Revista Salud y Bienestar

Monografías alumnos I: Cruzamientos en bovinos de carne

Por Gabriela Marisa Iglesias @MendelMoleculas

Este año les pedí a mis alumnos que realizaran como trabajo final de la materia Genética de poblaciones una monografía o trabajo final que incluyera una búsqueda bibliográfica sobre algún tema que les resultara de interés relacionado con lo visto en las clases

Creo que todos han hecho un buena trabajo y les ha gustado la idea de que sus trabajos fueran subidos al Blog.

Asi que comenzaré por el primer alumno de la lista ! Ariel Ortega. Son alumnos de 4to año de la carrera de veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

Les dejo a continuación el trabajo y adjunto la presentación que realizaron en Power Point.

Cruzamientos en bovinos de carne

UNRN (Universidad Nacional de Río Negro)– Carrera de VETERINARIA. Río Negro. Argentina

 ESTUDIANTE: Julio Ariel Ortega

 Año: 2014

Tema: Cruzamientos en bovinos de carne. 

Los cruzamientos se destacan como una forma de aumentar rápidamente lasalud y la eficiencia de los animales introduciendo genes favorables removiendo la depresión causada por la consanguinidad y manteniendo la interacción entre genes que causan la heterosis, provocando un fuerte impacto en el sistema de producción . Esto ha llevado a que cada vez más se extienda el uso de la herramienta de cruzamientos, fundamentalmente en el sector ganadero para aumentar la producción de carne vacuna.

 Conceptos:

Los cruzamientos se pueden definir desde dos puntos de vista, una forma amplia y otra práctica. La primera se refiere a la exocría como el apareamiento de individuos que están menos emparentados que el promedio de la población. En la práctica, el concepto de cruzamientos se relaciona con el apareamiento de individuos de diferentes poblaciones, comúnmente entre razas o líneas dentro de razas.

El objetivo más importante por el cual se decide realizar cruzamientos  es que ninguna raza es capaz de superar a todas las demás para todas las características de interés productivo debido a las relaciones antagónicas existentes entre estos caracteres.

Por ejemplo, en un ciclo completo de producción vacuna, no son compatibles los objetivos buscados en el rodeo de cría y en la fase de engorde. Se pretenden novillos que crezcan rápido para llegar antes a faena pero no se quiere vacas de cría que tengan un tamaño adulto elevado debido a que van a tener altos requerimientos energéticos, los cuales atentan contra la eficiencia global del sistema productivo. Con los cruzamientos podría romperse el antagonismo, manteniendo vacas con menores requerimientos energéticos y novillos con tamaño adulto grande llegando en menos tiempo a faena.

Es importante establecer un Sistema de cruzamientos para poder  aprovechan los efectos aditivos de las razas, así como las heterosis (individual y maternal) y la complementariedad entre las razas.

Diferencias genético-aditivas entre razas

Según el modelo genético clásico de Dickerson (Sánchez, y col. 2012), son de dos tipos, el efecto genético individual (gi)y el efecto genético maternal (gm).

El efecto genético individual (o racial individual)es atribuible al componente genético propio del individuo cruza o (puro) que explica en parte su comportamiento para la característica; este efecto incluye principalmente los efectos aditivos.Es la proporción genética racial de la progenie o vulgarmente conocida como “porcentaje de sangre”.

Por ejemplo, un animal puro Hereford tendrá 100% de su material genético correspondiente a esa raza mientras que un animal producto de un padre Hereford y una madre Shorthorn tendrá 50% de genes de una raza y 50% de genes de la otra raza.

El componente genético maternal (gm) es responsable de la distinta habilidad materna encontrada entre las razas y que incide en el desempeño de su cría. Es un efecto ambiental para el ternero, que incide en su desarrollo pero tiene una base genética, que es la composición genética racial de la madre.

Por ejemplo, el peso al destete promedio de terneros cruza simple Hereford-Angus, con madre Angus se espera que no sea igual al de terneros de cruza recíproca Angus-Hereford hijos de madre Hereford.

Que es la heterosis o vigor Hibrido?

Es la ventaja en la producción que posee una cruza por encima del promedio de sus padres.

Heterosis e interacción genotipo ambiente.

El nivel de heterosis pude variar dependiendo del ambiente donde nosotros la medimos, es un caso de interacción heterosis-ambiente. En la práctica se ha observado que se manifiestan mayores niveles de heterosis en ambientes pobres que en ambientes buenos. Ambiente bueno y pobre lo podemos definir de manera muy general como diferentes climas, templados o subtropicales, o campos buenos y campos malos.

Tipos de heterosis:

¢  Individual: es la diferencia de producción de los individuos cruza en relación a los individuos puros.

¢  Maternal: se refiere a la diferencia en producción atribuible al uso de madres cruza en lugar de madres puras.

¢  Paternal:   se manifiesta en mayor fertilidad, calidad de semen, libido de los ejemplares.

Sistemas de cruzamientos:

Los cruzamientos son una herramienta para sincronizar recursos genéticos (aditivos y no aditivos) con los recursos ambientales y de manejo disponibles en el sistema. Los cruzamientos aprovechan los efectos aditivos de las razas, así como las heterosis (individual y maternal) y la complementariedad entre las razas.

Un sistema de cruzamiento exitoso será aquel que sea capaz de explotar la heterosis y la complementariedad, entendida esta última como la capacidad de combinar adecuadamente los recursos genéticos elegidos en una forma tal que sean capaces de utilizar eficientemente los recursos nutricionales y de manejo existentes en el sistema de producción.

 Cruzamiento Simple

Consiste en el uso de machos de una raza pura con hembras de otra raza pura. Este tipo de cruzamiento permite utilizar la heterosis individual en el producto, y si utilizamos las razas adecuadamente, también la complementariedad. Un ejemplo práctico de cruzamiento simple  puede ser un esquema de cruza terminal, vacas de una raza A de buenas cualidades desde el punto de vista maternal (por ejemplo Hereford) en sus edades adultas se aparean con toros de raza terminal B con gran capacidad de crecimiento y calidad de producto (por ejemplo Limousin). Las vacas jóvenes se aparean con toros de la misma raza para generar la reposición del rodeo puro necesario para mantener la estabilidad. La principal limitante de este sistema es la imposibilidad de utilizar la heterosis maternal porque se utilizan razas puras, pero tiene la sencillez de no necesitar la identificación de los animales. Los productos de venta son los terneros macho puros (A) y los terneros machos y hembras cruza (AB).

 Cruzamiento Rotacional

Permite utilizar la heterosis maternal manteniendo un rodeo cruza en forma estable. Los cruzamientos rotacionales dependiendo del número de razas que se utilicen pueden ser dobles (dos razas) o triples (tres razas). Siempre se utilizan razas puras en forma alternada a través de la vía paterna, mientras que las hembras son animales cruza lo cual permite retener un porcentaje importante de heterosis individual y materna.

El ejemplo más sencillo de cruzamiento rotacional (involucrando dos razas) resulta de cruzar vacas Aberdeen Angus (A) con toros Hereford (H) y obtener animales 50% A y 50% H. Luego, a las hijas de este cruzamiento las apareamos con A y así sucesivamente a las hijas de una raza la apareamos con la otra (Figura 5). De este modo obtenemos un rodeo donde todas las vacas son cruza con una proporción variable de genes de cada raza en los diferentes individuos según la generación a la que pertenezcan. Esto permitiría retener el 67% de la heterosis individual y maternal en la totalidad de la población involucrada.

 Triple Cruza

En este tipo de cruzamiento, sobre una porción de las hembras de una raza pura maternal (A) se utilizan toros de la misma raza (A) para mantenerla, y sobre el resto de las hembras se utilizan toros de otra raza maternal (B), generando así la reposición para un rodeo cruza (AB), que será luego apareado con toros de una raza terminal (T). Con buenos porcentajes de procreo, el 25% del rodeo sería apareado con toros de su misma raza (AxA), un 30% del rodeo sería de raza pura (A) pero apareado con la otra raza (B) y entonces se podría mantener un 45% de vacas cruzas para aparear con razas terminales (T), donde se podría usar la complementariedad.

TRABAJOS QUE EJEMPLIFICAN LOS RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA APLICACIÓN DE CRUZAMIENTOS

  • GANANCIA DIARIA Y PESO AL DESTETE EN TERNEROS DE CRUCES Bos taurus CON Bos indicus EN TRÓPICO HÚMEDO

Resumen

El objetivo del trabajo fue evaluar la ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta el destete a los cuatromeses de edad de terneros de la cruza Bos Taurus con Bos indicus, manejados en pastoreo convencional, para locual se utilizaron los registros de 302 terneros. Las razas Bos Taurus utilizadas para las cruzas fueron Belgian blue, Charolais, Limousine y Beef master; las Bos indicus, fueron Brahman, Nelore, Indobrasil y Simbrah. Losresultados se analizaron mediante estadística descriptiva de tendencia central, donde para los pesos al nacimientopresentaron un promedio de 50.8 Kg., con una variación de 20 a 77 Kg. El peso al destete mostró un promediode 175 Kg., con una variación de 132 a 256 Kg., observándose mejores pesos para las cruzas de Belgian blue con Brahman y Charolais con Simbrah, respectivamente. La ganancia diaria de peso mostró un promedio de1.15 Kg., con variación de 0.820 a 1.85 Kg. En conclusión, la cruza de Bos tarurus con Bos indicus, puede ser una alternativa para la producción de bovinos para carne en trópico húmedo. (Cordova y col., 2005)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se observa el promedio general de pesos al nacimiento y al destete de terneros

Cruzados Bos indicus con Bos taurus. El peso al destete para los terneros machos fue de 177.6 Kg., y para las

hembras fue de 171.8 Kg. (Tabla 2).Este resultado es de similar tendencia al obtenido por Van (1998) quien

Cruzam Ortega-1

obtuvo pesos de 229 Kg. Y 216 Kg., en machos y hembras respectivamente, utilizando también cruces Bos taurus x Bos indicus. No obstante, en dicho experimento los pesos fueron más elevados para ambos sexos que los obtenidosen el presente trabajo.

  • Efecto del cruzamiento sobre el peso al nacimiento, al destete y ajustado a 205 días en terneros de carne de la empresa GAINSA, Chontales, Nicaragua

El propósito del estudio fue evaluar el Peso al Nacimiento (PN), el Peso al Destete (PD),el Peso al Destete Ajustado a 205 días (PA205) y la Ganancia Diaria de Peso (GDP)durante el período de lactancia, en seis composiciones raciales en ganado de carne. Elestudio se llevó a cabo en la finca Guapinolopa, en Chontales, Nicaragua. Los PN másaltos (P≤0.05) los obtuvo el Brahman puro y Brahman en cruzamiento con 35.5 y 37.2 kg, respectivamente, los mejores PD (P ≤ 0.05) se obtuvieron con Brahman puro y los cruces de Brahman y Angus Rojo con 203.2, 197.2 y 206.3 kg, respectivamente; las mejoresGDP se obtuvieron con estas mismas razas. Los PA205 más altos (P ≤ 0.05), fueron en Brahman puro y el cruce de Angus Rojo y fueron superiores (P≤0.05) a los demás. Encruzamiento planificado los mejores resultados se obtuvieron con cruces de Brahman y Angus Rojo.( Echeverría, y col. 2009).

Cruz Ortega-2

Peso de terneros al Nacimiento (PN) obtenidos de seis cruzamientos.

Ortega3

Peso de terneros al Destete (PD) obtenidos de seis cruzamientos.

Ortega 4

Ganancia Diaria de Peso (GDP) de teneros obtenidos de seis cruzamientos

Ortega 5

Peso Ajustado a 205 (PA 205) de terneros obtenidos de seis cruzamientos

La presentacion en Power point descarga aqui; POWER TRABAJO FINAL Ortega CRUZAMIENTOS

Bibliografía

  • Sánchez, A.L, López R.,  Espasandin, A., Gimeno, D., Urioste, J. 2012.   “CRUZAMIENTOS   -  CURSO ZOOTECNIA”. Disponible en página web a través del link:

http://fagrozootecnia.wordpress.com/category/material-complementario/.

  • Lagos F. 1998“ CRUZAMIENTOS ENTRE BOVINOS DE CARNE”.Disponible en página web a través del link:

http://www.produccion-animal.com.ar/

  • Oñoro Echeverría,H. J. 2009. “Efecto del cruzamiento sobre el peso al nacimiento, al destete y ajustado a 205 días enterneros de carne de la empresa GAINSA,Chontales, Nicaragua.”Disponible en página web a través del link:http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/387/1/T2805.pdf
  • Córdova, A., Rodriguez, J., Córdova, M., Pérez, J. 2005. “GANANCIA DIARIA Y PESO AL DESTETE EN TERNEROS DE CRUCES Bos taurus CON Bos indicus EN TRÓPICO HÚMEDO”. Disponible en página web a través del link:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69310109

Volver a la Portada de Logo Paperblog