Revista Cultura y Ocio

Pau claris, más que una calle de barcelona

Por Catgo
Aunque no sea una cifra redonda, hoy se cumplen 374 de la súbita muerte del 94º presidente de la Diputació del General, una de las figuras claves de la historia de este país, y cuyo nombre muchos solamente lo relacionan con el de una calle de Barcelona.
Pau Claris i Claramunt nació en Barcelona en 1586, en el seno de una familia de la burguesía administrativa barcelonesa; concretamente en la calle de la Palma de Sant Just, cerca de la Basílica dels Sants Màrtirs Just i Pastor, donde fue bautizado. Se doctoró en derecho civil y canónigo por la Universitat de Barcelona y, en 1612, fue nombrado canónigo de la Seo de Urgell, donde empezó su vida pública. Ente el periodo de 1638 y 1641 fue presidente de la antigua Diputació del General, como representante del brazo eclesiástico. Recordemos que la antigua estructura de ese órgano gubernamental medieval estaba formada por tres diputados, elegidos por un mandato de tres años, que representaban cada uno de los tres brazos de Les Corts: uno al brazo eclesiástico, uno al brazo militar y uno al brazo real o popular. El presidente siempre era el representante del brazo eclesiástico.
PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONAPAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONAPAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA
PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA
El periodo de su mandato le supuso ser la máxima autoridad catalana durante el levantamiento del Corpus de Sang y el inicio de la posterior Guerra dels Segadors, que le llevó a ponerse al lado de las reivindicaciones del pueblo contra la corona española y a favor de solicitar la protección de Francia. Ante la gravedad de la situación, el 17 de enero de 1641 proclamó la República Catalana, sin que llegase a llevarse a efecto dado que diez días después murió.
Su muerte el 27 de febrero de 1641, después de caer repentinamente enfermo, aún hoy es motivo de estudio por los expertos. Según explican, a pesar de que no había presentado problemas graves de salud, el 20 de febrero cayó tan gravemente enfermo que al día siguiente se le impartió la extremaunción. Según los estudios modernos, Pau Claris fue envenenado con Agua Tofana (Acqua di Nápoli), un veneno elaborado con una mezcla de arsénico y hierbas, aunque la teoría del asesinato se valoró desde el primer momento, tal y como se desprende de una carta fechada el 3 de marzo de 1641 (localizada en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia), donde se puede leer: "Vous aprendez la mauvaise nouvelle du Sr. Pot Claris, que on a empoisonné parell un lavament, on li tient pour mort" ("Comunico la mala noticia de que el Sr. Pau Clarís, que ha sido envenenado mediante una lavativa, ha muerto"), firmada por el mariscal francès Roger de Bossost y remitida al diplomático Bernard du Plessis Besançon, a quien había enviado el cardenal Richeliu para negociar la colaboración francesa en la revuelta. Sus restos, depositados en la capilla de Sant Crist de la desaparecida iglesia de Sant Joan de Jerusalem de Barcelona, se perdieron cuando el templo fue demolido en 1888.

PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

Firma de Pau Clarís (Fuente: Wikipedia)


Volviendo a la calle que tiene dedicada, si buscamos en el nomenclátor de Barcelona, encontraremos que la calle Pau Claris fue parte de la Via Laietana hasta el 20 de diciembre de 1979, cuando el Ayuntamiento decidió recuperar su nombre, y le dedicó el tramo que va desde la Plaça Urquinaona a la calle Córcega (a la altura de la Diagonal). Buscando en la hemeroteca de la Vanguardia, he encontrado una carta a los lectores de aquella época en la que se comenta la existencia de otra calle anterior, situada en la zona de Sant Martí, que también llevaba su nombre, pero como Pablo Clarís. Actualmente, esa calle se ha transformado en una plaza, y desde 1991 está dedicada al ingeniero y político barcelonés Rafael Campalans.

PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

La Vanguardia, 12 de septiembre de 1979


Junto al Arc del Triomf tiene una estatua, que sorpendentemente no muchos barceloneses conocen. Es una obra de bronce, realizada en 1880 por Rafael Atché i Ferré, el mismo escultor que realizó la estatua de Cristóbal Colon que corona la columna del Portal de la Pau y el busto del rey Alfonso XII que hay en el Palau Reial de Pedralbes.
PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA
PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

Pau Claris también es una de las personalidades que componen la Galeria de Catalans Il•lustres, colección de retratos creada por el Ajuntament de Barcelona en 1871 y que se exponen en la sede de la Reial Acadèmia de Bones Lletres en el Palau Requesens. Como curiosidad, añadir que la ampliación de la colección -que pertenece al MUHBA- la decide el propio Ajuntament, después de realizar una valoración de la biografía y de los méritos del personaje propuesto.
PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

PAU CLARIS, MÁS QUE UNA CALLE DE BARCELONA

Pau Claris de Antoni Reynes (1880) Foto: Reial Acadèmia de Bones Lletres


La figura de Pau Claris permaneció prácticamente oculta durante los años de la dictadura -de ahí el desconocimiento de muchos barceloneses-, por lo que vale la pena citar la última biografía que se publicó antes de ese periodo, concretamente "Pau Claris: estudi biogràfic i històric" (1922) de Antoni Rovira i Virgili, y la recuperación de su memoria a través del libro "Pau Claris, la revolta catalana" (1980) de Ricard García Cárcel.
Para saber más:
El president de la Generalitat Pau Claris va morir enverinat per la monarquia castellana
Auca d'en Pau Claris Casademunt
Statue of Pau Claris

Volver a la Portada de Logo Paperblog