Revista Sociedad

Los nombres de nuestros pueblos

Publicado el 30 enero 2015 por Jamedina @medinaloera

 Mapa Zona Norte. De p. Cesar Cosío en F.Mapa del Norte de Jalisco y sus colindancias.

¿Sabemos lo que significan los nombres de nuestros pueblos? A toda hora los mencionamos, pero raras veces sabemos lo que quieren decir, a pesar de representar el lugar donde nacimos, vivimos y probablemente moriremos.

Cuando hace cerca de 500 años llegaron los españoles a conquistar el territorio de lo que ellos llamaron Nueva Galicia, que comprendía, entre otras regiones, el actual Norte de Jalisco, Sur de Zacatecas y este de Nayarit, todos los centros de población, lugares geográficos, montañas, arroyos y ríos tenían obviamente nombres indígenas.

Poco a poco, a medida que avanzó la conquista, las autoridades civiles y religiosas empezaron a rebautizar muchos de esos lugares, sobre todo con nombres de santos, pero la fuerza de la tradición y la costumbre logró imponerse en gran número de casos, conservándose hasta la fecha los nombres originales de una larga lista de comunidades y sitios geográficos.

Cabe destacar que estos nombres prehispánicos dicen mucho más sobre la naturaleza de cada lugar que los impuestos por los españoles, ya que nuestros antepasados indígenas tenían la muy atinada costumbre de nombrar a cada cosa de acuerdo con sus características o circunstancias y no por caprichos o intereses ajenos a las mismas.

Lo que significan nuestros pueblos

Colotlán desde lo alto. De la p. Catastro Colotlán en F

Vista de Colotlán.

De esta manera, hurgando en viejos papeles encontré una lista de 50 poblaciones del Norte de Jalisco, Sur de Zacatecas y este de Nayarit, con su correspondiente significado náhuatl. Esta lista fue elaborada probablemente por el padre Nicolás Valdés Huerta, destacado historiador de esta región, originario del actual Villa Guerrero.

Transcribo a continuación estos nombres y su significado:

ACASPOL, cajete de agua.

ACASPULCO, en el estanque del agua.

ACATEPULCO, en la orilla grande de las cañas.

ATOLINGA, lugar de jucias o espadañas.

ATONILCO (cerca de Florencia, Zac.), en el agua desbordada.

ASQUELTÁN, lugar de hormiguitas o asqueles.

CAMOTLÁN, lugar de camotes.

CICACALCO, casa de las hormigas grandes y ponzoñosas.

COCUASCO, donde anidan las tórtolas.

COCULITÉN, (entre Momax y Colotlán), lugar de tamales.

COLOTLÁN, lugar de alacranes (¡Y vaya que abundan!).

CUISCO, (cerca de Totatiche), en los milanos.

CHIMALTITÁN, entre los escudos o lugar escudado.

GUASAMOTA, donde se haya cierto garbanzo.

HUAJIMIC, árbol de guaje seco.

HUILACATITÁN, junto al palomar.

HUEJÚCAR, donde hay sauces.

HUEJUQUILLA, lugarcito de sauces.

Panorámica de Huejuquilla. P. Face, Huejuquilla El Alto

Panorámica de Huejuquilla.

JALPA, en la arena.

JUANACATIC, en el interior del cebollar.

JUANTÓN (entre Totatiche y Tlaltenango), la pequeña palma.

JUCHIPILA, lugar de florecillas.

JALOCO (arroyo de Tlaltenango), agua del pino real.

MAMATLA, la pequeña red de pesca.

MEZQUITIC, entre los mezquites o mezquitera.

MOMAX, donde se pesca con la mano.

NÓSTIC, entre los nopales.

PATAHUA (cerca de Villa Guerrero), lugar ancho o extenso.

PETACAL (cerro junto a Totatiche), cofre o cesto de mimbre.

El Petacal de Totatiche. De P. Jose Jesus Arellano Valdez en F

El Petacal, de Totatiche.

PIZOTITLA (cerca de Chimaltitán), lugar donde hay muchos puercos.

POCHOTITLÁN, junto a las ceibas o lugar de ellas.

POPOTITA, donde hay mucho popote o escobas.

TALESTEIPA (cerca de Tepechitlán), en la tierra del estafiate.

TEMASTIÁN, maestro de doctrina.

TENASCO, lugar del dolor o de los ayes.

TENSOMPA (municipio de Huejuquilla), lugar de breñales.

TEPACHUCA (cerca de El Téul, Zac.), lugar de gobernar y apedrear.

TEPECHITLÁN, junto al Cerro de la Espera.

TEPEC o TEPEQUE, junto al cerro o montaña.

TEPETONGO, en el cerro pequeño o cerrillo.

TEPIZUAC, los que tienen cosas duras.

TEUL, Dios.

TLALCOSAHUA, donde amarillea la tierra.

TLALTENANGO, en la muralla o albarrada de tierra.

TOCATIC, en el interior de las arañas.

TULIMIC (cerca de Momax), donde se acabó el tule o tule seco.

TOTATICHE, en la casa de nuestros padres.

TOTOATE, en el agua de los pájaros.

TOTOLCO, lugar de gallinas.

TOTOTLÁN, lugar de pájaros, zalates.

 javiermedinaloera.com

 Artículo relacionado: El Señor de los Rayos de Temastián


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista