alphonse vende todo tipo de cachivaches en los mercadillos de Madrid. Casi 40 años en España… esperando a que le llegue un golpe de suerte, gestando poco a poco un fracaso que nunca ha podido o querido admitir. Ya viejo, se está quedando ciego y más que nunca tiene la necesidad de hacer las paces con su pasado y afrontar sus errores. Siente que es hora de volver a África, regresar al punto de partida, a su tierra natal en busca del reencuentro, del perdón, de la reconciliación... con su familia y también consigo mismo.
Comentario:
El director del film de ficción "El truco del manco" se adentra en el terreno del documental para seguir la historia de su padre. El cineasta Santiago Zannou cuenta el trayecto de Alphonse, un inmigrante africano que, tras cuarenta años en España, donde se ha dedicado ha vender todo tipo de objetos, comienza a plantearse volver a la tierra donde nació. Con la ceguera acosándole, Alphonse tiene claro que debe emprender el camino de vuelta, para poder reencontrase con su pasado, su familia y sus orígenes.
Crítica:
28-11-2.011 – JOSU EGUREN
España-Benin
Son más de 3.800 kilómetros los que separan Carabanchel, en España, de Porto-Novo, la capital de Benin, una brecha enorme que también puede medirse mapeando los surcos que ha producido la erosión sentimental en el rostro y el alma de Alphonse Zannou. Emigrante forzoso de un continente sin pan del que huyó hace cuatro décadas para desembarcar en Madrid, Alphonse recorre el camino inverso con la intención de cicatrizar las heridas que produjo en su corazón el viaje de no retorno, una fuga con billete de ida que le arrojó sobre las playas de la España tardofranquista.
Santiago Zannou es el testigo mudo de la emotiva peregrinación de Alphonse a la cuna de sus orígenes, el hijo de un emigrado que al regresar a su patria es víctima del choque brutal que sienten los desplazados cuando el tiempo ha borrado las huellas de todo aquello que alimentaba sus memorias juveniles. Destacan el pudor y el temple del director cuando las lágrimas del anciano le tientan a filmar una hagiografía paterna a través de un filtro compasivo. Y la distancia, no siempre suficiente, que pone entre la cámara y el rostro de un hombre que se come la pantalla mientras sangran por sus ojos los viejos recuerdos y el amor por una madre muerta de la que no pudo despedirse.
Desde el punto de vista sociológico, "La puerta de no retorno" pasa a abanderar una corriente cinematográfica cuasi inédita en el cine español, una corriente si se quiere temática, que poco o nada tiene que ver con los usos y formas narrativas. Los inmigrantes de segunda y tercera generación deberían ser quienes tomasen la palabra para hablar de sus experiencias en un país que es destino y origen. Porque tendremos noticias de ficciones y documentales victimistas (bien lo saben en Francia y Alemania), pero siempre serán más puros (salvando ejemplos contados como "Naufragio" de Pedro Aguilera) que el 99% de docudramas que se producen para autoconsumo de los festivales buenistas.
0 Lecturas

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista