Revista Mundo animal

Lisboa como ciudad verde

Por Alvalufer

Cuando alguien habla de Lisboa lo primero que suele salir a relucir son los pasteles de nata, los atardeceres desde el castillo, Los Jerónimos o la Baixa. Todo eso y mucho más es precioso, haciendo de la capital lusa una de mis ciudades predilectas, pero Lisboa tiene otra cara, la que me ha tocado conocer a mí en esta visita de una semana.

¿Alguna vez han reparado en la cantidad de parques y jardines que tiene la ciudad del Tajo? Ya no hablo de parques como El Retiro en Madrid o Central Park en Nueva York, archiconocidos y que forman parte incluso de los itinerarios turísticos, sino de los pequeños rincones verdes llenos de paz y cuyo nombre no habías escuchado antes, las zonas de esparcimiento en barrios fuera del casco histórico, las fincas antaño hogar de nobles que han mantenido sus arboledas tropicales hasta hoy y donde cuesta encontrarse a alguien, ya sea lisboeta o foráneo.

IMG_3733

Pues todos esos lugares me ha tocado conocer, y vaya maravilla de lugares. El motivo ha sido una beca para una estancia breve en búsqueda de cotorras exóticas en libertad, tema en el que llevo más de un año trabajando. El trabajo ha sido duro, con incontables horas de metro en metro, bus, caminatas y concentración en espera de un ruido que delatase la presencia de nuestros emplumados amigos.

Me cuesta elegir uno de entre todos los parques, dada la variedad y belleza de prácticamente todos los que he visitado. El parque de Eduardo VII, donde están ubicadas las estufa fría y caliente, si es un lugar famoso, pero la Tapada das Necessidades, Tapada de Ajuda, el Jardín botánico de la Universidad de Lisboa (con mariposario y todo), Jardín de ultramar, Parque de Estrela, Parque del Príncipe real y el Jardín del museo Gulbenkian merecen una visita, tanto por su paz, como por su naturaleza, sin menospreciar las vistas panorámicas de la ciudad que se vislumbra desde algunos de ellos. Dignas de elogio son también la Quinta das Conchas, ejemplo de zona verde urbana para el esparcimiento de los ciudadanos, y el parque Bela Vista,  con una estética diferente, al predominar la vegetación mediterránea, y muy cuidado también.

IMG_3822

¡Hasta los hospitales tienen zonas verdes! Me ha llamado la atención, no estoy acostumbrado a que los hospitales tengan recinto con arboleda y bancos para sentarse (hasta un gallinero había en uno). Y a saber la de caserones antiguos que tendrán preciosos jardines privados que no pude disfrutar.

En general la vegetación en Lisboa es muy tropical, recuerdo de pasadas aventuras exploradoras a lo largo y ancho del globo, con enormes árboles y todo tipo de flora llamativa.

IMG_4013

El trabajo, por si os interesa, ha dado frutos, ya que hemos constatado la presencia de 4 especies en la ciudad, tres de ellas con escaso número de ejemplares (Poicephalus senegalus, Aratinga acuticaudata y Myiopsitta monachus) y la última, la extendida cotorra de kramer, con una población asentada y en crecimiento de unos 150 ejemplares.

Más allá de las cotorras he podido gozar de especies que aunque había visto antes no las esperaba en plena Lisboa, como el agateador común, el arrendajo y la corneja negra. También me ha llamado la atención la escasa presencia de la tórtola turca, tan abundante en Sevilla.

Ya saben, si visitan Lisboa presten algo de atención a sus zonas verdes, ideales para leer, descansar, observar aves, deleiltarse con las vistas y disfrutar de su flora tropical y autóctona.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista