Revista Viajes

Monfragüe, mares de encina y “élite alada”

Por Qnatur
28 octubre, 2015

El Parque Nacional de Monfragüe en Cáceres acumula una interesante colección de reconocimientos … en 1979, declarado Parque Natural, en 1994 Zona de Especial Protección para las Aves, en 2003 Reserva de la Biosfera  y en 2007 Parque Nacional.

El papel de la historia en lo que hoy encontramos 

Monfragüe ha tenido presencia humana desde hace, por lo menos, 3.000 años. Los hombres del paleolítico dejaron pinturas rupestres en un centenar de covachas y abrigos rocosos. Destaca la Cueva del Castillo, bajo del actual Castillo de San Carlos.

También estuvo ocupado por los vetones, pueblo prerromano de los que se han encontrado castros en Miravete y cerca de Malpartida de Plasencia.

Durante el S I los romanos consiguen doblegar estos territorios y obligan a los vetones a abandonar los castros fortificados para evitar revueltas. Los romanos han dejado su huella en forma de lápidas, puentes y calzadas.

parque nacional de monfrague 1
En el 713 los árabes ocuparon estos territorios y según algunos autores lo llamaron “Al-Mofrag”, que significa el abismo. En el 811 construyen el castillo, que tenía varias torres y dos perímetros de murallas, hoy solo se conservan restos de dos torres y un aljibe. La conquista definitiva de este territorio llegaría en el S XIII con Alfonso VIII de Castilla.

La fortaleza fue cedida a la Orden de Santiago y luego a la Orden de Monte Gaudio, quienes levantan la ermita al pié del castillo, que alberga a la Virgen de Monfragüe, talla bizantina traída en el S XII desde Jerusalén.

Por ser paso obligado a la vez que un lugar solitario y escarpado se convirtió en un paraíso de bandoleros y atracadores. Para remediar esta situación, en 1758 Carlos III funda un asentamiento a mitad de camino, Villarreal de San Carlos. A pesar de los privilegios que se otorgaron a sus pobladores y a tener iglesia, escuela y cuartel, nunca pasó de ser una pequeña aldea vinculada a Serradilla.

En el siglo XX se suceden diversos impactos negativos para la naturaleza de Monfragüe. En los años 60 se construyen las presas de Torrejón y Alcántara que modificaron irreversiblemente el paisaje, anegando la ribera, puentes y molinos. En los 70 la destrucción da un nuevo paso, y comienza a roturarse el bosque para sustituirlo por plantaciones de eucaliptus.

Los escasos conservacionistas que conocían el tesoro natural que albergaban estas tierras iniciaron una nueva cruzada, esta vez para proteger la naturaleza … y lo consiguen!

Hoy, las principales actividades de la zona son la ganadería extensiva de vacuno, ovino y porcino en las dehesas, la caza mayor,  la extracción de corcho y el pujante turismo de naturaleza.

Paisaje con crestas, mares de encina y pinceladas de laurisilva
parque nacional de monfrague 5

Monfragüe permaneció durante 100 millones de años bajo el mar, por lo que no es de extrañar que sus rocas alberguen fósiles marinos, como los trilobites.

Luego la Orogenia Hercínica elevó el terreno, lo deformó y fracturo hasta formar los dramáticos pliegues que se pueden ver en la Portilla del Tiétar.

Monfragüe es un ejemplo de Relieve Apalachense  con alternancia de capas paralelas de rocas muy resistentes  y otras menos resistentes, donde los ríos terminan por erosionar las capas más blandas originado valles paralelos. En Monfragüe, los ríos que han articulado el paisaje son el Tajo y el Tiétar.

Las alineaciones montañosas, con orientación este-oeste, dan lugar a uno de los mejores enclaves de bosque Mediterráneo de España.

En las solanas de las sierras se desarrolla una vegetación termófila, con acebuches, lentiscos y espino negro. En las umbrías mejor conservadas se desarrolla un matorral alto, que recuerda a los bosques semitropicales de laurisilva Canaria. Están formados por madroño, durillo, brezo arbóreo, labiérnago y cornicabra.

En las zonas donde las condiciones de humedad son más secas prolifera la encina, que en los mejores suelos, generalmente en la llanura, ha sido clareada para obtener bosques abiertos, las dehesas, en donde pasta el ganado.

En las zonas con mayor humedad se desarrollan los alcornoques, que son explotados para la obtención del corcho.

La”élite alada” de Monfragüe 
parque nacional de monfrague 6

Bordeando el parque hay inmensas extensiones de dehesas, donde las grullas, venados y jabalíes, cigüeñas y garcillas se alimentan junto al ganado que pasta entre encinas y alcornoques.

En el bosque convive la “élite alada”, águila imperial, buitre negro, águila culebrera y águila calzada, mientras que en los cantiles se puede ver con facilidad a la cigüeña negra, el buitre leonado, águila real, águila perdicera, alimoche, halcón peregrino, el búho real … y en abundancia!

En los ríos viven veintiséis especies de peces, acompañados de galápagos y nutrias.

Recomendamos … observatorios

El Castillo de Monfragúe, desde donde se ven grandes rapaces y no es difícil disfrutar del vuelo rasante sobre nuestras cabezas de algún buitre. Desde lo alto se puede ver la inmensidad de las dehesas que rodean  al parque.

El Salto del Gitano, situado a la entrada del parque según se llega desde Trujillo, es uno de los miradores más famosos. Hay un aparcamiento y un oteadero desde donde es posible ver  a la “élite alada”.

Puente del cardenal. El paseo que nos lleva hasta el puente es una oportunidad para disfrutar de la umbría de Monfragüe y, con suerte, de la nutria.

La Tajadilla. Es el observatorio situado junto a la presa de Torrejón. Especialmente bueno para “ponerse las botas” con el  buitre leonado, el alimoche y el águila perdicera.

Las Báscula está junto a la carretera, llegando a un pequeño puerto. Aunque en apariencia insulso, es un excelente lugar para disfrutar del águila imperial y del buitre negro.

La Portilla del Tiétar es una de las primeras peñas que se ven al otro lado del río entrando al parque desde el E. No hay aparcamiento en el mismo mirador, por lo que hay que dejar el coche unos metros después, a la izquierda. También vale la pena.

Y para reponer fuerzas no olvides probar la caldereta de cabrito, el estofado de venado, las croquetas de boletus o el flan de bellota …

No te olvides los prismáticos !!

También te puede interesar ...

Actividades creativas en parques naturales La berrea Parque Natural del Barranco del Río Dulce
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
WordPress
Email
Print
Compartir

Volver a la Portada de Logo Paperblog