Revista Fotografía

Qué hacer y ver en el Valle de Calamuchita – Córdoba

Por Magiaenelcamino @magiaenelcamino

En la Argentina, cuando nosotros éramos pequeños, las vacaciones más comunes eran ir a Mar del Plata, o algún otro punto de la Costa Atlántica argentina, o a la provincia de Córdoba. Esta segunda opción, siempre prometía más lugares para visitar y más actividades para realizar. Uno de esos lugares que siempre recordamos con cariño es el Valle de Calamuchita. Tuvimos la oportunidad de volver, ya más grandecitos y esta vez con Tahiel. Lo encontramos un poco igual y un poco distinto.
En esta guía queremos brindarles un pantallazo de qué ver y hacer en el Valle de Calamuchita, un lugar que jamás pasará de moda para disfrutar unas excelentes vacaciones en pareja, con amigos o en familia.

Como las distancias entre los distintos puntos en el valle son cortas, una recomendación es “hacer base” en un lugar y desde allí conocer todo lo que la zona ofrece. Entre los principales lugares se encuentran:

Santa Rosa de Calamuchita

Uno de los lugares ideales para disfrutar del río es la ciudad cabecera del valle: Santa Rosa de Calamuchita. Los balnearios a orillas del río ofrecen parrillas e infraestructura para pasar el día. Además, hay una gran oferta de alojamiento y gastronomía, sobre todo en la calle principal. Nosotros nos alojamos, y nos atendieron de maravillas, en el Hotel Casablanca, que cuenta con un comedor en el que se puede llevar comida comprada afuera. Justo enfrente del hotel hay una rotisería que más de una vez nos salvó con la comida para Tahiel.
La costanera de la ciudad fue renovada en los últimos años y se transformó en un lindo paseo.

12-3

12

Villa General Belgrano

Villa General Belgrano se encuentra a 10 km al norte de Santa Rosa de Calamuchita por la RP 51 y a sólo 90 km al sur de Córdoba Capital, por la RP 5 y la RP 52. Es conocida por su gran colectividad alemana y, en menor medida, centroeuropea. Se caracteriza por sus construcciones en madera y por la gran cantidad de patios cerveceros. El principal patio cervecero es el escenario de la Fiesta Nacional de la Cerveza (Oktoberfest). Por supuesto que esta ciudad no sólo ofrece atractivos en el mes de octubre, los ofrece todo el año y su punto más alto en verano.

En relación con la cerveza, se pueden visitar algunas fábricas de cerveza artesanal, como la que se encuentra en el restaurante Viejo Munich. Los dueños del lugar dicen estar orgullosos de su cerveza 100% artesanal que respeta el llamado ¨Edicto de pureza¨ promulgado en 1516 por el duque Guillermo IV de Alemania, donde dicta que la cerveza sólo debe hacerse con lúpulo, cebada, levadura y agua.
También se puede visitar la cervecería Brunnem, donde además de degustar una cerveza se puede conocer el Museo de las Latas: una increíble colección integrada por latas de cerveza de más de 80 años de antigüedad. Las latas más antiguas son de 1920. Además, se exhiben algunas botellas, como ser las primeras que la Cervecería Córdoba sacó al mercado. A la colección original que Alejandro Santander llevó a la villa y que el dueño de la cervecería le ofrreció el lugar para expornerlas, la gente les va llevando nuevas a cambio de cerveza. Las latas de más antigüedad no son de aluminio, sino de hojalata.
El museo está en Av. Julio A. Roca 73.

patiocervcerofiestadelacerveza

patiocervecerovgb

cerveceria

En Villa General Belgrano nos alojamos un uno de los hostel más lindos que conocimos, El Rincón. Es un lugar en el medio de un hermoso y frondoso bosque, donde se puede acampar, dormir en alguna de las habitaciones de la casa principal o en alguna de las cabañas. Se puede cocinar en el quincho y tiene pileta. Muy recomendable.

Nosotros no la conocíamos, pero en el valle también hay una reserva faunística, llamada El Edén:, que cuenta con 500 ejemplares de 68 especies distintas. Estos animales se mueven por los montes de las 25 hectáreas que ocupa el lugar. Entre los animales se destacan los pumas, los loros, los jabalíes y los pecaríes; animales de granja como gallinas chanchos, ovejas y vacas y una laguna en la que se pueden ver aves acuáticas. Además, presenta una huerta con gran variedad de vegetales y un restaurante ecológico. Se accede por ruta provincial número 51 hacia Embalse Río Tercero.

A sólo 6 km de Villa General Belgrano pasa el río Los Reartes, que con sus aguas cristalinas de temperaturas muy agradables, sus rocas y sus orillas arboladas, son el lugar perfecto para descansar, tomar unos mates o simplemente pasar el tiempo. En verano suele haber mucha gente porque hubo un gran crecimiento de la zona en los últimos años, pero eso no impide que sea un lugar imperdible.
Para los amantes de la historia, pueden visitar la pulpería y la capilla, de 1738.
En este link pueden leer nuestra experiencia y ver más fotos.

rioreartes

pulperialosreartes

riolosreartes2

Villa Ciudad Parque

Es una pequeña localidad sobre la ruta provincial 5, a 9 km de Villa General Belgrano. Cuenta con menos infraestructura que su vecina, pero eso también la hace más tranquila. Recién en los últimos años se construyeron algunas cabañas. Muchos visitantes solo llegan para pasar el día en el río y su costanera. Así que si en Los Reartes hay mucha gente, pueden refrescarse en esta zona. Los Reartes se encuentra a 5 km. De a poco se van abriendo restaurantes y negocios. Tiene una calle principal muy arbolada.

villa

villaciudadparque

La Cumbrecita 

La Cumbrecita es el lugar ideal para todos los que disfrutan del senderismo entre bosques y arroyos. A Sólo 38 km desde Villa General Belgrano, por ruta de asfalto, se encuentra este pueblo a 1450 msnm. Se caracteriza por ser un pueblo peatonal (no se permite el ingreso de autos, hay que dejarlos en un sector destinado a estacionamiento) y por estar rodeado de una belleza natural increíble. Los paseos al aire libre se dividen en 3 grupos según la distancia, los intermedios, los largos y los muy largos. Pueden ver fotos y más info sobre los senderos en este link.
También se pueden hacer cabalgatas, turismo aventura y descansar en cualquiera de sus bares y restaurantes con gastronomía europea. Además, está el primer parque temático de las sierras cordobesas, Peñón del Águila. Toda la información sobre las atracciones, precios y horarios de este parque en este link.

12-5

12-9

Athos Pampa, Inti Yaco y Villa Berna

Estos tres parajes se encuentran en el camino desde Villa General Belgrano a La Cumbrecita. Si la idea es tomarse un tiempo para el relax absoluto, alquilar una cabaña en alguno de estos lugares es lo ideal. Rodeados de ríos, bosques y fauna, son parajes tranquilos para realizar caminatas, cabalgatas y paseos en bicicleta.

Yacanto y El Durazno

Villa Yacanto es una pequeña localidad a 1300 metros sobre el nivel del mar, en las sierras de Comechingones.
Se encuentra a 28 km de Santa Rosa de Calamuchita por una ruta pavimentada de 28 km. También se puede acceder desde Villa General Belgrano por un camino de ripio de 40 km aproximadamente. Muy cerquita de este lugar está El Durazno, una localidad de un poco más de 150 habitantes que hace apenas unos años cuenta con energía eléctrica. Por eso, la infraestructura turística no es mucha y es ideal para los que quieren un mayor contacto con la naturaleza. Como en casi todos los lugares del valle hay camping.

Las fotos son gentileza de nuestra amiga Eliana Verduro. Gracias!

yacanto3

yacanto 2

yacanto

Villa Rumipal

Esta localidad se destaca por su lago, parte del embalse del Río Tercero. Muchas personas la eligen para realizar algunos deportes acuáticos en el lago o disfrutar de la costanera. Tiene una zona de camping y mercado de artesanías. Yo le tengo un cariño especial porque pasé muchos verano de mi infancia allí, pero creo que hay lugares más lindos en el valle para quedarse.

12-20

12-8

12-10

Villa del Dique

Villa del Dique está situada a orillas del embalse del río Tercero, muy cerca de Villa Rumipal. Desde allí y en gran parte del embalse pueden realizarse deportes acuáticos, como kayak y buceo. Además, en las orillas, hay varios campings.

El Torreón

Sobre la ruta provincial 5, entre Villa Rumipal y Villa General Belgrano, se localiza este complejo llamado El Torreón. Allí es posible visitar un laberinto de ligustrina, subir al torreón para tener hermosas vistas de una parte del valle y disfrutar de los toboganes de agua. Nosotros fuimos en temporada baja. Imaginamos que en temporada alta debe haber mucha gente, aunque pensándolo bien, si el día está lindo, la mayoría de las personas seguro que prefieren el río.
También se puede tomar algo y comprar artesanías y “productos regionales”.
La torre es una réplica de una de las torres del Castillo Real de Manzanares, en España.
Con el tiempo se fueron formando dos pequeñas localidades: el Torreón y Corcovados. Ambas poseen un balnearios sobre una parte del río Santa Rosa.
Los precios varían en temporada alta y baja.

12-23

12-2-2

Turismo rural: el paisaje serrano del valle es ideal para aquellos que disfrutan del turismo rural, ya que pueden encontrar viejas estancias, algunas que incluso fueron parte de los primeros asentamientos de la zona, para pasar un día de campo. Se las puede recorrer de forma independiente o contratar una excursión. En general, se contratan en las oficinas de turismo de cada localidad. Muchas personas eligen recorrer los alrededores de las estancias a caballo. Las mismas estancias suelen organizar cabalgatas.

Además…

Se puede visitar el Museo de la Energía, construido en 1955, que cuenta la historia de la construcción del sistema hídrico Embalse Río Tercero y su entorno geográfico. El museo se encuentra en la ciudad de Embalse.

Se puede conocer el Hongo, una figura de granito de 3 metros de altura con forma de hongo erosionada naturalmente por el viento y el agua.

Y se pueden ver los diques de Río Tercero y los Molinos.  

 Camino a Santa Rosa de Calamuchita desde el sur. Vista de una parte del embalse río Tercero.

embalseriotercero

riotercero

embalseriotercero

Dique los Molinos.

diquelosmolinos2

dique

caminodiquelosmolinos

diquelosmolinos

Recomendamos visitar los sitios oficiales de turismo de cada localidad porque tienen información actualizada sobre los alojamientos habilitados y sobre las actividades en el verano. Además, una vez en el lugar, no dejen de visitar las oficinas de turismo. Siempre son un buen lugar para conseguir información reciente de las actividades que se están por realizar y contactar con empresas autorizadas para realizar excursiones.

Para más información pueden visitar el sitio web oficial de turismo de la provincia en este link.

Cómo llegar al Valle de Calamuchita por tierra:

Desde Buenos Aires: RN 9 – Autopista Buenos Aires/ Rosario – Autopista Rosario/Córdoba – desvío hacia Villa María para luego dirigirse hacia el valle a cualquiera de sus puntos importantes por la RP2 y RP51.

Desde Salta, Jujuy y Sgo. del Estero: RN9

Desde las Provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe: RN 11 y RN 19.

Desde las Prov. de Misiones, Corrientes y Entre Ríos: RN 12, RN 168, RN 19.

Desde las Provincias de Catamarca y La Rioja: RN 38 y RP E55 (Córdoba).

Desde la Provincia de San Juan: RN 20, RN 38 y RN 20.

Desde las Provincias de Mendoza: RN 7, RN 146, RN 20, RN 38 y RN 20.

Desde la Provincia de San Luis: RN 146, RN 20, RN 38 y RN 20.

Desde la Provincia de la Pampa: RN 35, RN 8 y RN 36.

Desde la Patagonia Andina: RN 40, RN 258, RN 237, RN 151, RP 20 (La Pampa), RN 143, RN 152, RN 35, RN 8 y RN 36.

Fuente: http://www.turismocordoba.com.ar/rutasyaccesos.php

Comapañías de buses a la provincia de Córdoba: Chevallier, Plus Ultra, Vía Bariloche, El Turista y Mercobus entre otras.

Comapañías de buses al valle: Chevallier, Plus Ultra y TUS entre otras.

Compañías de buses dentro del valle: Pájaro Blanco, Sierras cordobesas, TUS, Lep y Sierras de Calamuchita.

Cómo llegar al valle por aire: Aerolíneas Argentinas y LAN Argentina hasta la ciudad de Córdoba. Desde allí por la RP52 hacia el valle.

¡Muy buen viaje! 

Los invitamos a seguir viajando con nosotros y a sumarse con un Me Gusta en la página de facebook de Magia en el Camino y a suscribirse al blog para que les lleguen las novedades en su correo electrónico. Es muy fácil. Tienen que escribir su correo en el recuadro donde dice “suscribite” (a la derecha de la pantalla), ir a la bandeja de entrada en su mail, buscar un mail de feedburner (puede caer en no deseados) y hacer click en el link que está en ese mail (para corroborar su dirección de correo). También los esperamos en twitter acá. Gracias!

Si quieren conseguir nuestro libro de viajes “Magia es Viajar”, pueden hacerlo escribiendo un mail a [email protected] o completando el breve formulario al hacer clic en el botón “Quiero mi libro”: La venta del libro nos ayuda a seguir con todo lo que significa Magia en el Camino. Gracias!

button

Share Button
éó
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Volver a la Portada de Logo Paperblog