Revista En Femenino

Los cambios positivos que ha ocasionado la falta de sexo

Por Miguelangelgc @miguelangelgc

 

Los cambios positivos que ha ocasionado la falta de sexo.

El sexo, tanto homosexuales como heterosexuales, siempre ha sido blanco, directa e indirectamente, de muchas críticas o, últimamente, de apoyo y difusión. 
La religión por su parte ha intervenido en la forma y concepción que tenemos contribuyendo a que en muchísimos lugares, todavía, el tema sea considerado un tabú.
En relación con el mismo quiero presentarle, amable lector, un listado con los lugares más anti sexuales del planeta, pero antes de alarmarlo temo decirle que en muchos de los casos la ausencia del gesto carnal ha sido premeditado.
Impulsados en pro de generar cambios sociales los ciudadanos -principalmente mujeres- han conseguido que a base de negar el coito a sus parejas éstas hayan generado reestructuraciones tanto a nivel local como global. 
Sin más, los cinco principales lugares donde no tener sexo ha sido bueno:
1- 
Salome Porleiksdóttir en el año de mil novecientos ochenta y tres fue nombrada Presidenta del parlamento islandés ya que hacía cuatro años atrás fue la responsable de organizar una huelga sexual: 
El noventa por ciento de las ciudadanas de Islandia se negaron a complacer sexualmente a sus parejas hasta que el gobierno reconociera públicamente, y con ley en mano, las tareas domésticas.
2- 
Por su parte en la ciudad de Pereira [en Colombia] se mantuvo una huelga de sexo por quince días entre las parejas de dos grupos de pandilleros quienes se encontraban en medio de un conflicto que había generado con ello la muerte de centenas de inocentes. 
Tras dicha ausencia sexual la ciudad logró descender del top de la lista de las ciudades más violentas de Colombia.
3- 
Los sostenes o sujetadores siempre han sido vistos con cierto recelo por algunas feministas y en mil novecientos sesenta y ocho [en el pleno boom de las Revoluciones] la primera manifestación pública femenina vio la luz.
En el malecón de la ciudad norteamericana de Atlantic City llegaron provenientes de Nueva York, Washington y Boston aproximadamente unas cuatrocientas mujeres con sostenes en manos. 
Motivadas por las palabras de Germanie Greer -australiana- quien declaró que el brasiere era una invención absurda las manifestantes llenaron un cubo de basura con las prendas para después, en lo que fue conocido como Bra Burners, quemaran dichos sujetadores. 
4- 
Bastaron tan solo cuatro días para que el gobierno de Turquía se pusiera a construir ocho kilómetros de tubería motivados por una peculiar huelga de sus habitantes.
Las mujeres de una pequeña localidad del país asiático -Ankara- acudieron un lunes por la mañana con el gobernador para exigir, hartas de cargar agua del río hasta sus casas, que hasta que instalaran tuberías las mujeres del poblado no mantendría sexo con sus maridos. 
El jueves por la tarde, y luego de percatarse que la advertencia no era una broma, el político declaró que los hombres de Sirktov -nombre de la provincia- trabajarían día y noche para solucionar el añejo problema de falta de agua. 
5- 
Los siguientes tres casos no tuvieron un efecto legislativo en sí pero de igual manera fueron un conducto de protesta ante lo que las involucradas consideraron injusticias sociales. 
Mil novecientos ochenta y nueve: huelga de sexo de algunas mujeres ante la declaración de la ilegalidad del aborto en Polonia.
Dos mil tres: en algunas ciudades de los Estados Unidos se protesta por la guerra contra Irak haciendo uso del método de abstinencia sexual por parte de las mujeres
Dos mil ocho: en Nápoles [Italia] los habitantes compraron de manera ilegal pirotecnia para celebrar el año nuevo; las mujeres, que no estuvieron de acuerdo con el gesto, optaron por negarles a sus hombres del acto sexual a quienes compraron los artilugios.
Y luego dicen que los hombres tenemos el derecho de mandar.
Tags: mujeres, feminismo, sexo, quema sostenes, movimientos feministas
La imagen que ilustra el artículo la obtuve de je@n mientras la información del mismo fue vista originalmente en el Diario del Viajero.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog