Revista Arquitectura

#OlotMésB: Prototipando la regeneración urbana en Olot

Por Paisajetransversal @paistransversal
#OlotMésB: Prototipando la regeneración urbana en Olot Hace unas semanas Paisaje Transversal iniciamos en Olot el proyecto +B, sumem des dels barris (+B, sumamos desde los barrios), un proyecto piloto para mejorar los barrios del municipio. Se trata de un proceso participativo y de trabajo técnico desarrollaremos con el Ayuntamiento de Olot desde ahora hasta finales de este año, con el objetivo de decidir, planificar y actuar en las zonas con mayor índice de vulnerabilidad urbana.
El proyecto comenzará en el barrio de Sant Miquel-Les Tries (+B Sant Miquel), a fin de poner en práctica una nueva manera de hacer ciudad entre todos de manera participativa e intersectorial. Para ello se han planteado dos fases consecutivas: la primera, que durará hasta julio, estará dirigida a la redacción de un diagnóstico participativo. La segunda fase, que dará inicio después de verano, servirá para definir las distintas acciones de mejora, estudiar su programación temporal en función de las prioridades que se establezcan y garantizar su viabilidad a nivel de recursos.
Preparación
El proyecto +B, Sumem des dels Barris (#OlotMésB) empezó a gestarse en noviembre de 2013, momento en el que entramos en contacto con miembros del Ayuntamiento de Olot quienes nos plantean la posibilidad de llevar a cabo un programa piloto para actuar en los barrios del municipio. Un programa que diera respuesta a la tradicional problemática que surge en el camino entre la definición de propuestas y la validación ciudadana, o entre esta y aquella. ¿Cuál de las dos va primero? ¿Cómo asegurarnos de que las acciones estén adaptadas a las necesidades de la ciudadanía? ¿Cómo podemos garantizar que las propuestas ciudadanas que surjan del proceso resulten factibles y viables? 
Ante estas preguntas, se plantea una propuesta que combina estos dos aspectos —el proceso participativo y el trabajo técnico de análisis y viabilidad— para que discurran de la mano, alimentándose mutuamente, contrastando la información que de uno y otro obtenemos. Evitar la distinción entre el trabajo «de despacho» y el trabajo «de calle» para que sean uno.

#OlotMésB: Prototipando la regeneración urbana en Olot  Con estas bases y el objetivo de definir un Programa Integrado de Acciones de Mejora (PIAM), se construye un proceso intersectorial y participativo: intersectorial porque entiende que las soluciones urbanas no corresponden a una sola disciplina ni a un solo Área de Gobierno, y que todas ellas han de trabajar de manera coordinada para alcanzar soluciones comunes. Y participativo porque será la población de cada barrio y del resto de Olot la que identifique los problemas, establezca las prioridades y plantee las soluciones. Se trata pues de generar dinámicas de corresponsabilidad en las que todos hacemos ciudad: ciudadanos, técnicos, políticos y agentes culturales y productivos.
La puesta en marcha del programa tendrá lugar en Sant Miquel-Les Tries, un barrio para el que no se habían desarrollado estudios previos ni trabajos específicos y en el que ya existía la demanda vecinal de plantear mejoras. Este barrio tiene con un gran potencial: un tejido diverso por su combinación de tipologías de vivienda, una densidad que le otorga un carácter urbano y una localización diferencial, situado entre dos volcanes y la ribera del río Fluviá y en una de los principales puntos de acceso al municipio. El barrio cuenta además con una red de asociaciones que actúan tanto a escala de barrio como de toda la ciudad de Olot: la Associació de veïns de Sant Miquel, la Associació de dones gambianes Yagaru, la Colla Geganters, la Agrupació naturalista i ecologista de la Garrotxa o la agrupación de Escoltas Nostra Dona del Tura, entre otros. Puesta en marcha #OlotMésB: Prototipando la regeneración urbana en Olot
Con ellos y con otros se ha dado inicio a un proceso que tendrá lugar desde ahora hasta noviembre en dos fases consecutivas: la primera, de diagnóstico participativo, se desarrollará durante los meses de mayo, junio y julio y tendrá el objetivo de identificar los problemas y los potenciales a nivel urbanístico, social, económico y ambiental. La segunda fase, que dará inicio después de verano, servirá para definir las distintas acciones de mejora, estudiar su programación temporal en función de las prioridades que se establezcan y garantizar su viabilidad a nivel de recursos. En la parte final de esta fase, además, se llevarán a cabo acciones de testeo, intervenciones de bajo coste y carácter temporal que permitan poner a prueba, evaluar y reajustar si fuera necesario las intervenciones definitivas.
Como ya se ha comentado, en paralelo al proceso participativo se desarrollará el trabajo técnico, para el que se ha conformado un equipo con técnicos de distintas Áreas de Gobierno del Ayuntamiento: Urbanismo, Infraestructuras, Promoción Económica, Acción Social y Educación. Con todos ellos llevaremos a cabo un análisis integral del barrio que será materializado por medio un sistema de indicadores, de manera que no sólo conozcamos la situación actual del barrio desde su aspecto más cuantitativo, si no que permitirá mantener un seguimiento del proceso y evaluar las futuras mejoras. Más allá de los beneficios directos del trabajo con técnicos del Ayuntamiento —hecho que facilitará la futura puesta en marcha de las acciones de mejora que se definan durante el proceso—, la conformación de este grupo de trabajo responde a una manera de trabajar que será esencial en los próximos años: la de aprovechar los recursos existentes, en este caso humanos, con los que cuenta la Administración Pública. De esta manera generamos un equipo interno que tendrá en el futuro la capacidad de poner en marcha este tipo de proceso en otros barrios, trabajando de manera interdepartamental mediante dinámicas de identificación y decisión conjunta. Al fin y al cabo, entendemos que promover procesos de autonomía con los ciudadanos resulta más efectivo si están acompañados de dinámicas semejantes dentro de la Administración. #OlotMésB: Prototipando la regeneración urbana en Olot
Con todo ello, +B dio inicio el pasado 16 de mayo con la presentación inicial, en la que participaron ciudadanos y asociaciones, técnicos y representantes políticos del gobierno y los distintos partidos de la oposición. Durante las próximas semanas tendrán lugar varias actividades destinadas a recoger la percepción de los distintos colectivo que constituirá, junto con el trabajo técnico, el diagnóstico participativo. El 7 de Junio tendrá lugar el «Joc de Barri» —un juego de mesa gigante en el que recoger junto con los ciudadanos aspectos importantes del pasado, el presente y el futuro del barrio—; y el 21 de ese mes un mapeo colaborativo — que permita identificar los principales espacios de Sant Miquel y proponer usos y mejoras para ellos—. Durante esas semanas se llevarán a cabo también diversos talleres para la identificación de los recursos y las necesidades con ciudadanos y asociaciones.
Empezamos así un proyecto apasionante y cargado de retos, un proyecto que responde a las necesidad de plantear nuevas formas de pensar la regeneración urbana y a la oportunidad de plantear nuevas maneras de hacer ciudad entre todos. Colaborativo hacia dentro y hacia fuera, teniendo en cuenta las visiones de los distintos agentes y aprovechando el conocimiento y la energía de ciudadanos, comerciantes, empresarios y técnicos. 
Puede seguirse el desarrollo del proceso en Twitter con el hashtag #OlotMésB y a través de la web http://santmiquelmesb.cat/
Créditos de las imágenes:
Imagen 1: Logo de +B, Sumem des dels Barris (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 2: Vistas del barrio de Sant Miquel en Olot (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 3: Esquema del proyecto +B (fuente: Paisaje Transversal)
Imagen 4:  Panel con reesultados de una reunión interdepartamental con los técnicos del Ayuntamiento de Olot, presentación de «+B, Sumem des dels Barris» en Olot el 16 de mayo de 2014 y foto aérea de Sant Miquel (fuente: Paisaje Transversall)

Volver a la Portada de Logo Paperblog