Revista Cultura y Ocio

Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916

Por Historia Urbana De Madrid Eduardo Valero García @edjaval
Cien años atrás Madrid se despertaba con un día despejado. La temperatura mínima fue de 0,2º y la máxima de 12,9º.
El 23 de enero de 1916 fue domingo y no hubo nada importante que destacar.
El rey celebraba su Santo a lo grande; pululaban billetes falsos de cien pesetas y una casa de muebles inauguraba nueva sucursal... por poco tiempo.
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
El Heraldo de Madrid anunciaba este día una primicia. Blasco Ibáñez autorizaba la publicación de su novela "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" en exclusiva para este periódico.
El Heraldo comenzaría a publicarla en el mes de marzo, después de haber visitado al autor en París, donde residía.
El Santo del Rey
Este día se celebraba el Santo de Alfonso XIII. Madrid se vistió de gala para homenajearle, y lo mismo hicieron las tropas de toda España. Muchos edificios públicos y de particulares lucían colgaduras y adornos; además, por la noche, se iluminaron.
El monarca, acompañado por su familia y parte de la aristocracia, se dirigió por la mañana a la Casa de Campo, donde se la pasaron cazando la mayor parte del día.
En las fotografías, de Salazar la primera, y de Alfonso la segunda, vemos a los ingenieros civiles residentes en Madrid que fueron al Palacio Real a firmar en el álbum con motivo del festejo.
Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916
Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916
Por la noche hubo banquete de 101 cubiertos en el gran salón del Palacio. El menú... de reyes:
"Consommé Louis XV - Potage creme de laitues - Timbale de Langoustines a l'américaine - Selle de veau - Salmis de bécasses à la gelée - Riz truffé - Sorbets au champagne - Chapon de France rôti - Salade d'hiver - Asperges en branche, sauce mousseline - Bombe café et praliné - Gauffretes.
Vinos:
Jerez - Cháteau d'Iquem - Cháteau Margaux - Chambertin - Champagne - Moscatel."
Amenizó el condumio la banda del Real Cuerpo de Alabarderos interpretando obras clásicas.
Después de los postres, y para hacer la digestión, se celebró un concierto. Al piano el maestro Guerós, acompañando a la señora Llácer y el señor Stracciari, quienes interpretaron fragmentos de obras de Tosti, Wagner, Mozart, Puccini, etc.

Billetes falsos
Se detecta la circulación de billetes de cien pesetas de la emisión de 30 de julio de 1906.
Así avisaba el Banco de España al ciudadano de las considerables diferencias del billete falso con el legítimo:
"Se diferencian de los legítimos en que el papel de los primeros es más fino, la figura del lado izquierdo del anverso tiene más dureza en la expresión de los ojos y el rosetón interior de la esquina del mismo lado tiene el fondo más obscuro que el de los legítimos. La parte grabada del reverso, en sentido horizontal, es unos milímetros más estrecha que en los buenos."

Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916

Cortesía de todocoleccion.net


Aprovechando la coyuntura, y dirigiendo la misiva a una mujer falsa, Juan Pérez Zúñiga espetaba en su columna "Cosquillas":
"Según mis datos, harto seguros,de los billetes de veinte durosque están en plena circulacióny pertenecen a la emisióndel mes de Julio de hace diez añosy a mi bolsillo son tan extraños,hay falsos muchos que, ¡oh, mi furciles!,son de tu casta, por las señales.¿Que no? Pues dime: si entre la gentecon quien te rozas constantementeel papel tuyo no es de los buenos;si eres de un cuerpo que abulta menosde lo debido; si te examinacualquiera, y nota que en cierta esquinaes algo obscuro tu rosetón;si hay en tus ojos dura expresión, y si mirando tu contra-frente,puede observarse que, finalmente,lo que marcado llevas atráses más estrecho que en los demás,¿no hay fundamento para entenderque en el billete y en ti, mujer,existen, vistos con claridad,signos iguales de falsedad?Pues si no hay pizca de diferencia,¿sabes qué saco por consecuencia,viendo el billete de Belcebú?¡Que lo que él vale lo vales tú!"
Almacén de camas y muebles "La Latina"
El industrial D. Antonio García, propietario del almacén de camas y muebles de la calle Santa Brígida, 1 (esquina a Fuencarral), anunciaba la apertura de una nueva tienda del ramo. Lo hacía en la calle Toledo, número 62 (junto al convento).

Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916

Madrid. Calle de Toledo y Plaza de la Cebada
© Archivo Regional CAM
Postales: GRAFOS
Ref.: ES 28079 ARCM 0584R
© 2016 Eduardo Valero García-HUM 016-009 EFEMERIDES 1916
© 2016 Historia Urbana de Madrid ISSN 2444-1325


Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916
Poco duró aquella amplitud de miras; en mayo de 1917 la tienda de la calle Toledo cerraba. Poco después se instalaría allí la Agencia número 1 del Banco Español del Río de la Plata.
Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916
Ni de liar, ni electrónicos
Conocemos la moda de los cigarrillos electrónicos, por los que ya no se fuma sino que se vapea.
De más antiguo es el tabaco de liar y el arte de hacerse un cigarrito. Y para ese arte se había inventado un artilugio que no era electrónico sino eléctrico...
Madrid, cien años atrás. 23 de enero de 1916
Y así pasó aquel día de domingo.

Bibliografía


Todo el contenido de la publicación está basado en información de prensa de la época y documentos de propiedad del autor-editor.
En todos los casos cítese la fuente: Valero García, E. (2016) "Cervantes y Mariano de Cavia. 21 de enero de 1916", en http://historia-urbana-madrid.blogspot.com.es/ ISSN 2444-1325
Citas de noticias de periódicos y otras obras, en la publicación.
En todas las citas se ha conservado la ortografía original.


© 2016 Eduardo Valero García - HUM 016-009 EFEMERIDES 1916 ISSN 2444-1325

Volver a la Portada de Logo Paperblog