Revista América Latina

Pando, Bolivia – La masacre de un proceso sedicioso

Publicado el 20 agosto 2010 por Manolox

Reconstrucción de la escalada de violencia hasta la masacre de Pando, según el registro de varios medios de prensa bolivianos

Domingo, 3 de agosto (de 2008)
Se inicia una huelga de hambre indefinida de 30 personas del Comité Cívico de Santa Cruz en las oficinas de esa organización exigiendo la devolución por parte del gobierno de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Domingo, 10 de agosto
Más del 80% participan en la votación del Referéndum ratificatorio o revocatorio para prefectos y presidente y vicepresidente. Los primeros resultados dan cuenta de que el gobierno fue ratificado, así como los prefectos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz, Oruro y Potosí. Salieron los prefectos de La Paz y Cochabamba.
Minutos después de conocer los resultados finales del referéndum revocatorio, el gobierno convocó a los prefectos ratificados en la consulta del 10 de agosto a iniciar un diálogo político en la ciudad de La Paz para el lunes, 11 de agosto. Conalde rechaza la invitación y alista medidas de fuerza para recuperar el IDH

Domingo, 24 de agosto
El Gobierno emite un decreto con sanciones pecuniarias a las prefecturas y alcaldías que perjudiquen la actividad petrolera, y que permitirá enjuiciar a las autoridades (alcaldes, prefectos u otros) que promuevan estos hechos.
El gobierno instruye al gabinete ministerial estudiar un decreto para lanzar el Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución.

Lunes, 25 de agosto
La Corte Nacional Electoral (CNE) concluye el recuento oficial de los resultados del referéndum revocatorio del 10 de agosto, según el cual el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera fueron ratificados en sus cargos con el 67,41% de apoyo.
Sólo dos de los nueve departamentos del país revocan al presidente: Santa Cruz, con 59,25 por ciento, y Beni, con 56,28%.
El Comité Cívico del Chaco inicia un bloqueo en Villamontes y Yacuiba interrumpiendo el acceso y salida hacia Paraguay, Argentina, Santa Cruz y Tarija, como medida de presión al gobierno.

Miércoles, 27 de agosto
El Gobierno convoca mediante el decreto 29691, para el 7 de diciembre, a Referendum en torno a la Carta Magna aprobada en diciembre de 2007 y dirimir la extensión del latifundio. En la misma fecha se deberá elegir a los prefectos de La Paz y Cochabamba, y a subprefectos y consejeros departamentales.

Jueves, 28 de agosto
Los prefectos y cívicos de Tarija, Beni, Pando, Santa Cruz y Chuquisaca, que forman el Consejo Nacional Democrático (Conalde) deciden impedir en sus regiones el Referéndum en torno al nuevo texto constitucional y lanzan nuevas medidas de presión.

Domingo, 31 de agosto
Camiri, Yacuiba, Villamontes y Macharetí, en El Chaco, declaran paro cívico movilizado e indefinido. La medida se suma a la masificación de 11 puntos de bloqueos instalados desde hace ocho días en las principales carreteras de conexión nacional e internacional exigiendo la devolución del IDH y suspensión del Referéndum lanzado por el gobierno.

Lunes, 1 de septiembre
Con el argumento de que existen impedimentos legales, la Corte Nacional Electoral (CNE) decide la suspensión de los Referéndum dirimidor y aprobatorio de la nueva Constitución, previstos para el 7 de diciembre, y la elección de prefectos, subprefectos y consejeros departamentales, tal como establece el Decreto 29691, aprobado por el Gobierno el jueves, 28 de agosto.

Miércoles, 3 de septiembre
Funcionarios prefecturales y organizaciones paralelas de campesinos y sin tierra, creadas por el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, toman las instalaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) hasta la “restitución” de los recursos del IDH, la administración de la distribución de tierras fiscales a cargo del prefecto y la vigencia “plena de la autonomía”.

Jueves, 4 de septiembre
Bloqueos de carreteras en el Chaco, toma de instituciones estatales y al menos tres atentados explosivos en Santa Cruz y Beni, disparan la tensión en el oriente y el sur del país, hasta donde el gobierno desplaza refuerzos con el fin de controlar las violentas protestas de las prefecturas.

Viernes, 5 de septiembre:
En Pando, los medios de comunicación deciden suspender sus transmisiones debido a agresiones y amenazas a periodistas. El aeropuerto de Cobija es tomado cerca del mediodía. Toman una avioneta militar, aprehenden a dos coroneles y un capitán, y decomisan material de refuerzo militar.

Viernes, 5 de septiembre
El presidente de Bolivia, Evo Morales, a su llegada de Libia e Irán acusa a las prefecturas de la media luna de “gestar un golpe de Estado cívico-prefectural”, que se refleja en toma de entidades estatales, saqueo, destrucción de bienes del Estado y otras acciones violentas.

Martes, 9 de septiembre

El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, envía una carta al presidente Evo Morales, y a los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas, de Tarija, Mario Cossío, de Pando, Leopoldo Fernández, de Beni, Ernesto Suárez, y de Chuquisaca, Savina Cuéllar, en la que “dolido e indignado por el alto grado de violencia que se está viviendo en el país, particularmente en la ciudad de Santa Cruz“, llama a que depongan actitudes de soberbia e intolerancia y “pide e implora materializar el diálogo en el plazo más breve posible antes de tener que lamentar pérdida de vidas humanas y más dolor en la familia boliviana“.

Jueves, 11 de septiembre:

  • Horas 01.00.- Varias localidades: Los campesinos se organizan en sus comunidades para asistir a un ampliado en Filadelfia.
  • Horas 02.30.- Enfrentamiento Tres Barracas: Un número indeterminado de campesinos son interceptados por funcionarios del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), quienes cavaron una zanja profunda para evitar su paso hacia Filadelfia.
  • Horas 03.00.- Enfrentamiento en Cachuelita: Se produce una emboscada. Resultan muertos ocho personas: dos de la Prefectura y seis de la Federación de Campesinos y comité de vigilancia de Filadelfia.
    Los campesinos escapan hacia el monte. Identifican a brasileños y peruanos entre los victimadores.
    Siete volquetas del Sedcam trasladan a personas armadas (se identifican metralletas, fusiles, revólveres y cuchillos).
    Toman a 15 campesinos como rehenes en la carretera a Porvenir y los conducen al Comité Cívico.
  • Horas 11.30.- Hospital de Cobija: Llegan sólo seis heridos.
  • Horas 13.30.- Cobija: Campesinos familiares de los heridos son agredidos en el hospital.
  • Horas 16:20.- Cobija: Los 15 campesinos rehenes (13 varones y dos mujeres) son trasladados al Comité Cívico. Allí son torturados, según sus testimonios, a golpes con puño, con palos y alambres de púas.
  • Horas 17.00.- Cobija: Los rehenes son trasladados a la FELCC y acusados de ser los “agresores”.
  • Horas 17.30.- Cobija: En inmediaciones de la Avenida Tcnl. Cornejo la gente rodeó a la Policía, la cual es asediada.
  • Horas 17.30.- Cobija – Porvenir: En Cobija el policía Vladimir Callpa Morales fue agredido por una turba de cívicos. En Porvenir la policía Trinidad Cabral fue amenazada de muerte por cívicos.
  • Horas 17.30.- Cobija – Porvenir: Una volqueta del Servicio de Caminos traslada a personas encapuchadas que mostrando sus fusiles y metralletas se dirigían hacia Porvenir.
  • Horas 17.45.- Cobija: El Comandante Departamental de Pando, Cnl. Silvio Magarzo, acepta públicamente que la situación fue incontrolable por la mañana.
  • Horas 18.00.- Cobija: Jóvenes afines al prefecto Leopoldo Fernández y pandilleros saquean tiendas comerciales,

Viernes, 12 de septiembre:

  • De 00:00 – 04:00, Cobija: Ataque a la población: En la madrugada queman dos casas de propiedad de la Sra. Condori y del Sr. Cejas. Cívicos amenazan matar a personas acusadas de masistas que se encuentran en la ciudad. La Prefectura está custodiada por gente afín al Prefecto con armamento de todo tipo.
  • Horas 08.00.- Cobija – Porvenir: Dirigentes campesinos denuncian que habrían más fallecidos y muchos de los cuerpos no pueden ser rescatados de la zona donde se produjo la matanza.
  • Horas 09.30.- Medios de Comunicación: Denuncia del senador suplente Abraham Cuellar y campesinos: En horas de la mañana se encontraron 11 cuerpos de campesinos en el Río Tahuamanu a media hora de viaje en canoa de El Porvenir.
  • Horas 10.00.- Cobija: Denuncias de campesinos y de pobladores: En horas de la mañana y desde la noche anterior, gente de la Prefectura inició una persecución de dirigentes, los amenazan, los hostigan para que no denuncien lo ocurrido en el Porvenir.
  • Horas 10.00.- Cobija: Denuncias de campesinos y pobladores: En la plaza de Cobija, el Prefecto mantiene reunidos a grupos civiles armados, éstos se proveen de pertrechos en el centro de Acción Pandina.
  • Todo el día.- Cobija: Denuncias de campesinos y pobladores: Continúa la persecución de dirigentes de los campesinos.
  • Horas 18.00.- Cobija: Denuncias de campesinos y pobladores: Se declara el estado de sitio regional en Cobija. A su vez se conoce del asalto a dos tiendas importadoras de armas y munición (Casa Santa Elena y otra de propiedad del Cnl. Méndez).
    Un avión que transportaba militares es recibido en Cobija por una ráfaga de ametralladora que acaba con la vida del marino Ramiro Tiñini y hiere a los marinos Sandro Quispe, Pavel Venegas, Claudia Méndez Landívar, periodista y Heriberto Navi Chambi.

Martes, 16 de septiembre:
El prefecto Leopoldo Fernández es detenido por “desacato al Estado de Sitio”, a horas 10:30, en sus oficinas de la Prefectura, en Cobija, con orden de arresto del Comandante de Brigada general Walter Panoso Castedo, y la orden de confinamiento de los ministros de Defensa, Walker San Miguel, y de Gobierno, Alfredo Rada, respectivamente, expedida el 15 de septiembre.

Ver “La masacre de un proceso sedicioso” en tamaño grande


Bolivia, La masacre de un proceso sedicioso
Cargado por multicanalALBA. – Mira películas y shows de TV enteros.

Leopoldo Fernández es un cacique de pueblo que mantuvo un control casi feudal de los poderes públicos y privados en Cobija y provincias entre 1979 y 2005. Fue funcionario público en las dictaduras de Luis García Meza (1980-1981), Celso Torrelio y Guido Vildoso (1981-1982); responsable en Pando del Instituto Nacional de Colonización (actual INRA); parlamentario, prefecto y ministro de Gobierno de Hugo Banzer-Jorge Quiroga (1997-2002).

Fuentes:


Volver a la Portada de Logo Paperblog