Revista Cultura y Ocio

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Por Manu Perez @revistadehisto

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fue un proyecto realizado a finales del siglo XVIII por el ilustrado Campomanes y puesto en marcha por Pablo de Olavide.

Intentaba crear poblaciones que favoreciesen la seguridad del camino de Andalucía, la fundación de una sociedad modelo y habitar zonas despobladas como los desiertos de Sierra Morena, La Parrilla (de Écija a Córdoba) y de la Monclova (de Écija a Carmona). La reforma agraria coincidió con la propuesta presentada al Consejo de Castilla por el aventurero alemán Thurrieguel de trasladar población alemana a las colonias americanas. La intervención de Olavide aunó ambos planes en la fundación de las Nuevas Poblaciones con habitantes centroeuropeos y católicos.

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Thurrieguel consiguió 6.000 reclutas, en su mayoría alemanes y flamencos, por los que recibió 326 reales por persona. Embarcaron en el Golfo de León, destino a Sanlúcar de Barrameda, Almería o Málaga. Testimonio de esta procedencia son los apellidos (Fílter, Duvison, Hebles,…) de El Campillo, Cañada Rosal o La Luisiana en Sevilla. La Intendencia de las Nuevas Poblaciones se constituyó en nueva provincia andaluza, y se reguló su asentamiento con entrega de fanegas y ganado a cambio de permanecer diez años.Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Proyectar estos asentamientos sin contar con las ciudades existentes generó un enorme descontento que no puede justificar el acoso que sufrieron los recién llegados. Por ejemplo, en Écija los ataques protagonizados por trabajadores eran auspiciados por la oligarquía de la ciudad que no quería perder los baldíos donde pastaba su ganado, ni un nuevo modelo de sociedad que amenazaba las bases sociales del Antiguo Régimen. Los funcionarios encargados del reparto de lotes de tierras en los nuevos núcleos tampoco estuvieron acertados y comenzaron a acotar sin permiso dentro de los límites del término municipal, dando excusa al Cabildo ecijano para enviar un destacamento militar que paralizó el proceso.

La Corona nombró a un visitador que entre abril y agosto de 1769 relegó a Olavide en esta zona. La presencia del visitador no puso fin al acoso sobre los recién llegados. De hecho, según Olavide, los robos de noche a los colonos y la quema de barracas aumentaron con la llegada del visitador ya que se planteó a los ecijanos la posibilidad de desplazar población a otras zonas como Hornachuelos o Espiel.

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Campomanes

La situación no comenzó a estabilizarse hasta que una Real Cédula de Carlos III decretó duros castigos a todos aquellos que coaccionar a los colonos. Un año más tarde, los representantes de la ciudad de Écija y Pablo de Olavide se reunían en La Carlota resultando de aquella conversación varios acuerdos: los baldíos no serían restituidos, se intentaría dejar libre de población algunas zonas, en La Luisiana se abrirían cañadas reales para el ganado, se estrecharía el término de Cañada Rosal,…

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Pablo Olavide

A partir de entonces la relación Écija con los colonos fue mejorando progresivamente a pesar de que no había conseguido su propósito principal. Al cabo de los años, se aceptaron a los pobladores , se permitieron los matrimonios mixtos, y se logró finalmente el éxito del proyecto inicial de las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.

Autor: Jesús Campos para revistadehistoria.es desde www.ecijahistoria.blogspot.com

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

La entrada Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog